REDACCION /MARMOR
En México, los salarios para los recién graduados de la educación superior son “bajos”, señaló el director general de Educación Superior Universitaria de la SEP, Salvador Malo.
Un egresado puede aspirar a un máximo de 17 mil pesos mensuales y después lograr escalar hasta los 25 mil pesos, ingreso que no resulta atractivo para ellos. En nuestro país no importa la universidad de egreso, sino la familia de origen y las relaciones que se construyan, dijo.
Durante la presentación del estudio “Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe”, dijo que en México los estudiantes provenientes de escuelas particulares tienen más posibilidades de ingresar a la educación superior que aquellos que estudiaron la educación obligatoria en planteles públicos por lo que a pesar de los avances en cobertura que ha tenido el país, persiste la brecha de desigualdad en el acceso.
Agregó que existe una inequidad que se perpetúa a lo largo del trayecto educativo puesto que los niños que estudian en primarias públicas tienen menos posibilidades de llegar a la educación superior que quienes van a colegios particulares; después de ello, para tener un mejor salario
Al presentar su más reciente informe sobre la enseñanza universitaria en la región latinoamericana y del Caribe, María Martha Ferreyra, mencionó que a la falta de incentivos y financiamiento adecuados para la educación terminal, se suma la carencia de nexos con el mercado del trabajo.
El reporte señala que si bien es necesario incrementar la formación personal calificado, las empresas también deben generar empleos de calidad. Destacó que los jóvenes que dejan la escuela son los que menos recursos tienen, por lo cual es necesario impulsar programas académicos más cortos y eficientes, y diseñarlos de acuerdo con las necesidades que tendrá a futuro el mercado laboral.