Columnas de opinión: 16 de mayo de 2017

LA JORNADA

Dinero
Por: Enrique Galván Ochoa

¿Por qué están matando periodistas? No están asesinando a granel, los periodistas del círculo de amigos del gobierno reciben mimos y protección. Asesinan a los que pertenecen al pequeño grupo que se atreve a criticar o denunciar. Si estamos claros en esto, no es difícil contestar la pregunta: ejecutan periodistas para meter miedo, para silenciar a los demás. No quieren que haya información sobre los negocios de la delincuencia y la clase política. La estadística es horrenda: en marzo tres fueron asesinados en Guerrero, Veracruz y Chihuahua. En abril cayó uno más en Baja California Sur. Ayer se registró otro caso en Sinaloa. Todas las víctimas son igualmente lamentables, pero debo destacar que dos eran compañeros nuestros: Miroslava Breach Velducea, de Chihuahua, y Javier Valdez Cárdenas, de Sinaloa. Vale mencionar también el incidente ocurrido la semana anterior, cuando siete reporteros fueron interceptados por unos 100 hombres armados sobre la carretera federal 51 en Guerrero. Se los llevaron, los amenazaron y los despojaron de sus equipos. Peña Nieto escribió en Twitter: ‘‘Reitero nuestro compromiso con la libertad de expresión y prensa, fundamentales para nuestra democracia’’. Sería creíble tal vez si sus palabras vinieran acompañadas por la destitución, al menos, de los responsables de la seguridad del país: el secretario de Gobernación y el procurador general de la República. Si no es así, y no es, suenan huecas. Muy bien que nuestros compañeros organicen manifiestos y marchas. Sin embargo, eso no ha sido eficaz hasta hoy. ¿Quién nos asegura que no se están maquinando ahora mismo más crímenes? ¿Quién sigue en la lista? Es urgente llevar la protesta fuera de México, a organismos internacionales. Hemos visto que en el gobierno mexicano eso sí respetan y hasta temen. Aquí adentro es inútil hacer cualquier cosa, seguirá la masacre.

Estados ¿desunidos?

Hillary Clinton anunció el lanzamiento de su propia organización política, Onward Together (Juntos hacia Adelante), la cual hará oposición al gobierno de Donald Trump. Dijo por medio de su cuenta de Twitter: ‘‘Estamos lanzando Onward Together para animar a la gente a que se involucre, a que se organice, e incluso a que sean candidatos’’. Esta información corre a la par de la noticia de que el presidente Trump compartió información altamente clasificada sobre el Estado Islámico (EI) al ministro ruso de Relaciones Exteriores, Sergéi Lavrov, y al embajador de ese país, Serguéi Kisliak, en el encuentro que sostuvieron la semana pasada en la Casa Blanca, de acuerdo con datos que revelaron funcionarios y ex funcionarios al diario The Washington Post. La información se refiere a un acuerdo de inteligencia considerado tan delicado, que algunos detalles ni siquiera han sido brindados a países aliados de Estados Unidos. ¿Cómo es que la compartió con los rusos? El secretario de Estado, Rex Tillerson, declaró en respuesta a la nota del Post: ‘‘Ellos no hablaron ni de fuentes ni de métodos ni de operaciones militares’’.

Suben petróleo y peso

Los miembros de la OPEP y productores independientes de petróleo se reunirán el 25 de mayo para decidir si extienden hasta el año próximo los recortes de su producción. Arabia Saudita, líder de facto de la OPEP, ha adelantado que espera una extensión hasta finales de 2017 o posiblemente más allá. Esta noticia favoreció los precios del petróleo, que abrieron la semana con fuerte alza en el mercado de Nueva York. Los precios tocaron un máximo de tres semanas y superaron los 52 dólares el barril. De acuerdo con el reporte de Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, la moneda mexicana registra su quinta apreciación consecutiva derivada de la recuperación adicional de los precios del petróleo. El dólar ventanilla cerró en Citibanamex en 19 pesos.

Ombudsman Social

Asunto: la batalla por Edomex

Enrique: predices que el Partido Revolucionario Institucional va a ganar de nuevo el estado de México. Deja agregar al respecto que ganar, ganar, no lo creo… compran votos de gente pobre e ignorante; sería fraude, como siempre… pero ganará Morena… está escrito.

Marilú Maldonado /Ciudad de México(vía Facebook)

R: También agregué: espero equivocarme.

Twiteratti

Han asesinado a Javier Valdez Cárdenas en Culiacán.

Tiempo de canallas.

Benito Taibo @benistofeles

‘‘México es el principal productor de plata en el mundo.’’

–Yo diría: México es el país más explotado y saqueado de su plata en el mundo. ¿Cierto?

Eutiquio Mendoza @mrtiquio

Seamos adultos. No borregos, no fans, no trols, no unos resignados asustados .

http://www.jornada.unam.mx/2017/05/16/opinion/016o1eco

 

LA JORNADA

Astillero
Por: Julio Hernández López

El asesinato de Javier Valdez Cárdenas se inscribe en el proceso de oscurecimiento de la vida pública mexicana que busca inhibir, mediante el amedrentamiento y el asesinato, el ejercicio cívico, político y periodístico que sea inconveniente para los distintos ámbitos de poderes, institucionales y fácticos, que a fin de cuentas se funden en intereses y complicidades, decididos a cerrar el paso, al costo que sea, a la oposición política, a la denuncia ciudadana, al activismo social, al ejercicio periodístico honesto y a la crítica fundada.

Cortar la vida de Javier Valdez va más allá de las circunstancias específicas del grupo criminal que lo mantenía bajo amenazas, y de la información o análisis que hubiera molestado a esos jefes intocables. Antes que él, Miroslava Breach, también corresponsal de La Jornada, pero en Chihuahua, fue ejecutada a la puerta de su domicilio, frente a su hijo, en otro cumplimiento mortal de advertencias previas. En Guerrero, Sergio Ocampo, otro corresponsal jornalero, y Jair Cabrera, fotógrafo y colaborador de La Jornada, fueron parte del grupo de siete periodistas asaltados, robados y amenazados de quemarlos vivos por un centenar de personas armadas y encapuchadas.

Ellos son los eslabones más recientes de una imparable cadena de agresiones contra periodistas que ejercen su oficio fuera de Ciudad de México, en entidades donde los cárteles dominantes suelen tener bajo su control a autoridades de toda índole y nivel, sin que haya jamás la esperanza sensata de que los agravios vayan a producir una investigación seria y confiable o que los verdaderos responsables, materiales e intelectuales, serán aprehendidos, procesados y sentenciados.

Con frecuencia, esas investigaciones hechizas sólo sirven para simular que las instituciones y los políticos gobernantes producen algo más que las rutinarias declaraciones de que se buscará a los responsables, se indagará hasta las últimas consecuencias y se castigará a los culpables, caiga quien caiga. Puede ser que, para dar la impresión de que se avanza en la búsqueda de justicia, se recurra al expediente clásico de habilitar a algún presunto responsable, reclutado de los bajos fondos controlados por los propios policías, con el ánimo de ir confinando el expediente al voluminoso archivo de los casos nunca verdaderamente resueltos.

Pero más que aplicar un lente para ver a larga distancia y enfocar el tema en los detalles de las figuras inmersas en los procesos judiciales, es necesario utilizar un gran angular, que nos permita una toma amplia y visualizar al sistema en su conjunto. Los asesinatos y agresiones contra periodistas tienen como referente estructural al Estado mexicano como un narcoestado y a los gobernantes y funcionarios públicos de alto nivel como parte de la narcopolítica.

Reportar y documentar lo que sucede en el plano operativo cotidiano de las bandas criminales, informar y analizar los acontecimientos de cada ciudad o región significa lesionar los intereses de esos políticos, gobernantes y funcionarios públicos, cuya estancia en los asientos de poder y la facultad de manipular actividades forenses y procesales está condicionada por los arreglos previos y los vigentes con los grupos criminales específicos, los que jalan el gatillo o cometen el secuestro para sostener el sistema en cuyas alturas los políticos disparan discursos y mentiras para sobrellevar el funcionamiento de los negocios acordados.

Javier Valdez fue un periodista valiente y valioso, generoso en la compartición de los datos y la experiencia que iba acumulando, responsable y cuidadoso para tratar de eludir la furia asesina de capos y sicarios. Con entereza profesional cubría la nota diaria para RíoDoce, La Jornada y la Agence France-Presse (Afp), al mismo tiempo que acumulaba apuntes y bocetos para los libros que fue publicando con un éxito notable, convertido en un relator afinado y atinado de los procesos económicos, sociales y culturales derivados del predominio del crimen organizado y, desde luego, los delicados entretelones de la convivencia entre ese crimen dominante y los actores y factores políticos. Javier supo descifrar y mostrar las circunstancias del negocio criminal compartido por cárteles y políticos, mediante un lente gran angular que, recurriendo al relato con nombres y detalles cambiados, recuperando habla, modismos e historias populares, puso a la vista de los mexicanos, pero también de muchos extranjeros (era muy apreciado por directivos y activistas de organizaciones defensoras del ejercicio periodístico y por corresponsales y periodistas extranjeros), el complejo mural de la delincuencia organizada, el aparato político docilitado y la sociedad acoplada de diversas formas a esa realidad ineludible.

Es obligado, desde luego, exigir al gobernador (es un decir) de Sinaloa, Quirino Ordaz, enviado desde Los Pinos para ocupar la silla del poder estatal, que haya justicia para Javier. El propio Enrique Peña Nieto dio instrucciones de atención especial al caso, sin que haya mucha confianza en que representen algo más que palabras y movimientos burocráticos correspondientes al buen manual de las circunstancias (hoy, a las 19:30 horas, habrá una protesta de periodistas en Ciudad de México, en la Secretaría de Gobernación).

Sin embargo, asesinar a Javier Valdez, como antes a Miroslava, como antes a Regina Martínez, como antes a tantos periodistas más que han caído entre efímeros estremecimientos de la opinión pública, es una consecuencia de la persistencia, hasta ahora imbatible, del crimen organizado como factor de gobierno. Hay que decirlo: fue, es, en este y muchos casos más, el narcoestado.

Y mientras Josefina Vázquez Mota ha tenido que salir a asegurar que no declinará, como con insistencia se rumoró ayer, según eso en favor del perredista Juan Zepeda, ¡hasta mañana, con otro enfrentamiento en Puebla entre huachicoleros y militares!

http://www.jornada.unam.mx/2017/05/16/opinion/020o1pol

 

CRÓNICA

La misma baraja
Por: Pepe Grillo

A pesar de que los sondeos de preferencias electorales le han dado malas noticias en los últimos días, la candidata del PAN al gobierno del Estado de México, Josefina Vázquez Mota, aseguró ayer que seguirá en la contienda hasta el día de la elección.
De manera que quienes tenían contemplado que Josefina declinara tendrán que esperar sentados.
Otro que reitera, un día sí y otro también, que no declina es Juan Zepeda, el candidato del PRD, que ya le mandó un mensaje nítido a la candidata de Morena, Delfina Gómez: ella, que va a la baja, debe declinar por Juan, que va al alza.
De modo que todo parece indicar que en la entidad vecina la baraja inicial será la baraja que termine, con la excepción quizá del PT, que todavía podría dar su bracito a torcer.

Tiempos difíciles
El mejor oficio del mundo es también, en México, uno de los más peligrosos.
Para algunos colegas periodistas, sobre todo los que trabajan en regiones con presencia intensiva de bandas del crimen organizado, ejercer el periodismo equivale a reportear desde el infierno.
Lo dijo el mismo Javier Valdez, el periodista que ayer fue ejecutado a plena luz del día en una calle céntrica de Culiacán, Sinaloa.
Sabía lo que decía porque durante su carrera hizo la crónica de los demonios que andan sueltos imponiendo condiciones en lugares como Sinaloa, Guerrero, Tamaulipas, por citar algunos de los casos más dolorosos.
La reiteración de los ataques a periodistas se debe a que los asesinos se salen con la suya; la impunidad es la regla y la justicia la excepción.
¿De qué lado caerá el asesinato de Valdez?

Consenso en construcción
Se construye el consenso en torno al aumento al salario mínimo.
Dos personajes centrales de este proceso, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y el titular de la Secretaría del Trabajo, Alfonso Navarrete, se reunieron ayer para hablar de la necesidad de que el minisalario recupere poder adquisitivo.
Mancera no ha quitado el dedo del renglón y ahora, en su calidad de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores, su capacidad de gestión creció.
Después de meses de una distancia que no benefició a ninguna de las partes, el gobierno federal y el capitalino han privilegiado buscar sus coincidencias.
Ya detectaron que es mejor ir juntos que a la greña, sobre todo para lo que viene.

Raras compañías
Xóchitl Gálvez ya es parte de la banda de delegados políticos de Morena.
La delegada panista en Miguel Hidalgo no suelta a sus colegas delegados del partido de López Obrador.
Se toman fotos juntos como si fueran colegas de sector y de partido.
Si Xóchitl quiere ser candidata del PAN para la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México lo mejor es que se junte con otro tipo de amigos, pues la banda que encabeza Claudia Sheinbaum es el rival a vencer del PAN, a menos que de plano se sienta más a gusto fuera del blanquiazul.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1023845.html

 

CRÓNICA

Las garantías imposibles
Por: Rafael Cardona

De un tiempo no muy remoto a estos días, la protección de los activistas de derechos humanos y periodistas ha sido una de las más señaladas preocupaciones de los activistas de derechos humanos y periodistas, preocupados por los riesgos de los activistas de derechos humanos y periodistas en el ejercicio de sus labores.

Para protegerlos se han creado algunas oficinas, algunos mecanismos y se han seguido las instrucciones de los más importantes organismos de Derechos Humanos. Todos. De las Naciones Unidas a las comisiones locales en el país.

Sin embargo, y a raíz de los hechos de Guerrero, se ha visto el fenómeno en sus dimensiones quizá más reales: si el Estado no puede proteger a la sociedad (por eso es esta guerra contra la delincuencia, en la cual no se ha avanzado en los últimos diez años), cómo se puede entonces proteger un gremio o una decena o centena de organizaciones constituidas muchas veces al amparo de un membrete de acusado interés político.

Veamos esta información publicada apenas ayer:

“Medio centenar de periodistas protestaron en esta capital en solidaridad con los siete comunicadores que fueron retenidos el sábado por unos cien civiles armados, que los despojaron de sus equipos de trabajo en inmediaciones del municipio de Acapetlahuaya.

“Durante la protesta, el reportero Jesús Saavedra recordó que el sábado ‘los compañeros Sergio Ocampo, Alejandro Ortiz, Jorge Martínez, Ángel Galeana, Jair Cabrera, Hans Musielik y Pablo Pérez García acudieron a la región de Tierra Caliente a una cobertura informativa, y cuando regresaban fueron detenidos por un centenar de hombres fuertemente armados, quienes con total impunidad los despojaron de una camioneta, teléfonos celulares, cámaras fotográficas, de video, computadoras, dinero en efectivo e identificaciones’.

“Los reporteros de Guerrero y del país (no importa si sólo fueron cincuenta) expresamos nuestra condena y rechazo a esos hechos. Subrayamos que esos grupos criminales se mueven con total impunidad y nos parece extraño que hayan actuado con total anarquía en medio de dos retenes del Ejército Mexicano, lo que confirma la connivencia entre las fuerzas del orden y esos grupos del crimen organizado.

“Reprochó que ‘autoridades federales y estatales no actuaron siguiendo un protocolo de búsqueda y protección’; por el contrario, generaron falsos rumores al informar que los periodistas ‘venían en camino y resguardados’, lo cual no fue cierto”.

El hecho es simple: siete periodistas fueron amagados y hostigados, robados y asustados por cien individuos armados cuya ilegal conducta no pudo ser evitada ni siquiera por el Ejército. Como tampoco se evitan los robos de combustible, el contrabando de madera, la trata de personas, el cobro de piso, el tráfico de drogas y todos los demás modos de la delincuencia.

Si la acusación de los periodistas agredidos es cierta, entonces ya estamos en una situación irreversible. Si todo esto se hace por complicidad entre las bandas de los tequileros, la familia y quienes más se sumen en esta guerra de siglas y denominaciones, mejor vemos quién es el último en apagar la luz.

El verdadero problema, según esta escéptica columna, es la debilidad de las instituciones. Frente a este problema se quiso poner la fortaleza del Ejército como retén de todos los problemas nacionales y la muralla militar se derrumbó. El Ejército, a pesar de su profesionalismo y temple, no ha logrado evitar la violencia en este país. Es más, algunos la miran aumentada por la sola presencia de los soldados.

La protección de los periodistas resulta algo complejo. La libertad de movimiento necesaria para el ejercicio profesional se ve limitada si cualquier cobertura requiere de custodia. No se ha logrado ni con los médicos en zonas de conflicto. Los doctores tampoco quieren ir a atender enfermos en hospitales o clínicas alejadas. Los secuestran y los matan.

Los problemas nacionales, por desgracia, son mucho mayores. La peligrosidad del ejercicio profesional debería también ser objeto de atención por parte de los propietarios de los medios y —si las hubiera—, las organizaciones gremiales.

Rulfo

—Señor, lo buscan.

Tras la puerta Juan Rulfo fumaba mirando al techo. El brazo doblado tras la nuca, los “Delicados” aromando el aire de la tarde.

— ¿Quién es?, dijo mientras se incorporaba.

Caminó hasta la puerta y se encontró con un joven de sonrisa amable quien le extendió una tarjeta y le dijo: “Buenas tardes, señor, soy periodista, mi nombre es Pedro Páramo”.

Y sí, se llama Pedro Páramo y en aquellos tiempos trabajaba en Cambio 16, una de las publicaciones más importantes de la transición española.

Rulfo se demudó y, estremecido, lo invitó a pasar.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1023843.html

 

EXCELSIOR

Frentes Políticos
Por: Redacción

I. A ver si es cierto. Celso Valderrama, consejero presidente del Instituto Electoral de Nayarit, informó que la autoridad ya “tomó cartas en el asunto” en torno a las quejas recibidas en contra de Hilario Ramírez, candidato independiente a la gubernatura del estado. Se difundieron fotografías donde se observan televisores al interior de varios camiones, que fueron regalados en diferentes municipios, a cambio del voto en favor de “El amigo Layín”. Que ahora sí le están revisando con lupa los gastos que se realizaron durante su precampaña. Este candidato, que ni a propuestas llega, habría gastado alrededor de seis millones de pesos en su campaña. El problema en todo esto es que que dejarán competir a Ramírez luego de confesar que había robado. Es el colmo. En México se premia el descaro y a la ineptitud.

II. Misión imposible. Una delegación mexicana de diputados impulsará temas para que se aborden entre legisladores de México y EU. Será la primera reunión interparlamentaria luego de la llegada de Donald Trump a la Presidencia. Víctor Giorgana, titular de la Comisión de Relaciones Exteriores en San Lázaro, dijo que hoy iniciará el acercamiento con sus homólogos en Washington para definir una agenda a tratar en la reunión interparlamentaria que arrancará el 4 de junio en México. Los temas que los diputados pondrán sobre la mesa son migración, renegociación del TLCAN, infraestructura en fronteras, cooperación para el combate al crimen organizado, combate al tráfico de armas y envío de remesas. Esperemos que los legisladores hagan su trabajo y regresen con avances.

III. ¡Basta! Con total impunidad, el hampa sigue cobrando víctimas que se dedican al periodismo. Esta vez Sinaloa fue el escenario donde el reportero y fundador de RíoDoce, Javier Valdez, fue asesinado a tiros en plena vía pública en Culiacán. Es costumbre que no haya pistas de los autores del artero crimen, además de que las autoridades digan que se comprometen a dar con los responsables. Ya han perdido sentido las declaraciones del presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez y otras instancias que reprueban lo ocurrido y reclaman una investigación exhaustiva, que ya no satisface a nadie en esta ola de atentados que mantiene de luto a la libertad de expresión. Ya llegamos al límite.

IV. Ayuda. Debido a que existen en México destinos turísticos que han presentado altos niveles de violencia, la Sectur tendrá listo un modelo de seguridad en diversas zonas, con acciones a largo plazo para fortalecer el Estado de derecho en los lugares atractivos para vacacionar tomados por la delincuencia. Enrique de la Madrid, titular de la Sectur, informó que en breve podrá compartir el modelo con los diferentes destinos. Dijo que el elemento principal para que alguien decida dónde viajar es la seguridad, por ello el gobierno federal trabaja en ello. Añadió que la economía mexicana crecería si se erradica el crimen. Como siempre, la Federación hace la tarea.

V. Cordura. Claudia Pavlovich, gobernadora de Sonora, envió al Congreso estatal una propuesta de reforma a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, para que las campañas políticas duren menos tiempo, sean más baratas, al quedar prohibido todo tipo de publicidad en pendones, volantes, paredes y anuncios espectaculares. La mandataria afirma que esta propuesta de reforma en materia electoral obedece a un reclamo de la sociedad, que le exige nuevas formas de hacer política. La propuesta contempla, además, reducir de 60 a 40 días las campañas políticas para los 72 municipios de Sonora y las diputaciones locales; también garantizar que los partidos estén obligados a postular al 50% de candidatas mujeres. Hagan caso.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/05/16/1163712

 

EXCELSIOR

Arsenal
Por: FRANCISCO GARFIAS

El francés que llamó “mentiroso” a Trump y defendió a México

Donald Trump es un “mentiroso” cuando dice que México exporta criminales y violadores a Estados Unidos. “Caricaturiza”, nos dice el ensayista y filósofo francés, Olivier Mongin.

Este hombre de 65 años emanado de lo que se llama la segunda izquierda rocardiana, visitante frecuente de tierras aztecas, opina que el nuestro es un país muy abierto, con una identidad cultural importante.

Ya encarrerado, revela su gusto por Octavio Paz y Carlos Fuentes, dos joyas de la literatura mexicana a los que conoció. “Tengo una imagen muy liberal de México, desde el punto de vista económico. Es una imagen también marcada por una fuerte identidad cultural. Nada tiene que ver con lo que dice el señor Trump”, recalcó.

Mongin es amigo cercano del sorprendente liberal Emmanuel Macron, quien apenas el domingo pasado asumió la Presidencia de Francia. Dirige la revista Esprit, donde el nuevo inquilino del Palacio del Elíseo ha escrito varios artículos.

El escritor y filósofo se revela como un defensor de Macron. Una y otra vez se esfuerza por contrarrestar el estereotipo de que es un banquero que todo lo ve desde el ángulo económico.

Es cierto que el Presidente francés trabajó en un tiempo con la familia Rothschild, una dinastía de banqueros de origen judío alemán, pero su mundo “es mucho más amplio”, dice.

Ilustra: el joven mandatario, de 39 años, fue asistente del mundialmente conocido filósofo Paul Ricoeur.

El Presidente de la República francesa colaboró, incluso, con la obra filosófica La Memoria, historia y el olvido.

Macron tiene también varios artículos escritos en la revista Esprit. Olivier nos dice que el nuevo Presidente francés se presenta como un liberal. Es un nini de la política. “Su movimiento no es de izquierda ni de derecha”, recalca.

“Macron se dio cuenta de la grave crisis que enfrenta la representación (partidista) en su país”, subraya.

En otras palabras, supo leer el hartazgo de los franceses con el sistema tradicional de partidos, y en una cómoda segunda vuelta derrotó las ideas antiinmigrantes, racistas y excluyentes, de la ultraderechista Marine Le Pen, del Frente Nacional. Entre los retos más difíciles del Presidente francés destacan el empleo y mantener unido al viejo continente, pero no bajo los lineamientos de Alemania.

“Tiene que ocuparse de Europa, antes de voltear hacia América Latina”, advierte. Macron no tiene cercanía con Enrique Peña. Sabemos, por la embajada francesa, que en el 2015 se reunió en París con Luis Videgaray, cuando el mexicano era secretario de Hacienda y él ministro de Finanzas.

El nuevo Presidente francés sabe, eso sí, de la relación complicada entre México y Estados Unidos, según el filósofo. Mongin está en México, a invitación de la embajada de Francia, para participar en un coloquio multidisciplinario sobre utopías urbanas en el que participan artistas, intelectuales, arquitectos.

La imagen ya es frecuente. Un cuerpo tirado a media calle, tapado con una manta azul, volteado el sombrero que llevaba puesto al momento de ser baleado.
En el fondo de la fotografía, una patrulla municipal atravesada en la avenida, dos bandas de “no traspasar” colocadas por la policía local en el lugar del asesinato.

El crimen se cometió ayer en Culiacán, Sinaloa. El muerto era un valiente periodista, uno más, que no se amedrentó ante los criminales ni sus cómplices en los gobiernos.

En vida llevaba el nombre de Javier Valdez Cárdenas. Era muy conocido localmente. Dirigía el semanario impreso RíoDoce. Era también corresponsal de La Jornada.

Su última colaboración en la columna Malayerba, que publicaba en el semanario, está fechada el día de ayer.

Se titula El Licenciado y habla del calvario que vivió un adicto en un centro de internamiento y de su tránsito hacia la venta del “perico” .

Valdez es autor del libro Narcoperiodismo. El 22 de septiembre del 2011 fue galardonado con el Premio Internacional de Libertad del Club de Protección de Periodistas.

Su discurso se lo dedicó a los periodistas valientes. Dijo textual:

“En Culiacán, Sinaloa, es un peligro estar vivo, y hacer periodismo es caminar sobre una invisible línea marcada por los malos, que están en el narcotráfico y en el gobierno. Un piso filoso y explosivo.

“Esto se vive en casi todo el país, uno debe cuidarse de todo y de todos…”, recalcó.

También se lamentó:

“En RíoDoce tenemos una soledad macabra. Nada de lo que publicamos tiene eco o seguimiento. Esa desolación nos hace más vulnerables”.

Y tuvo razón.

Ya se nos hizo costumbre leer sin inmutarnos la información sobre periodistas asesinados. No conmueve, no importa, no moviliza como debiera.
Después de cada asesinato, invariablemente, sigue el olvido… hasta que matan a otro. No pasa nada, más allá de las efímeras condenas.

¿Quién se acordará ya de Miroslava? ¿De Maximino? ¿De Ricardo? ¿De Moisés? ¿De Cecilio? Muertos todos en 2017.

Del 2000 a la fecha se han documentado 127 periodistas asesinados, según el Debate de Sinaloa. Veracruz destaca con 22.

¿Cuántos más tienen que caer para que cese la impunidad?

¿Cuántos más para que entiendan que matar al mensajero no silencia la verdad?

http://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-garfias/2017/05/16/1163705

 

EL UNIVERSAL

El calambre de Elba al PRI
Por: Bajo Reserva

El calambre de Elba al PRI

Mientras se aclara cuáles son los alcances del apoyo que operadores políticos de la ex líder magisterial Elba Esther Gordillo da a su colega la maestra Delfina Gómez en la carrera por la gubernatura, en el PRI, aseguran, ya califican esta acción como un embate de la hoy presa, y otrora todopoderosa del sindicato de maestros, contra el partido en el que por muchos años militó doña Elba. Dicen que el PRI buscará fortalecer la cercanía con el magisterio oficial, que encabeza el líder del SNTE, Juan Díaz, así como con los profesores leales a Nueva Alianza. Por lo pronto, vaya calambre que la profesora Gordillo le metió al PRI en una elección que en el papel aparece muy cerrada y en la que cada voto vale oro.

Delfina y el “día de las maestras”

Por el Día del Maestro la candidata de Morena al gobierno mexiquense, Delfina Gómez, estuvo de fiesta ayer. En Atlacomulco partió, junto con Andrés Manuel López Obrador, un pastel y tuvo mariachis, pero pidió que no le cantaran Las mañanitas, sino que dedicaran Las golondrinas al PRI mexiquense porque ya se va. Antes, en entrevista, en Jilotepec, la candidata estuvo cerca de dar un traspié cuando se le preguntó sobre el apoyo recibido el sábado de maestros afines a la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo, y si este acercamiento había sido acordado con ella. “No, no yo no tengo el gusto de…. ah ¡noo!”, rectificó al precisar que todos los maestros son bienvenidos en general, pero Gordillo no.

Mancera y el efecto resortera

Eufóricos estaban ayer los cercanos al jefe de gobierno del Distrito Federal, por los resultados de la reunión de Miguel Ángel Mancera y el secretario del Trabajo federal, Alfonso Navarrete Prida. Aseguran que la persistencia de don Miguel ha dado frutos y están avanzando con el gobierno federal en la hoja de ruta que culmine con un aumento sustancial al salario mínimo. Quienes tienen información de primera mano nos dicen que de lo acordado en el desayuno que compartieron la mañana de ayer ambos funcionarios, puede desprenderse que habrá buenas noticias pronto para 7 millones de asalariados. Y de paso, Mancera podría anotarse un tanto en sus aspiraciones a la Presidencia de la República y utilizar este aumento como una especie de resortera que lo lance.

Diputados priístas no le pierden

No le pierden, los diputados del PRI. Aprovechando que están gozando de sus merecidos días de asueto tras el fin de sesiones, los legisladores tricolores no pierden el tiempo de gastar los recursos públicos y aprovechan para remodelar sus oficinas que se ubican en el palacio de San Lázaro. Nadie sabe el motivo, pero recuerdan que en la legislatura pasada, cuando Manlio Fabio Beltrones fue coordinador de la bancada tricolor, también se hicieron obras de remozamiento, como por ejemplo el cambio de pisos. Nos hacen ver que algunas bancadas hacen más obras de remodelación que leyes; por supuesto, no se refieren a la del PRI, no vaya usted a creer.

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/bajo-reserva-periodistas-el-universal/nacion/2017/05/16/el-calambre-de

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.