Gabriel Envila Fischer / Cambio
Morelia, Michoacán.- Michoacán es un estado convulso, lleno de riquezas naturales que lo hacen atractivo tanto para grupos políticos que buscan mantener su control como para grupos que al margen de la ley pretenden el control de zonas que representan ganancias multimillonarias por su alta productividad; a la vez, se trata de una entidad precursora de movimientos sociales a la fecha vigentes, capaces incluso de marcarle el ritmo al gobierno en turno. Señala López Solís, por ley cualquier reforma debe pasar por el Congreso del Estado (Foto: ACG) –¿Cuáles son los principales sectores sociales que tiene una movilidad política que ustedes tienen ubicados? “Dentro del fenómeno de la conflictividad social ubicas actores que tienen una postura cíclica, porque anualmente en ciertas fechas están siempre expresándose”, señala el secretario de Gobierno, viniendo a su memoria, en primer lugar, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). “Semana a semana deciden un calendario de acciones que contemplan algunas medidas de presión tanto al gobierno federal como al gobierno estatal para obtener algún tipo de satisfacción a sus demandas”. Acotada la conflictividad que genera la CNTE a demandas por beneficios gremiales y rechazo a la Reforma Educativa que en materia de evaluación y acceso al Servicio Profesional Docente trastocan acuerdos que a lo largo de su historia la CNTE (al igual que el SNTE) obtuvo por acuerdos, el secretario de Gobierno señala que se trata de un sector con el que el gobierno mantiene un diálogo constante, lo que permite hablar de la estabilidad en la relación con el magisterio, aun cuando las acciones de presión ejercidas por este gremio rebasan en ocasiones lo legalmente permitido. ¿Universidad autónoma? La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) no atañe directamente al gobierno, puntualiza López Solís, dada su autonomía; presenta problemáticas como la de la insuficiencia de espacios y presupuestal, que provocan que movimientos estudiantiles y sindicales capaces de paralizar la actividad académica en perjuicio de más de 55 mil estudiantes hasta por dos meses, como ocurrió en la última edición del conflicto por espacios para los estudiantes rechazados. Pese a la autonomía que en principio fue de cátedra y se extendió hasta la decisión de manera autónoma de sus órganos de dirección y de decisión sobre el uso de su presupuesto, la UMSNH depende en buena medida de los recursos que vía convenios con la Federación y el gobierno del estado permiten sostener la operatividad de la casa de estudios. “Ocurre que en la Universidad están identificados los sectores que corresponden a la responsabilidad de cada quien, tienen a la autoridad universitaria, desde el rector hasta los directores de las facultades; tienen al Consejo Universitario y hasta los consejos técnicos de las escuelas, pero también tienen al sector de los trabajadores aglutinados en el SEUM, tienen a la mayoría de los profesores aglutinados, la mayoría en el SPUM, y tienen a la comunidad estudiantil, algunos de los cuales también son parte de las casas del estudiante, y un resto muy importante que no están sometidos a las dinámicas grupales, sino que sólo son alumnos de las escuelas y universidades, pero todo este conjunto, que es lo que luego reclaman algunos, debiera ser partícipe para cualquier propósito de reforma a la Universidad y ser tomados en cuenta”. Pero pese a la autonomía reclamada, señala López Solís, por ley cualquier reforma debe pasar por el Congreso del Estado, “y si toda reforma tiene una afectación económica que obligue al gobierno, entonces también debería ser tomado en cuenta”, apunta. –¿Cuál es el límite de tiempo en cuanto al déficit presupuestal de la UMSNH? “El límite está rebasado desde antes, por lo menos desde hace tres años a la fecha ya hay un déficit reconocido por más de 700 millones de pesos, que se convierte en un problema para cerrar el año, porque hay que pagar prestaciones de fin de año a los trabajadores y profesores más la operatividad de la Universidad”.