Diputados inician análisis del número de boletas que recibirían los capitalinos; serán tres o cuatro, dependiendo de si alcaldes y concejales estarán en la misma boleta
Definen partidos si burocratizan o simplifican elecciones 2018 | La Crónica de Hoy
Será esta semana cuando la Comisión de Asuntos Político Electorales de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) defina el número de boletas electorales que recibirá el ciudadano en los próximos comicios; el electorado recibirá tres en caso de unificar los alcaldes con sus concejales (jefe de gobierno, diputado local y alcalde y concejales) y cuatro en caso de separarlos.
La Constitución Política de la Ciudad de México establece que las delegaciones pasarán a ser alcaldías, las cuales serán gobernadas por un alcalde y por varios concejales, quienes representarán a cada zona o circunscripción en que se divida la alcaldía.
Será en la ley secundaria en materia electoral, que se discutirá esta semana en comisión, en la que se defina cómo será el método de votación para estas nuevas figuras. La propuesta del PAN y el PRD es que la elección de alcaldes y concejales se realice junta y en un solo acto, es decir, que se vote por una planilla conformada por el alcalde y sus respectivos concejales.
Sin embargo, el PRI, PVEM y Morena propusieron que la votación sea por separado: que primero se elija al alcalde y luego al concejal que corresponda, dependiendo la circunscripción en donde viva la persona. Para 2018 todas las delegaciones se dividirán en seis circunscripciones.
El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) señaló que ambas propuestas son viables, pero la segunda costaría más caro y, se prevé, sea más confusa, pues en algunas colonias de la demarcación se votaría por un concejal y en otras se elegiría a una persona distinta.
INTERPRETACIONES. El Artículo 53 de la Constitución capitalina establece que los integrantes de las alcaldías se elegirán por planillas de entre siete y 10 candidatos, ordenadas en forma progresiva, iniciando con la persona candidata a alcalde o alcaldesa y después las y los concejales.
Los concejales serán los encargados, entre otras cosas, de la supervisión y evaluación de las acciones de gobierno, el control del ejercicio del gasto público y la aprobación del Proyecto de Presupuesto de Egresos de las alcaldías.
De acuerdo al consejero presidente del IEDF, Mario Velázquez, la redacción del Artículo 53 constitucional desató dos posibles interpretaciones: la del PRD y el PAN, y la del PRI, PVEM y Morena.
De aprobarse la primera interpretación, es decir, que los alcaldes y concejales se voten en conjunto en una sola planilla, sólo habría tres elecciones por alcaldía: la de alcalde junto con concejales, la de diputado local y la de Jefe de Gobierno.
Si avanza la segunda interpretación, la de votar por separados alcaldes y concejales, entonces cada una de las alcaldías tendría nueve elecciones: la de alcalde, diputado local, Jefe de Gobierno y la de los seis concejales. Es decir, que cada capitalino votaría por cuatro cargos distintos.
“Las dos vertientes tienen efectos en la organización del proceso electoral, nosotros hicimos un análisis técnico, en términos de lo que significaría la logística electoral, el llevar acabo 96 elecciones en la Ciudad de México. En cada una de las 16 demarcaciones territoriales tendríamos la elección de seis concejales y desde luego la del alcalde, y diputado local; en la otra vertiente, nos quedaríamos sólo con una elección, la del alcalde y los seis concejales en conjunto y la del Jefe de Gobierno y diputado local”, explicó Mario Velázquez.
De aprobarse que alcaldes y concejales se voten por separado, el IEDF realizaría un costeo para determinar el costo, el cual —adelantó el Consejero Presidente— sería “importante”.
“En cada demarcación territorial tendríamos, reitero, no tres elecciones, sino nueve específicamente: seis de concejales, una de alcalde, una de Jefe de Gobierno y una de diputado local, nueve elecciones por cada demarcación, lo que significaría un despliegue logístico mayor y desde luego una erogación importante para la ciudad”, subrayó.
Será el mismo IEDF quien determine cómo será la división de las alcaldías en circunscripciones o zonas, con base en los criterios de población y configuración geográfica, así como de identidad social, cultural, étnica y económica, las cuales también serán establecidas en la ley secundaria que podría quedar aprobada por el Pleno de la ALDF el 16 de mayo.
Esta división interna de las alcaldías en circunscripciones se dará para que todos los vecinos estén representados, y las alcaldías no sean un gobierno unipersonal como ahora lo son las delegaciones.
Las futuras alcaldías tendrán entre 10 y 15 concejales, dependiendo su número de habitantes. El 60 por ciento de los concejales serán electos por el principio de mayoría relativa (voto directo) y el resto por representación proporcional (plurinominales).
En la elección de 2018, y por única ocasión, en todas las alcaldías se votará por un alcalde y 10 concejales, seis de ellos serán electos por el principio de mayoría relativa, es decir por voto directo y el resto por la vía plurinominal.
Propuestas
☛ PAN Y PRD proponen que el alcalde y los concejales sean electos todos en una sola planilla: primero el nombre del alcalde y luego el de los seis concejales.
☛ De aprobarse esta propuesta, sólo habría tres elecciones: Jefe de Gobierno, alcalde y concejales, y diputado local.
☛ Morena, PRI y PVEM piden que la elección de alcaldes y concejales se haga por separado en cada una de las circunscripciones.
☛ De aprobarse, en cada una de las alcaldías habría nueve elecciones y los capitalinos tendrían que votar en cuatro ocasiones: por Jefe de Gobierno, alcalde, concejal que le corresponda y diputado local.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1022536.html