Celebran 17 años de luchar por la liberación de la mota

RAFAEL MONTES/MILENIO

Una gran nube de humo envolvió a casi 7 mil personas que caminaron por Paseo de la Reforma. Era un humo denso que hizo voltear a turistas, peatones y automovilistas con curiosidad evidente, porque era un olor poco común en la principal avenida del país: olía a mariguana.

Ayer, como cada primer sábado de mayo desde hace 17 años, los promotores de la despenalización del uso lúdico de la hierba marcharon y fumaron para celebrar el Día Mundial por la Liberación de la Mariguana. “¡Hoy medicinal, mañana personal! ¡Hoy medicinal, mañana personal!”, exclamaban.

No era un grito que se propagara fácil. La multitud iba ensimismada, rodeada más bien de un murmullo generalizado, de risitas que evolucionaban en carcajadas o se interrumpían con un trago de cerveza o un bocado de los pastelillos que en una parte del contingente corrieron rápido de mano en mano. La mariguana ocasionaba una mejor percepción del sabor.

Pocas consignas prosperaron hacia la parte trasera de la marcha. Eran gritos que surgían y se quedaban en la vanguardia, encabezada por los activistas en favor de mayor liberación de la sustancia con fines medicinales.

Por eso, como el señor José Antonio Díaz, caminaban empujando las sillas de ruedas de sus niños que padecen enfermedades como el síndrome de Lennox-Gastaut, una variante de epilepsia, que sufre Alan Gael Díaz, su hijo, para demandar beneficios, como que se permita el autocultivo de la cannabis.

“Que nos den la oportunidad de que hagamos nuestro propio aceite, doméstico; que nos den inmunidad para las personas que en dado momento podemos tener alguna planta en nuestro hogar para elaborar nuestro propio aceite y así evitar gastos fuertes; ya vimos que el aceite importado es muy caro”, platicó José Antonio.

Aunque reconoció como un gran avance la aprobación del uso medicinal de la sustancia, avalada en la Cámara de Diputados la semana pasada, dijo que todavía falta que se les permita cultivar personalmente la planta para reducir costos. Actualmente, el aceite que importa le cuesta 12 mil pesos para tres meses.

Para el ex diputado Fernando Belaunzarán hay pendientes que deben atenderse cuanto antes para regular el uso personal de la hierba.

“El 1 de enero de 2018 entra en vigor la mariguana para uso personal en California (EU) y eso tendrá un impacto directo en México muy fuerte, habrá una disminución radical de la demanda de mariguana mexicana en Estados Unidos. ¿Qué va a suceder con esa hierba? Se va a quedar aquí, haciéndola más accesible y más barata, pero con todo lo pernicioso del mercado negro”, dijo mientras avanzaba con la multitud.

Las actividades del Día de la Mariguana empezaron al mediodía en la Plaza de La Ciudadela. Allí, colectivos de consumidores exigieron que el gobierno y los legisladores los reconozcan como una comunidad más, plena de derechos, como integrantes de la cultura canábica y de diversidad psicoactiva, “así como reconocen que hay diversidad étnica, religiosa y sexual”, dijo Juan Carlos García.

Más tarde, fue de la calle Doctor Mora, a un costado de la Alameda Central, de donde salió la marcha de una multitud envuelta en su propia humareda. Bajo los rayos del sol, la mayoría ya tenía los ojos rojos, la boca seca, el ánimo relajado. Y bailaban, arrastraban los pies, al ritmo del reggae y el ska que salían de bocinas que algunos cargaban al hombro, como si fuera una peregrinación que culminó, como fiesta, sin incidentes violentos, en la explanada del Monumento a la Madre.

http://www.milenio.com/region/celebran-cdmx-luchar-liberacion_mota-mariguana-despenalizacion-uso_ludico-milenio_0_952104809.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.