LA CRÓNICA DE HOY
El delirio del muro
Por: Pepe Grillo
El gobierno de Estados Unidos quiere que el muro que construirá en la frontera con México sea físicamente imponente.
Ésa es la instrucción de Donald Trump, quien sueña con un muro ante el cual la Muralla China resulte una barda endeble.
Las empresas interesadas en llevarse el contrato, entre ellas, por desgracia, algunas mexicanas, ya saben lo que el cliente busca.
Mientras la Casa Blanca transmitía ideas arquitectónicas propias del delirio, el nuevo embajador de México en Washington, Gerónimo Gutiérrez, dijo que pretende mantener una relación entre iguales, bajo una propuesta de ganancia para ambas partes.
Dos visiones diferentes de la relación bilateral, antagónicas se diría, que de manera inexorable chocarán contra un muro que se quiere imponente, pero que puede resultar impotente.
¿Qué ha cambiado en Veracruz?
Las bandas del crimen organizado siguen su lucha a muerte por el control de las actividades delictivas en la entidad.
Los periodistas continúan en el filo de la navaja, algunos como Ricardo Monlui caen abatidos.
La zozobra entre la población, en lugar de disminuir, aumenta.
La situación ha llegado a tal extremo que el arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes, dijo ayer que Dios es el único que puede traer paz al estado. Tal vez tiene razón.
El estado está muy lastimado.
El encarcelamiento de un ex gobernador y la fuga de otro no alteran la demanda colectiva de seguridad, pero ya.
Por la puerta
El gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz, reconoció que la corrupción impera en los penales del estado.
Como resultado de eso, no sería extraño, dijo el mandatario estatal, que los cinco peligrosos reos fugados de la cárcel de Aguaruto hayan salido caminando por la puerta principal.
La actual fase de la lucha del Estado mexicano contra las bandas del crimen organizado tiene más de una década, y los penales del país siguen siendo una calamidad; los ejemplos de Sinaloa y Nuevo León son los más escandalosos, pero no los únicos.
Como en otras entidades, las fuerzas federales harán el quite. Ya viajan rumbo a Sinaloa mil trescientos agentes.
La pepena política
Los partidos políticos nuevos tienen las mismas mañas que los viejos.
Ahí está el ejemplo de Morena, cuya estrategia es socavar a los demás partidos, desangrándolos, y el del partido Encuentro Social, que ficha a cualquier personaje que pueda hacer ruido.
Cuauhtémoc Blanco e Hilario Ramírez, Layín, el alcalde que roba poquito, están entre sus figuras.
Después que nadie se sorprenda del descrédito, acaso irreversible, de la política y de los partidos.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1015273.html
LA CRÓNICA DE HOY
Los nuevos Habsburgo
Por: Rafael Cardona
Mañana serán insuficientes los ditirambos y los panegíricos en memoria del gran Juárez, restaurador de la República, cuya decisión de fusilar a Maximiliano de Habsburgo debería ser suficiente para justificar sus miles de monumentos, hemiciclos, discursos, retratos y veneración cívica.
Así fuera nada más por eso, por haber escrito la única página victoriosa de nuestra triste historia en contra de los abusos extranjeros, materia sobre la cual hoy estamos todos tan preocupados, consternados y ofendidos, sin hacer nada.
Pero por desgracia esa única página está destinada a la soledad.
Hoy hay corrientes poderosas cuyo afán es el mismo de los conservadores, cuya verdad simplista era justificación absoluta: como no podemos gobernarnos, pobres de nosotros, necesitamos alguien de fuera, de Miramar, por ejemplo, para conducir este rebaño de salvajes insumisos. Y trajimos a un príncipe europeo.
“El 30 de octubre de 1861 —dice Fernando del Paso en sus maravillosas Noticias del imperio—, las tres principales potencias marítimas del mundo, firmaron una convención n tripartita en Londres, en la que se comprometieron –como dijo el historiador mexicano Fuentes Mares: Inglaterra ‘que podía y no quería’, España, ‘que quería y no podía’ y Francia, ‘que quería y sí podía’, al envío inmediato de fuerzas de ocupación a las costas de México, con el objetivo definido como ‘ostensible’, de presionar a las autoridades mexicanas para que estas ofrecieran una protección más eficaz a las personas y propiedades de los súbditos de las tres naciones signatarias, y exigirles que México cumpliera las obligaciones financieras contraídas.”
Hoy ya no se trata de obligar al cumplimiento de las obligaciones contraídas, sino de gobernar d acuerdo con los dictados y recomendaciones de los “expertos internacionales” o los altos comisionados de Naciones Unidas, sus relatores y sus inquisidores, siempre prestos a señalar las debilidades del Estado, para debilitarlo aun más.
Palabras más, palabras menos, la trampa de firmar cuanto compromiso internacional se nos ha puesto enfrente en los últimos años de la “globalización constitucional” (los tratados tiene el mismo peso jurídico de la Constitución), hoy rinde sus frutos. El ejemplo de Guatemala es el mejor al alcance de la mano.
Nuestros vecinos sureños delegaron en las Naciones Unidas todo el poder para enjuiciar y condenar a un venal y corrupto ex presidente de la República, en vista de su incapacidad para hacerlo ellos mismos.
En lugar de adquirir esa capacidad y reforzar sus instituciones, inauguraron el gobierno subrogado. En lugar de engendrar a sus hijos, los adoptaron. Es el pensamiento colonizado con el ropaje de la civilidad internacional.
La revista Proceso lo plantea de esta manera:
“…Convencidas de que la asistencia técnica internacional es la única salida a la imparable espiral de violencia e impunidad que arrastra México desde hace al menos 10 años, organizaciones civiles llaman con urgencia a la creación de un consejo asesor en materia de derechos humanos, que fue una de las 14 recomendaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Zeid Ra’ad Al Hussein, al gobierno de Enrique Peña Nieto, tras su visita oficial al país en octubre de 2015.
“Así, durante el 34 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, en Ginebra, los primeros días de este mes, integrantes de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios y de Open Society Justice Initiative (OSJI), se reunieron con funcionarios del Alto Comisionado, con representantes de países europeos ante el Consejo y con el embajador permanente de México ante organismos internacionales, Jorge Lomónaco, para llamar la atención sobre las recomendaciones de Al Hussein, dadas a conocer a finales del año pasado.
“Tales recomendaciones son las primeras que un representante de la ONU del nivel de Al Hussein, hace después de una visita oficial a un país. El protocolo dicta que en esos casos sólo se lee un mensaje, como también se hizo en su momento.”
Valdría la pena analizar el verdadero sentido de esta frase feliz: la única salida a la imparable espiral de violencia es la “asistencia técnica internacional”.
¿Cómo se debe entender la asistencia técnica? Si la técnica es en un sentido amplio la forma de hacer las cosas, los poderes internacionales van a educarnos, a alfabetizarnos en materias de falla institucional, ¿cómo la “asistencia técnica” va a desbaratar los cárteles de la droga?
Yo me imagino a los hombres del Mayo Zambada o de cualquiera de estos peligrosos asesinos con un lanza misiles apuntando a un helicóptero del Ejército para derribarlo y matar a 8 o 10 soldados, mientras un burócrata de la ONU le dice: “Va de retro, Satán”, y le abanica la cara con un papelito cuyo título dice: “Asistencia Técnica”.
Y entonces la espiral de la violencia va a descender. Alabado sea el altísimo.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1015272.html
LA JORNADA
Astillero
Kafka conmemora la expropiación
Por: Julio Hernández López
El gobierno de la República (por llamarlo de alguna manera) expropió este sábado 18 algunos yacimientos kafkianos. Con una soltura escenográfica digna de premios especializados (los Enriques, podría denominarse alguna estatuilla a entregar), figuras relevantes de la cartelera política de temporada montaron una tragicomedia de enredos, con un ánimo de presunta conmemoración de que en 1938 fue expropiada una riqueza que, en realidad, ahora se ha desexpropiado.
Es decir, en sentido estricto ya no había nada que conmemorar (el domingo con filas de automóviles obstruyendo el tráfico en el Periférico Norte del área metropolitana capitalina, a la altura de las Torres de Satélite, para surtirse en una gasolinera de propiedad extranjera que significaría la revancha de los originalmente expropiados), pero justamente en ese hecho de aberración explícita podría descansar la valía artística de la representación teatral gubernamental, de la simulación, el fingimiento.
Para mayor gloria del ejercicio de ficción aquí reseñado, las escenas principales fueron rodadas en los estudios Campeche, dotados de palmas aplaudidoras a granel, vítores al personaje central y un gran contento videograbable, todo por cortesía del anfitrión, el gobernador Alejandro Moreno, cariñosamente llamado Alito en sus dominios. Todo fue contento, con una primera plana de la política energética en la que destacaron el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y el director de Pemex, José Antonio González Anaya, especialista en aguas salinas.
Los reflectores se posaron sobre todo en un personaje de novela: Carlos Romero Deschamps, tal vez el ciudadano que mejor da ejemplo de la superación personal que han permitido la Revolución Mexicana y sus instituciones tan generosas, entre ellas el sindicalismo y, en especial, el de los trabajadores petroleros. Don Carlos, con modestia y sacrificio, ha permitido, para fines didácticos, que en su persona se enseñoreen los más altos propósitos de reivindicación social a que la antes mencionada Revolución, y la nación en general, han aspirado: prosperidad económica al extremo, displicencia faraónica y condición de intocable.
Tan distinguida compañía teatral celebró lo que en realidad ha sido un entierro, e incluso el orador principal (el modelo para las estatuillas antes citadas) se permitió el lance torero de criticar a quienes, mal intencionados o ignorantes, vieran fracaso y penurias donde, oh, bendito sea el arte de la composición e interpretación de obras de la imaginación, en realidad deberían verse victorias y prosperidad: el gasolinazo de enero como inmejorable oportunidad de ahorrar luego algunos centavos de peso; el orgullo patrio de la recuperación cardenista de la riqueza petrolera, evolucionado en la galana venta de esos activos a particulares, tanto nacionales como extranjeros; Pemex convertida en camaleónica marca que por efectos ópticos puede leerse como Exxon, British Petroleum y otros éxitos de la modernidad empeñista. ¡Cuánto júbilo en esta patria tan bendecida (y en un campo de golf de lujo de Mérida, donde el personaje central y el primer senador del país se pasaron unas horas de sano recreo deportivo).
Ayer por la mañana fue ejecutado un periodista más en Veracruz, como si los tiempos de intensidad funeraria vividos con Javier Duarte de Ochoa tuvieran continuidad en la nueva etapa de gobierno, a cargo del (ahora) panista Miguel Ángel Yunes Linares. Por disparos de bala cayó Ricardo Monlui Cabrera a las puertas de un establecimiento de comida en el municipio de Yanga, adonde había ido en compañía de su esposa y su hijo. A diferencia de otros casos veracruzanos, en que las víctimas solían cubrir asuntos policiacos, Monlui Cabrera se especializaba en temas de los productores de caña e incluso fue jefe de prensa de una unión nacional adscrita a la priísta Confederación Nacional Campesina, dirigida por Daniel Pérez Valdez, de quien se ha publicado que era compadre.
De esos asuntos solía escribir en columnas de diarios veracruzanos, además de dirigir un medio de comunicación de su propiedad. En columnas recientes, Monlui elogió ampliamente la carrera política de Adrián Sánchez Vargas, de Córdoba, Veracruz, quien dirige a nivel nacional el Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana, de la Confederación de Trabajadores de México, e incluso llegó a argumentar que el citado Sánchez Vargas podría ser el sucesor de Carlos Aceves del Olmo, el actual dirigente cetemista, quien por cierto se encuentra delicado de salud (https://goo.gl/TKFiqI ).
Varios textos han llegado a esta columna en referencia a los recortes del número de becas en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Eliminando datos específicos, para que no haya otro tipo de represalias, se toma uno de esos textos para ilustrar lo que está sucediendo: “Yo tengo este problema, soy uno de los dos alumnos con promedio más alto en la maestría que estoy cursando y literalmente no me aceptaron mi solicitud de beca Conacyt; ¡es absurdo, porque los mejores promedios de una maestría no tenemos asegurada una beca Conacyt en un Programa Consolidado!
“Se llega a tal punto –continúa esa carta– que la razón por la que no me aceptaron la beca fue porque mi institución de origen no me había propuesto, ¡cosa que es totalmente falsa, es sólo para disimular la falta de presupuesto! Esto fue principalmente porque cambiaron el modo de asignar las becas; anteriormente se utilizaba un parámetro y ahora es otro; lo cierto es que no importa la razón del cambio: en mi posgrado, la tercera parte no tenemos asegurado este ingreso y en doctorado también tienen este problema. Además, cabe destacar que en este posgrado te hacen firmar una carta compromiso de dedicación de tiempo completo, pero esto carece de sentido si no existe un apoyo monetario para el sustento del estudiante (¿de qué voy a vivir si no es por la beca?) Me pregunto qué va a ser de las siguientes generaciones”. ¡Hasta mañana!
http://www.jornada.unam.mx/2017/03/20/opinion/010o1pol
MILENIO
Trascendió
Por: Redacción
:Que en su gira de trabajo del pasado fin de semana a Campeche, el
presidente Enrique Peña Nieto hizo algo que muy pocas veces
acostumbra un mandatario federal: viajó el 17 de marzo, un día antes de
sus actividades, y pernoctó en la casa del gobernador Alejandro Moreno
Cárdenas.
Priistas y campechanos interpretaron el hecho como una relación política
y de trabajo de muy buen nivel entre gobernantes jóvenes.
:Que con sigilo el presidente del Senado, Pablo Escudero, habría
interpuesto la controversia contra la Constitución de la Ciudad de México
este fin de semana.
Los 14 constituyentes que representaron al Senado piensan que
legislaron bien e, inclusive, el priista y presidente de la Comisión de
Puntos Constitucionales, Enrique Burgos, ha señalado que es un buen
ordenamiento.
Según Escudero, no necesita hablar con los senadores porque tiene
facultades para impugnar una Constitución que atenta contra facultades
del Congreso en temas de salud, educación, justicia cotidiana, agua,
migración y otras.
:Que si en la Asamblea Legislativa piensan que con la salida de Édgar
Elías Azar de la presidencia del Tribunal Superior de Justicia perderá
fuerza la controversia contra la Constitución capitalina, están muy
equivocados.
Los magistrados están más que unidos en este tema y aseguran que la
idea de interponer ese recurso jurídico es de todo el Pleno, porque no
permitirán que los asambleístas intervengan en la vida, la autonomía y la
independencia del Poder Judicial local.
:Que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados,
presidida por el perredista Francisco Martínez Neri, tendrá ya este lunes
en sus manos las tres listas de cinco nombres cada una que los
especialistas del Comité Técnico de Evaluación integraron para
seleccionar a tres nuevos consejeros del INE.
No obstante, debido al fin de semana largo los líderes parlamentarios
fueron citados a reunión hasta mañana para abrir los sobres y conocer la
relación de los 15 finalistas del proceso que culminará con el relevo de
los consejeros electorales salientes Arturo Sánchez, Javier Santiago y
Beatriz Galindo el próximo 5 de abril.
:Que todavía no llegamos a 2018 y en el Poder Judicial de la Federación
ya hay interés por saber quiénes serán los dos personajes que
nombrarán ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en
diciembre de ese año y en enero de 2019.
Ya que los ministros José Ramón Cossío Díaz y Margarita Luna Ramos
pasarán a retiro, en el PJF quieren que ambos puestos sean otorgados a
juzgadores de carrera judicial, pues han perdido espacios en el Pleno del
máximo tribunal de justicia del país.
http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_923487671.html
MILENIO
ITINERARIO POLÍTICO
¿Fracasó el PRI o fracasaron PAN,
PRD y Morena?
Por: Ricardo Alemán
Durante los 60, 70 y 80 del siglo pasado, los opositores de izquierda y
derecha vendían el cuento de “la alternancia en el poder”, como la tierra
prometida.
Pregonaban que expulsado el PRI del poder presidencial, estados y
municipios, México y los mexicanos conocerían el paraíso terrenal.
Y la alternancia estatal llegó en 1989 a Baja California, con el panista
Ernesto Ruffo. Luego, en 1997, el PRD ganó Ciudad de México.
Era inevitable la alternancia en el poder presidencial, que llegó en 2000,
con Vicente Fox; un gran logro social y democrático, pero también un
fracaso de los partidos opositores. ¿Por qué? Porque si bien llegó la
alternancia, no llegaron los cambios reales.
Y es que los gobiernos de PAN y PRD no fueron mejores que el PRI y,
en no pocas ocasiones, resultaron peores. Muchos olvidan que, por
ejemplo, el gobierno de AMLO en el DF fue peor que los del PRI. Olvidan
que la violencia y el crimen provocaron la gran “marcha blanca”, de casi
un millón de personas, que repudiaron a ese gobierno. Tampoco
recuerdan que AMLO calificó de “pirruris” a los que protestaron.
Hoy, son muchos los apologistas del cambio que olvidan que el PRI fue
echado del poder y regresó a gobiernos municipales, congresos locales,
gobiernos estatales y a Los Pinos, por el fracaso de azules, de amarillos.
Y fracasaron porque no hicieron mejores gobiernos que el PRI; partido al
que hoy muchos repudian.
Y basta ver hoy a los gobiernos de Nuevo León, Veracruz y Chihuahua,
entidades de las que el PAN echó a priistas “corruptos e ineficientes”,
pero llegaron panistas y un independiente peor de corruptos e
ineficientes. ¿Dónde están Ricardo Anaya, los Galileos y los
empresarios de Femsa que construyeron a El Bronco, a Yunes y a
Corral? Prefieren el silencio frente al fracaso en Nuevo León, Veracruz y
Chihuahua.
Pero la historia de fracasos es larga. Desde 1989 el PAN ha gobernado
21 estados, sea con candidatos únicos o de coalición: Aguascalientes,
Baja California, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León,
Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Yucatán, Oaxaca,
Querétaro, Sinaloa, Baja California Sur, Morelos, Nayarit, Quintana Roo,
Tlaxcala y Veracruz.
Algunos escándalos son los de Armando Reynoso Femat que gobernó
Aguascalientes de 2004 a 2010 y terminó en prisión por ratero. En San
Luis Potosí, Marcelo de los Santos (20032009)
terminó inhabilitado por
20 años. En Morelos, Sergio Estrada Cajigal (20002006)
salió en medio
del señalamiento de mantener vínculos con el narcotráfico. Guillermo
Padrés gobernó Sonora (2009 a 2015) y está en prisión. Y Rafael Moreno
Valle gobernó Puebla (20112017)
y dejó una deuda de 76 mil millones de
pesos.
Con candidatos propios o de coalición, el PRD conquistó 11 gobiernos:
Ciudad de México, Zacatecas, Tlaxcala, Baja California Sur, Michoacán,
Guerrero, Chiapas, Tabasco, Morelos, Oaxaca y Quintana Roo. Pero los
casos de corrupción, represión y asociación delictuosa también
proliferaron en estos estados.
En Michoacán resultaron un fracaso los gobiernos de Lázaro Cárdenas
Batel y Leonel Godoy, a quienes se culpa de la implantación de bandas
del crimen como La familia michoacana y Los caballeros templarios. En
Chiapas fracasaron los gobiernos de Pablo Salazar y Juan Sabines,
verdaderos gobiernos depredadores, peores que el peor PRI. En
Oaxaca, el peor gobernador en la historia de la entidad se llama Gabino
Cué, mientras que en Guerrero, el crimen y la violencia crecieron con los
perredistas Zeferino Torreblanca y Ángel Aguirre.
En estados como Baja California Sur, Morelos, Nayarit, Quintana Roo,
Tlaxcala y Veracruz ha llegado la alternancia en dos ocasiones, con
gobiernos tanto panistas como perredistas o con gobiernos de coalición.
En todos los casos el fracaso ha sido de los opositores, cuyas gestiones
deficientes favorecieron el regreso del PRI.
A su vez, el PRI ha sido parte de la alternancia al recuperar el poder en
estados como Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, San
Luis Potosí, Sinaloa, Yucatán y Zacatecas. Y de los regresos priistas
fracasados destacan Héctor Astudillo y Quirino Ordaz, de Guerrero y
Sinaloa, rebasados por el crimen organizado y Fausto Vallejo, de
Michoacán.
¡Que nadie se equivoque, el cambio no está en la alternancia de partidos,
sino en el talento ciudadano para elegir al mejor!
Al tiempo.
EN EL CAMINO
En Campeche no ha existido alternancia. El sábado, en el aniversario 79
de la expropiación petrolera, el gobernador Alejandro Moreno reveló que
Campeche ha recibido 17 mil millones de pesos en obras y programas,
casi el doble de apoyos que en los últimos 12 años.
http://www.milenio.com/firmas/ricardo_aleman/fracaso-pri-pan-prd-morena-milenio_18_923487667.html
REFORMA
Templo Mayor
Por: F. Bartolomé
BUENA PARTE de los sonorenses están desconcertados al ver que hay jueces que no quieren castigar la corrupción. Y, sí, por supuesto, se refieren al caso del ex gobernador Guillermo Padrés.
DICEN que pareciera estarse cocinando una próxima liberación del panista, pese a la solidez de las acusaciones por corrupción que le ha fincado el gobierno de Claudia Pavlovich.
COSA de ver que Padrés ha obtenido infinidad de amparos, algunos otorgados en sólo cuestión de minutos; además de que a él y a los suyos en el Poder Judicial les dan trato VIP con multas francamente ridículas y sanciones muuuy cómodas. Y eso, pese a que el desfalco es por varios miles de millones de pesos.
EL COLMO fue la decisión del Juez Segundo de Distrito, con sede en Sonora, quien se dio el lujo de declarar ¡inconstitucional! la Fiscalía Anticorrupción, pero sólo para el caso del ex gobernador preso.
AHORA la gran preocupación de los sonorenses es que, de seguir las cosas como van, a ver si no tienen que pedirle una disculpa a Guillermo Padrés por exhibir su corrupción… ¡y hasta indemnizarlo!
AL ESTILO de la serie “Baywatch”, el presidente Enrique Peña Nieto llegó corriendo a las playas de Ciudad del Carmen para tirarle un salvavidas al gobernador Alejandro Moreno.
DENTRO del marco de la ceremonia por el aniversario de la expropiación petrolera, el mandatario le entregó al gobernador el título de concesión de la que será la gran obra -y tal vez única- de la administración local: el Nuevo Puente de la Unidad.
SE TRATA de un megaproyecto que empezó a construirse en 2012 y que luego fue abandonado, pese a que ampliaría al doble la capacidad del actual puente que hoy es fundamental para conectar todo el sureste.
PARA el gobernador Moreno es algo así como un premio de consolación luego de que la economía de Campeche se vino abajo con la crisis petrolera, generando desempleo, pobreza e inseguridad.
YA CON el título de concesión, el gobierno estatal tiene que conseguir poco más de dos mil millones de pesos para la obra, lo cual se ve harto difícil. Pero, bueno, soñar no cuesta nada.
A LO MEJOR Andrés Manuel López Obrador ya se olvidó de mandar al diablo las instituciones, pero sin duda sigue aplicando aquello de “ni los veo ni los oigo”.
AL MENOS eso sintieron cuatro consejeros electorales del INE que quisieron saludarlo el otro día en el vuelo AM-0549 rumbo a Veracruz, pero el líder de Morena, que estaba a una fila de ellos, ¡ni los peló!
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=109234
EXCÉLSIOR
Frentes Políticos
Por: Redacción
I. Mala broma. Lo inimaginable sucedió en el tercer y último día de comparecencias de los candidatos a fiscal Anticorrupción para México. Y es que ayer Braulio Robles y Angélica Palacios declinaron a la candidatura. La Secretaría Técnica de la Comisión de Justicia del Senado detectó que 16 de los 55 párrafos en sus ensayos eran casi idénticos. La lista original de 32 aspirantes se redujo a 25. El senador Héctor Yunes, presidente de la Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana, señaló que, aunque las comisiones unidas no prejuzgan quién “elaboró el documento y quién copió”, se trata de un hecho que no se puede dejar pasar. El senador Luis Humberto Fernández reconoció la decisión. Se dan de baja, por plagio, aspirantes a fiscal Anticorrupción. El chiste se cuenta solo.
II. Peligro latente. Después de revelarse las vejaciones que suceden en la prisión de Apodaca, en Nuevo León, en donde custodios y autoridades del penal, junto con otros presos, sobajan a los reclusos, Aldo Fasci, vocero del Grupo de Coordinación de Seguridad del estado, confirmó que se abrió una investigación y que personal de la penitenciaría fue detenido. Comparó el control del centro penitenciario con un automóvil en una curva, dijo que se puede perder el control, pero enseguida se retoma. Lo peor es que se nos está haciendo costumbre. En las cárceles mexicanas, y eso es un secreto a voces, prevalece la ley de la selva en connivencia con las autoridades. Y a los servidores públicos detenidos… ¿los encerrarán en el penal de Apodaca? Por cierto: el cártel del Noreste anunció represalias.
III. Protegidos. Miguel Ruiz Cabañas, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, se reunió con Francisco Eguiguren, nuevo presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para reiterar la preocupación de México por las medidas contra los migrantes en EU. El gobierno federal inició, en instancias internacionales, la defensa de los mexicanos radicados en EU desde que se presentaron las órdenes ejecutivas de Donald Trump, precisó. En un balance dado a conocer por la SRE, las acciones se suman y complementan la intensa labor de asesoría jurídica y protección consular que se brinda en la embajada de México en EU y en los 50 consulados mexicanos en ese país. Connacionales, si la deportación forma parte de su destino, sépanlo, no están solos.
IV. Cómplices. Una vez más la seguridad de los centros de reclusión en México fue burlada por los criminales. El secretario de Seguridad de Sinaloa, el general en retiro Genaro Robles Casillas, confirmó la fuga de Juan José Esparragoza Monzón, alias El Negro, hijo del narcotraficante José Esparragoza (El Azul), del penal de Aguaruto, en Culiacán. Y es que el narcotráfico sinaloense sí es un negocio hereditario. El Negro no se habría fugado solo. Cuentan que lo acompañaban al menos otros cuatro famosos delincuentes. El Negro apenas estuvo un mes y medio en prisión. Qué pena con la ineptitud de las policías.
V. Manteles largos. A horas de cumplir un siglo de existencia, el periódico Excélsior fue homenajeado en la Cámara de Diputados. “Cien años son sólo el comienzo”, con esa frase el salón de plenos de San Lázaro inició la exhibición de las portadas emblemáticas de El Periódico de la Vida Nacional. “Excélsior ha venido contando fielmente la vida de México y el mundo durante los últimos 100 años”, exclamó la presidenta de la Cámara, Guadalupe Murguía. A la máxima tribuna subió Pascal Beltrán del Río, el director del rotativo, para recibir el reconocimiento. El diputado Virgilio Caballero simplemente exclamó: “¡Viva el periodismo libre!”. Excélsior es presente, es futuro y es historia. Y sí, aquí estaremos, puntuales, precisos y objetivos. Profesionalismo ante todo. Esto es sólo el comienzo.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/03/20/1153008
EXCÉLSIOR
Bitácora del director
Por: PASCAL BELTRÁN DEL RÍO
¿Es el populismo o la fragmentación?
El viernes pasado, la revista estadunidense The Atlantic se preguntó si la ola de populismo que recorre el mundo es resultado del rechazo del electorado a los políticos tradicionales o, más bien, de la fragmentación política.
El autor del texto, Uri Friedman, encontró que en varios países donde ha habido un ascenso del populismo ha existido también una pérdida de fuerza de los partidos hasta hace poco hegemónicos, lo que ha dado como resultado una balcanización del escenario electoral. El alegato de Friedman es que no se pueden sacar conclusiones sobre el peso del populismo si no se toma en cuenta que sus victorias y sus derrotas han sido producto de apenas un puñado de votos.
No parece insensato el argumento: la atomización del electorado y la polarización de la política son, sin duda, dos explicaciones detrás de las victorias recientes de personajes que tienen en común que rechazan la política tradicional.
La decisión de abandonar la Unión Europea fue tomada por 51.9% de los votantes británicos, contra 48.1% que votó en contra. Fue, además, resultado de la polarización de los países que forman el Reino Unido: Inglaterra y Gales, a favor; Escocia e Irlanda del Norte, en contra. También, de los entornos poblacionales: los centros urbanos, en contra; las áreas rurales, a favor. Y de los grupos de edad: jóvenes, en contra; viejos, a favor.
Es decir, el rechazo al statu quo no es uniforme, por más que las voces que se expresan en ese sentido logran hacerse escuchar más que las otras.
La fragmentación del electorado y la polarización de la política también han tenido un efecto sobre la estabilidad de los gobiernos. En regímenes parlamentarios como España, Bélgica y Grecia, las fuerzas políticas han batallado para formar gobierno y sus desacuerdos han llevado a que se tengan que repetir elecciones.
En regímenes presidencialistas, la toma de decisiones se ha topado con una muralla de críticas, como ocurre actualmente en Estados Unidos, donde se eligió a Donald Trump gracias al voto de apenas 80 mil personas en tres estados del país.
Entonces, quizá el problema no es el populismo, sino la ruptura de los consensos sociales.
Veamos qué está pasando electoralmente en México: entre 2009 y 2015, los tres principales partidos políticos —PRI, PAN y PRD— pasaron de concentrar 81.36% de los votos a 64.08%. Es decir, un descenso de 17 puntos en seis años.
Algunos pensarán que esto se debe a que Andrés Manuel López Obrador se separó del PRD para formar su propio partido político. Sin duda, ésa es una de las razones, pero no la única.
Entre las elecciones federales intermedias de 2009 y las de 2015, el número de votantes creció de 32.7 millones a 34.7 millones. Menos que el listado nominal de electores, pues éste pasó de 77.4 millones a 77.9 millones en los mismos seis años.
A pesar de que dos millones de personas más fueron a las urnas entre unos comicios y otros, los tres principales partidos perdieron votos, pero mientras el PRD dejó escapar 250 mil sufragios (una caída de menos de 6% en su votación), el PRI y el PAN perdieron dos millones cada uno (16% negativo para el PRI y 21% negativo para el PAN). En la votación para diputados en 2015, Morena tuvo su primera participación electoral. Cosechó poco más de tres millones de votos. Algunos pudieron provenir de electores de izquierda decepcionados del PRD, pero evidentemente no todos.
Lo que resulta obvio es que los partidos tradicionales en México —especialmente el PRI y el PAN— han perdido representación. Y no parece que vayan a recuperarla pronto. Lo más seguro es que estemos ante un proceso irreversible.
La fragmentación se nota también en la fuerza que han adquirido los partidos minoritarios. No sólo avanzaron juntos en 17 puntos porcentuales, sino que tres de ellos lograron más de 5% de los votos en 2015.
Para comparar, en la elección federal intermedia de 1991, la cuarta fuerza no llegó a ese porcentaje.Sin duda, Morena se hizo notar al irrumpir en los comicios con 8% de los votos, pero tampoco debe pasarse por alto el avance de Movimiento Ciudadano, que alcanzó casi 6% hace dos años.
La fragmentación, además de la polarización, es un signo de las elecciones en México.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/pascal-beltran-del-rio/2017/03/20/1152988
EL UNIVERSAL
Bajo Reserva
Por: Redacción
Todo parece indicar que el presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, inició una operación cicatriz en la búsqueda de limar asperezas con las Fuerzas Armadas, a quienes la semana pasada exigió que dieran una explicación acerca de la desaparición de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, sucedida en 2014. Ayer, en el acto político de López Obrador en Querétaro, destacó la presencia en las primeras filas del general de brigada Diplomado del Estado Mayor en retiro, Luis Vicente Domínguez, quien estuvo 47 años en activo y fue Agregado Militar y Comandante de la 40/a. Zona Militar. El general suscribió ayer junto con ex panistas y ex priístas un “acuerdo político” por el que AMLO suma apoyos para Morena en el 2018. López Obrador dijo que siempre ha contado con el voto de los soldados y hasta ofreció mejorarles el sueldo si llega a la Presidencia de la República en 2018. Las mismas palabras fueron repetidas más tarde por el líder de Morena en San Luis Potosí ¿Restañando heridas?
¿Fuego amigo en Nayarit?
Quien tendrá muchas explicaciones que dar, nos dicen, es el gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, pues en algunos sectores del PRI consideran que no está muy de acuerdo con el hecho de que el senador con licencia y ex líder de la CNOP, Manuel Cota, sea el candidato priísta al gobierno nayarita. Ayer, durante el acto en el que Cota fue designado candidato del PRI, y al que según los organizadores acudieron 20 mil personas, algunas de ellas se levantaron y abandonaron el recinto. Asistentes al acto aseguran que se trata de gente del gobernador, quien, consideran, está jugando en contra de la candidatura de Cota. El problema, nos dicen, es que al acto acudió la plana mayor del partido, entre ellos el presidente nacional Enrique Ochoa y la secretaria general, Claudia Ruiz Massieu, quienes, según priístas nayaritas, deberían pedir una explicación al mandatario estatal para aclarar en qué equipo está jugando.
El pecado de ser un Chucho
Nos dicen que la crisis de los legisladores del PRD no solamente se da en el Senado, sino también en la Cámara de Diputados. En medio del affaire de Miguel Barbosa, que tiene en un limbo jurídico la titularidad de la coordinación entre Dolores Padierna y Raúl Morón, nos dicen que en San Lázaro no cantan mal las rancheras. Nos detallan que algunos diputados ya piensan en su futuro político y desde ahorita temen ser identificados cuando busquen dar el brinco a otro cargo. En especial, algunos buscan que no se les identifique como miembros de la corriente Nueva Izquierda, por lo que piden no se les vincule con esa tribu, también conocida como la de Los Chuchos. Tal es el caso, nos dicen, del diputado federal Rafael Hernández Soriano, quien aseguran dijo a sus colaboradores, en una junta realizada hace unos días, que no quiere ver que en eventos públicos o en la prensa se le anuncie como miembro de Nueva Izquierda, pese a que, nos comentan, él fue uno de sus fundadores. Así, además de hacerse a un lado del sello del PRD algunos ya también se blindan para no ser reconocidos como Chuchos a la espera de que les sea perdonado el pecado de haber pertenecido a esa corriente y haber obtenido beneficios de ello.
Presión del PAN a Kiko Vega
Nos cuentan que si bien es voluntario hacer la declaración 3de3 en la plataforma de Transparencia Mexicana, el Partido Acción Nacional solicitará al gobernador de Baja California, Francisco Vega de la Madrid, subir a esa plataforma sus declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal. La sugerencia para don Kiko viene después de que el organismo ciudadano diera a conocer que de los 32 gobernadores, seis de éstos siguen en la opacidad, entre ellos el panista. El blanquiazul ha señalado que no se puede andar con la bandera de la transparencia si desde los militantes no se ejerce, por lo que dicen que aunque no es presión, confían en que muy pronto el gobernador Vega, presente su 3de3 y se sume a los gobernadores azules que ya lo hicieron. Lo bueno es que no es presión, sino una invitación con apremio para que el gobernador haga sus declaraciones.