Marco Fernández/ Dossier Político
Este lunes por la mañana el presidente Enrique Peña Nieto presentó el Nuevo Modelo Educativo, con el que se deja atrás el viejo sistema educativo, el cual “ya enfrentaba rezagos”, pues tan sólo al inicio de esta administración recibimos “un sistema que había dejado en el olvido a las escuelas, que fue creando estructuras burocráticas y verticales”.
“Era un sistema que ha dejado en el olvido a las escuelas. Era un sistema que no transparentaba el proceso, que se retrasó en los planes y enfoques pedagógicos, donde los más afectados fueron los estudiantes”, reprochó el mandatario federal, poniendo como ejemplo que para cambiar el vidrio roto o la puerta caída de una primaria, o para dar mantenimiento a las aulas y a los baños había que pasar por un trámite engorroso.
Ese sistema burocrático engorroso es precisamente el que podría impedir la efectiva realización de lo anunciado hoy por el presidente de México. Así lo piensa Marco Fernández, investigador de la organización “México Evalúa”.
“Quitar las trabas burocráticas que distraen a los docentes y privilegiar sus labores pedagógicas por encima de cualquier otra es una muy buena noticia. Pero el problema en esto son los cómos y no los qués. Estas prerrogativas benefician a por igual al SNTE que a la disidencia magisterial”, la CNTE, indicó Fernández.
Para el profesor-investigador del Tecnológico de Monterrey, la corrupción siguirá siendo un lastre que deberá superarse para tener margen de maniobra en este proyecto tan ambicioso que nación de la Reforma Energética y que ha tenido bastantes resistencias, sobre todo de aquellos que ven disminuidos sus privilegios (el Sindicato) y aquellos que ven en esto un paso adelante en la privatización de la educación (la Coordinadora).
De acuerdo con el informe anual de la Secretaría de Educación Pública (SEP), hasta 550 mil pesos cobraron 195 maestros comisionados a actividades de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en el último trimestre de 2016, aunque con la Reforma Educativa la Secretaría de Educación Pública (SEP) ya no pagaría el salario de personal ocupado fuera de las aulas.
Destaca el caso de Miguel Ángel Cristales Montaño, quien en el anterior Comité Ejecutivo de esa sección -renovada en diciembre pasado- ocupó la cartera de Educación y Deportes del Colegio de Asuntos Laborales, y recibió 545 mil 926 pesos por una sola plaza como coordinador de Educación Física en Puebla.
En opinión del especialista Marco Fernández, aunque el gobierno federal haya declarado la inexistencia de “comisionados sindicales”, “no dejan de existir estas figuras en los presupuestos educativos, y este tipo de cargos serán los que más resistencias se opongan a las innovaciones que este Nuevo Modelo propone”, concluyó el investigador.
http://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=187721&relacion=&tipo=Noticias&categoria=1