3 obstáculos que enfrenta el Nuevo Modelo Educativo

 Nayeli Meza Orozco/ Alto Nivel

Tuvieron que pasar 58 años para que México hiciera cambios de fondo a su modelo educativo. El presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Educación, Aurelio Nuño, presentaron el Nuevo Modelo Educativo, el cual busca, principalmente, enseñar a los alumnos a “aprender a aprender” y sacar de las aulas las enseñanzas del siglo pasado.

Aunque la iniciativa quiere dotar de herramientas a los 35 millones de estudiantes de educación básica, media y superior, lo cierto es que México sigue reprobado en materia educativa.

Este país se ubica en los últimos 15 lugares del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2015, con 416 puntos frente a los 492 de los 34 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Fiorentina García Miramón, especialista en educación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), asegura que la iniciativa, al menos en el papel, tiene grandes beneficios, pero la realidad es muy diferente.

“Si toda esta transformación no incluye un eje de gasto educativo, solamente se tradruce en una manifestación de buena voluntad y sin eficacia alguna”, dice en entrevista la experta.

Otras problemáticas que ponen a la segunda mayor economía de América Latina contra las cuerdas son las dramáticas necesidades de infraestructura de las escuelas públicas, las enseñanzas ‘enciclopedistas’ y los débiles sistemas de evaluación docente.

Todo esto ha motivado al gobierno a crear diversos mecanismos para tratar de sacar al paciente de un coma del que no ha sido despertado desde 1959, año en que el entonces titular de la SEP, Jaime Torres Bodet, estableció el Plan de Once Años para la Extensión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria, iniciativa que hasta la fecha se mantiene vigente salvo algunas modificaciones que pasaron inadvertidas.

Derivado de la Reforma Educativa, el Nuevo Modelo pretende reorganizar el sistema educativo en cinco grandes ejes:

  • Planteamiento curricular
  • La Escuela al Centro del Sistema Educativo
  • Formación y desarrollo profesional docente
  • Inclusión y equidad
  • La gobernanza del sistema educativo

A continuación, te compartimos 3 obstáculos que enfrenta el Nuevo Modelo Educativo.

1. Falta de sostenibilidad financiera

El problema más grave es la falta de sostenibilidad financiera, asegura la especialista. Para la también egresada del Tec de Monterrey, el gobierno contempló todo el aparato institucional, pero se olvidó de lo más importante: los recursos para poner en marcha el Nuevo Modelo.

En la Ruta de Implementación del Modelo Educativo, la SEP reconoce que la ejecución del modelo dependerá de los recursos existentes. “Es importante aclarar que las metas para el año fiscal 2018 se construyeron con base en proyecciones inerciales del presupuesto de 2017 y quedarán sujetas a la disponibilidad de recursos”.

En términos sencillos, esto quiere decir que si el gobierno considera el presupuesto para este año en los programas clave para la implementación del Nuevo Modelo, como son el de Desarrollo Profesional Docente (que son para los ejes 1 y 3), se enfrentará con un recorte de 39.5 por ciento para este año, respecto a 2016, equivalentes a 991 millones de pesos (mdp), de acuerdo con estimaciones realizadas por el Ciep.

Mientras que el programa para la Inclusión y Equidad Educativa (contemplado en el eje 4), tuvo una reducción real de 37 por ciento en 2017 respecto a 2016, es decir 231 mdp.

“Si no están considerando cómo se van a asignar los recursos y al mismo tiempo están haciendo recortes presupuestales, es muy probable que el Nuevo Modelo educativo no tenga éxito”, asegura García Miramón.

2. Es un plan centralizado

Para el presidente Peña Nieto, el principal reto del Nuevo Modelo Educativo es “cerrar las brechas de desigualdad”. Sin embargo, el gobierno dejó de lado que las condiciones educativas son diferentes en todo el país.

“El gobierno perdió el lado federal del Nuevo Modelo, se pensó de una forma muy centralizada”, precisa la especialista.

La crítica principal es que se busca dar autonomía a las escuelas, pero todos sus ejes apuntan a tomar las decisiones verticalmente sin tomar en cuenta las necesidades de cada estado.

3. No hay garantía de que se continué en el próximo gobierno

Con la finalidad de incentivar a la Reforma Educativa, el Nuevo Modelo se implementará en el ciclo escolar 2018-2019, es decir, tres meses antes de que Peña Nieto abandone Los Pinos.

Durante la transición de la nueva administración se corre el riesgo de que al Nuevo Modelo no se le dé continuidad.

García Miramón explica que, por ahora, se desconoce la sostenibilidad que va a tener esta política para el próximo gobierno, pues la SEP no ha revisado cómo se va a administrar, ejecutar y distribuir el presupuesto.

“Si los marcos institucionales no están respaldados es muy difícil que el próximo gobierno vaya a respetar las políticas establecidas ahora”, destaca la experta.

El Nuevo Modelo está pensando en ejecutarse a 10 años y considerando la austeridad por la que atraviesa el país, y que la SEP no está asegurando los recursos suficientes para implementarlo, “es muy probable que la reforma educativa entre en crisis con el próximo gobierno”.

http://www.altonivel.com.mx/3-obstaculos-que-enfrenta-el-nuevo-modelo-educativo/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.