Presenta hoy Aurelio Nuño Mayer el Nuevo Modelo Educativo

José Luna/ Noticias del Sol de la Laguna

Después de postergarse al menos un mes para afinar y darle los últimos retoques, finalmente este lunes será presentado el Nuevo Modelo Educativo, el cual constituye “la cereza del pastel” de la Reforma Educativa, impulsada a inicios del presente sexenio y considerada la más importante de todas las reformas aprobadas en el Congreso, pues con ella se ambiciona una educación de calidad rumbo a una transformación profunda de México en el siglo XXI para hacerlo exitoso y competitivo mundialmente.

Con el señalado y esperado programa se busca que los niños y jóvenes ejerzan una ciudadanía responsable, y “aprendan a aprender”, con un conjunto de habilidades a fin de que en libertad puedan construir un gran país.

Este NME es garantía de lograr una educación de calidad y un país más justo, libre y próspero, según la autoridad respectiva porque contiene “una nueva estrategia de arte y cultura, de aprendizaje y enseñanza de inglés”, además de programas de inclusión para niños con discapacidades e indígenas, un plan piloto para brindar en escuelas urbanas mejor servicio a un mayor número de alumnos, además de que incluye las habilidades socioemocionales para que los alumnos trabajen en equipo y con respeto a sus semejantes.

Para ello, vale añadir, el Estado Mayor Presidencial lleva a cabo los preparativos y logística de rigor para el relevante acto a celebrarse en Palacio Nacional o en el Museo Nacional de Antropología e Historia, y que será encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, acompañado del secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, de secretarios de educación de las distintas entidades, gobernadores, legisladores, dirigentes de organizaciones de la sociedad civil, entre otros.

Tras la presentación del NME, la agenda de la SEP se centrará en una serie de retos como son las estrategias para la capacitación y evaluación de más de un millón 900 mil docentes, y sobre todo, a continuar con la planeación y elaboración de los nuevos libros de texto y con lo que estaría todo listo para que entre en vigor en el ciclo 2018-2019.

Un punto clave es que el propio responsable de la política educativa del país ha reconocido que hasta dentro de unos tres años comenzarán a reflejarse los resultados de las acciones implementadas en el marco de la Reforma Educativa.

Estableció que alcanzar una educación de calidad implicó recuperar la rectoría del Estado en materia educativa, impulsar la profesionalización de los maestros, la reorganización en las escuelas para que tengan mayor autónoma de gestión y menos carga burocrática.

El Nuevo Modelo Educativo es visto como “el corazón” de la transformación de la educaciónpara romper las barreras de desigualdad en el sistema educativo y social, coinciden dirigentes de agrupaciones y organizaciones de la sociedad civil, investigadores, representantes de partidos políticos y autoridades en funciones, sobre todo para dejar atrás la postración, corrupción, la mediocridad y el abuso institucionalizados.

Uno de los retos es también el hecho de que para este año se pondrá a prueba el nuevo programa de la SEP, @prende 2.0, cuyo objetivo de llevar la inclusión digital a las aulas; el programa fue presentado el 7 de noviembre pasado.

AVANZA DE MANERA SÓLIDA LA REFORMA EDUCATIVA: TREVIÑO CANTÚ

El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa y del Nuevo Modelo Educativo se desarrolló con base en los 18 foros regionales, tres foros nacionales y cerca de 15 mil documentos de propuestas educativas, con lo cual la SEP sostiene que la Reforma Educativa va avanzando de manera sólida en sus cinco ejes de mejoras en escuelas, contenidos, maestros, inclusión y equidad, y en la gobernanza.

“Una vez realizada la consulta de la Propuesta Curricular, lo que sigue es presentar el Plan y Programas de Estudio para cada uno de los niveles educativos, el plan y programas de preescolar, primaria y de secundaria”, expresó a El Sol de México el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú.

Dio a conocer que se programa trabajar con grupos de expertos en la elaboración de los nuevos libros de texto, los materiales educativos impresos y digitales también, “de tal manera que podamos estar listos, ya con la nueva propuesta y los nuevos materiales educativos, para el ciclo escolar que empezaría en agosto del 2018”.

El funcionario neoleonés asegura que el objetivo es contar con mejores maestros, escuelas, contenidos en la propuesta curricular y en lo pedagógico para aprender a convivir.

A mediados de diciembre pasado el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) presentó el informe de la Consulta Nacional sobre el Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria, luego de cinco meses que llevó sistematizar alrededor de 300 mil opiniones y propuestas de los diversos sectores de la sociedad.

“Puede ser perfectible la consulta”, reconoció entonces Blanca Heredia Rubio, directora del Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas del CIDE, a quien correspondió explicar la metodología para sistematizar los resultados de los foros de consulta respectivos.

Al respecto, el dirigente nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre, manifiestó que este año el reto más importante es pasar de la evaluación magisterial a la capacitación o formación profesional del magisterio.

El subsecretario Treviño Cantú detalló que el primero de los ejes del NME son las escuelas, reconociéndolas como el espacio en donde deben converger los esfuerzos de todos los componentes del sistema educativo:

“Es en la escuela donde están los estudiantes y se realiza el proceso educativo, por lo que en el nuevo modelo se pone a la escuela al centro del sistema educativo para que sea una transformación horizontal que forme una participación social”.

El segundo eje se refiere a los contenidos educativos cuyos puntos están en la Propuesta Curricular; el tercero plantea la construcción de un sistema de desarrollo profesional basado en el mérito, anclado en una formación inicial fortalecida tanto en las escuelas normales como en las universidades, y con procesos de evaluación que permitan ofrecer formación continua pertinente, útil y hecha a la medida de las necesidades de los maestros.

El cuarto eje es la inclusión y equidad, lo que significa que cada uno de los componentes debe apegarse a estos principios, desde la infraestructura y el equipamiento, hasta el currículo y los materiales educativos; se da prioridad al acceso y a la permanencia en el sistema educativo de quienes se encuentran en situaciones de desventaja, particularmente en escuelas indígenas, multigrado y aquellas con mayores carencias.

El quinto eje es la gobernanza del sistema educativo, donde las autoridades, padres de familia, sindicato, sociedad civil y el poder legislativo se coordinen para lograr una gestión y resultados eficientes y eficaces, que es lo que requieren y demandan alumnos y maestros.

Del programas “Escuela al Centro”, asegura que está basado en un concepto humanista a partir del artículo 3 de la Constitución; del segundo eje resalta que el nuevo modelo no debe enfatizar en la transmisión de conocimientos, sino que debe ocuparse de la competencia de los alumnos para acceder a ellos, es decir, aprender a aprender.

La autonomía curricular significa que el sistema educativo reconoce la diversidad de las zonas del país y su riqueza, por lo que la generación de contenidos se adaptará a las características culturales del entorno donde se aplique.

A través de los Consejos Escolares de Participación Social (Conapase) se buscará enriquecer y profundizar los conocimientos de acuerdo a las diversas zonas donde se implementa el nuevo modelo; además de construir una opinión sobre los planes y programas de estudio y armonizar el trabajo con las variadas formas de consulta.

Sobre la propuesta curricular el funcionario federal hace énfasis en que se centra en los estudiantes y sus aprendizajes, e incluye una selección mejor de contenidos con habilidades sociales desde preescolar hasta la media superior.

Los docentes se conciben como una figura capaz de adaptar la propuesta curricular a favor de los estudiantes, por lo que habrá procesos de evaluación que permita una formación evolutiva.

Los maestros que se incorporen al Servicio Profesional Docente (SPD) deberán presentar una evaluación diagnóstica al término de su primer año, la cual deberá proporcionarles retroalimentación útil para su desarrollo profesional; de manera más general, todos deben presentar periódicamente una evaluación de su desempeño con el fin de fortalecer y actualizar su desarrollo profesional.

Y para la mejora continua de la labor docente, tanto a nivel de Educación Básica como en Media Superior, resaltó que habrá de privilegiarse el trabajo colaborativo y colegiado como mecanismo de articulación del quehacer escolar.

El subsecretario igualmente destacó el fortalecimiento de los asesores técnico-pedagógicos, cuya función es orientar, apoyar y acompañar a los maestros para lograr una mejoría tanto de los aprendizajes de los alumnos, como de la formación docente.

Mencionó que el mismo contempla las necesidades de cada etapa en la implementación del modelo educativo, así como las particularidades de los niveles educativos y sus distintas modalidades, tanto en Educación Básica como en Media Superior.

El NME propone un trabajo de adaptación por parte de las entidades federativas y de los subsistemas del nivel Medio Superior mediante sus cuerpos técnicos, el cuerpo de supervisión y la propia escuela, para asegurar que las decisiones pedagógicas estén orientadas a incrementar la presencia, participación y logros de aprendizaje de todos los estudiantes.

Con el NME se dará asistencia pedagógica, materiales suficientes y adecuados, una infraestructura escolar digna, y menos carga burocrática para que los docentes se concentren en la enseñanza de los estudiantes.

Los docentes se conciben como una figura capaz de adaptar la propuesta curricular a favor de los estudiantes, por lo que habrá procesos de evaluación que permita una formación evolutiva.

Dará prioridad al acceso de la educación particularmente a zonas indígenas y zonas donde haya algún tipo de carencia, valorará la diversidad de los estudiantes y procurará la integración de todos los alumnos sin discriminación; las escuelas podrán adaptar una parte de la propuesta curricular a sus propias necesidades que impactan a su comunidad.

Es de recordar que hace un año el secretario Nuño Mayer presentó ante el Consejo Nacional de Autoridades Educativas y a secretarios de educación de todos los Estados e integrantes de la Conago, la estrategia “Escuelas al 100”, como estrategia para fortalecer el sistema escolar, hacerlo más horizontal, “y poner a la escuela justo al centro de la atención de todas las autoridades educativas a través de diferentes líneas de acción”.

La SEP asegura que una primera acción este año tuvo que ver con lograr en cada entidad federativa completar las plantillas de maestros en cada una de las escuelas de organización completa junto con la figura del director y subdirector de gestión, de tal manera fortalecer la autonomía de gestión y se traduzca en mejor atención de lo que ocurre en el salón de clases.

Destaca que en esa dirección se avanza desde que en acuerdo con la Conago, la SEP dividió en cinco regiones al país para trabajar con un consejo nacional directivo de la Escuela al Centro, “construimos indicadores de gestión” lo que evidenció la necesidad de cubrir las plantillas de maestros, reducir la carga administrativa.

“Escuelas al 100” es la estrategia para mejorar la infraestructura escolar de 33 mil planteles durante la administración federal, mediante un novedoso mecanismo financiero a cargo del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), organismo dependiente de la SEP a cargo del abogado Héctor Gutiérrez de la Garza.

Un elemento más en el que la SEP se enfoca actualmente, a pesar de la austeridad presupuestal, es dotar de recursos directos a las escuelas a través de programas como el de Escuelas de Tiempo Completo y el de la Reforma Educativa, sin intermediarios, a fin de que puedan atender las necesidades más inmediatas; al inicio de la administración actual había alrededor de seis mil 500 escuelas de tiempo completo en el país, al día de hoy son más de 25 mil.

https://www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx/mexico/titular-de-la-sep-anunciara-manana-nuevo-modelo-educativo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.