LA CRÓNICA DE HOY
Es complot
Por: Pepe Grillo
Gobernadores del PRD han cerrado filas en torno a la dirigente nacional del partido, Alejandra Barrales, en su confrontación con el senador Miguel Barbosa.
Otros grupos del sol azteca han hecho lo mismo y exigen que Barbosa sea congruente, de un paso al lado y deje la coordinación de la fracción parlamentaria del PRD en el Senado.
El senador no percibe el rechazo. Lo interpreta, como es lógico de acuerdo a sus nuevas preferencias políticas, como un “compló”.
Para agradar a su nuevo jefe va a salir más complotista que el inventor de los complós.
Barbosa recurre al respaldo de fuerzas externas a su partido para no asumir las consecuencias de sus actos. Lamentable.
No se raja, pero
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, emitió ayer una de esas declaraciones que cada receptor interpreta como le conviene.
Cuestionado sobre si apoyaría a López Obrador para la elección presidencial, respondió diciendo que el país requiere de un proyecto que pueda unificar a todo mundo.
Lo que puede interpretarse como López Obrador no unifica, sino que divide, o que una determinada circunstancia sí podría respaldar al tabasqueño.
Mancera sostuvo que él no ha desistido de buscar la candidatura presidencial. “Nunca nos rajamos, no tengo porqué rajarme”, pero si la gente decide que no vayamos, pues eso será una decisión de la gente.
Lo más seguro es que el Jefe de Gobierno tenga que regresar pronto sobre el tema.
Las adjuntas
El PRI sigue conformando su equipo de cara a los inminentes desafíos electorales.
Ayer se sumaron al Comité Ejecutivo Nacional, como secretarias generales adjuntas, Sylvana Beltrones y Paloma Guillén Vicente.
Se trata de la hija de Manlio Fabio Beltrones y de la hermana del subcomandante Marcos.
Los nombramientos contienen el mensaje de que lo que importa en este momento es sumar.
La legisladora sinaloense Diva Gastélum tendrá un encargo singular en el andamiaje tricolor, será la titular de la Secretaría de atención a estados en oposición.
Violencia política
El Senado de la República aprobó reformas a Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a la de Instituciones y Procedimientos Electorales, de Partidos Políticos y del Sistema de Medios de Impugnación para incorporar la definición de violencia política en razón de género.
Para ello trabajaron fuerte en los últimos cuatro años las senadoras del PRI, Diva Gastélum, Lucero Saldaña y Yolanda de la Torre. La violencia política impacta en el derecho de las mujeres a ejercer el voto y a ser electas.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1013762.html
LA CRÓNICA DE HOY
Veinte minutos de lectura
Por: Rafael Cardona
Todavía se escucha por ahí un anuncio en el cual se alienta a los padres de familia a leer al menos veinte minutos al día acompañados de sus hijos.
Sano hábito como el de las madres cuya imaginación puebla la duermevela de sus hijos e hijas con historias de hadas, sirenas, pegasos y seres fantásticos en cuyo relato todos terminan viviendo felices para siempre.
El material reproducido al final de esta columna no necesita veinte minutos para devorarlo con los ojos. Pero leerlo le haría bien al senador Pablo Escudero, quien desde la presidencia senatorial ha incurrido en un grave error contrario al reglamento vigente del Senado de la República, como se verá más adelante.
El senador Escudero, ha dicho, con motivo de la destitución de Miguel Barbosa (ya no tiene caso repetir las razones y los hechos) como coordinador del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara alta, algo así como para mí (y nótese quien soy yo), el coordinador sigue siendo Miguel, no importan los dichos y decisiones de su Comité Ejecutivo.
Casi como lo habría planteado una autoridad laboral frente a la “toma de nota” de obreros peleando por la titularidad de contrato colectivo. Veamos.
“El presidente del Senado, Pablo Escudero Morales, sostuvo que Miguel Barbosa continúa siendo considerado el coordinador del grupo del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Ello, expuso, hasta que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal resuelva el juicio para la protección de derechos que presentó para impugnar la resolución de su partido de removerlo del cargo.
“Para el presidente del Senado, al día de hoy, a esta hora, el coordinador del PRD es el senador Barbosa”, dijo en entrevista. “Ésa es la posición jurídica que me parece es la correcta, la que mañana yo voy a plantear en la Mesa Directiva”.
“Por separado, Miguel Barbosa Huerta y Dolores Padierna Luna se declararon cada uno coordinador de la bancada del PRD en el Senado.
“El político poblano aseguró que él es el coordinador del grupo, hasta que la Mesa Directiva resuelva otra cosa. Eso dijeron los medios”.
Y las focas del PVEM aplaudieron como en un circo. Claro.
Pero ante eso vale la pena comentar los siguientes artículos del reglamento del Senado.
“Artículo 25.- Los grupos parlamentarios se constituyen, organizan, adoptan estatutos, acreditan requisitos, cumplen obligaciones y ejercen derechos y prerrogativas, en términos de lo establecido en el Capítulo Tercero del Título Tercero de la Ley.
“Los grupos parlamentarios son autónomos en su organización y funcionamiento internos, conforme a lo dispuesto en este Reglamento y en sus respectivos estatutos. Las controversias al interior de los mismos se solucionan con apego a las disposiciones estatutarias relativas; en su caso, los órganos directivos del Senado están a lo resuelto.
“Como forma de organización de los senadores, los grupos parlamentarios concurren al funcionamiento de la Junta, del Pleno y de las comisiones y los comités; coadyuvan al mejor desarrollo de los procedimientos legislativos y especiales, y las demás actividades específicas del Senado, así como a la salvaguarda de la disciplina parlamentaria, de acuerdo a las disposiciones legales y de este reglamento.
“Artículo 26.- Los senadores que al inicio de la legislatura del año de la elección no se integran a un grupo parlamentario deben notificarlo mediante escrito con firma autógrafa dirigido al Presidente, por conducto de la Secretaría General de Servicios Parlamentarios.
“Artículo 29.- Las modificaciones en la titularidad de los cargos directivos al interior de los grupos parlamentarios, son notificadas de manera escrita por el respectivo coordinador a la Presidencia de la Mesa Directiva, dentro de los cinco días hábiles posteriores a su realización, anexando copia del acta o acuerdo respectivo. Los cambios de coordinadores se informan con base en la Ley”.
Las reformas a los estatutos de los grupos parlamentarios se informan al Presidente dentro de los diez días hábiles posteriores a su aprobación, anexándose copia del acta o acuerdo modificatorio respectivo y un ejemplar del estatuto con las nuevas disposiciones.
“Las modificaciones referidas en los dos párrafos anteriores entran en vigor al momento en que la Mesa Directiva toma conocimiento de ellas.
“Artículo 30.- Conforme a la Ley, los grupos parlamentarios informan y justifican, ante el órgano de control interno del Senado, el uso y destino de los recursos que se les asignan.
“Dentro del informe sobre el ejercicio del presupuesto de egresos del Senado, que se rinde a la Auditoría Superior de la Federación, se incluyen las erogaciones de los grupos parlamentarios.
“Artículo 31.- Los estatutos de los grupos parlamentarios deben contener, cuando menos, lo siguiente. Aquí hay diez puntos de los cuales por ahora sólo tiene relevancia el IV:
“…Las formas y los mecanismos para el nombramiento del coordinador y los demás titulares o directivos…
“Obviamente este requisito estaba satisfecho desde mucho tiempo atrás por el PRD”.
En estas condiciones. Pablo Escudero ha logrado algo poco frecuente: llevar un conflicto interno de un partido y una fracción, a un conflicto del propio Senado.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1013761.html
LA CRÓNICA DE HOY
Sálvese quien pueda o… dreamers primero
Por: Ulises Lara López
En fecha reciente, durante su visita a una de las escuelas de la Ciudad de México, el titular de la SEP, Aurelio Nuño, señaló que de los 200 mil mexicanos deportados en 2016, la mitad no había concluido su educación básica y, del total, sólo dos mil de ellos tenían trunca su carrera universitaria, por lo que se comprometió a que, a través del INEA, atendería el rezago de 100 mil adultos sin certificado de primaria o secundaria, y que el sistema de universidades públicas estaría en capacidad de absorber a los dos mil que dejaron sus estudios superiores.
Resulta interesante que en el mismo tenor de los llamados dreamers, el doctor Enrique Luis Graue Wiechers, rector de la UNAM, hablara de un cálculo de 400 mil personas que realizan estudios universitarios y que, en caso de ser deportados, no se estaría en capacidad de poderlos atender, al menos en la máxima casa de estudios, cuya cifra de alumnos desde hace décadas no ha crecido hasta ese número. De hecho, la matrícula conjunta de bachillerato, licenciatura y posgrado llegó en algún momento hasta los 350 mil alumnos.
Los datos dados a conocer por el Gobierno de la CDMX hablan de poco más de 500 casos (Excélsior, 06/03/17) a los que se apoyará con la certificación en el manejo (habla y escritura, suponemos) del idioma inglés, además de acciones de apoyo durante su tránsito por la CDMX en el camino a sus lugares de origen. De acuerdo con las declaraciones hechas por el jefe de gobierno a la BBC de Londres, este apoyo consistirá en la entrega de “una especie de certificados como el TOEFL, para que puedan exhibirlo”. El problema es que quien se exhibe es el propio gobierno de la ciudad, es decir, la idea de apoyar a las personas deportadas en EUA es bienvenida, el problema son la ideas que, sonando bien, son de nota fácil y sin consistencia.
Pongámoslo de esta forma. Como lo he señalado en ocasiones anteriores, la Secretaría de Educación de la Ciudad de México (SEDU) está lejos, muy lejos, de ser una instancia que responda de forma efectiva y eficaz a las demandas de educación de los ciudadanos. Los programas anunciados con bombo y platillo (“Estás viendo y no ves”, “Saludarte”, “Educación por ti”, entre otros), algunos anunciados en más de una ocasión como el caso del Programa de Alfabetización, no logran impactar positivamente las condiciones en que la administración pública de esta ciudad interviene en la mejora de la calidad ni de las condiciones en que se desarrolla la labor educativa.
Si revisamos por enésima ocasión el texto de la nueva Constitución, ni siquiera en los artículos transitorios se habla de la conducción del sistema educativo local, como sucede en el resto de las entidades. Menos aún de las responsabilidades operativas de la administración capitalina. Sí, ya escuchamos que eso se verá en las leyes secundarias, sólo que el tema de las responsabilidades operativas van más allá de pintas e impermeabilizar escuelas. Se trata de la responsabilidad del gobierno local en los resultados, la forma en que se desarrolla el trabajo formativo con las nuevas generaciones, las oportunidades reales para continuar sus estudios e incluso de nuevos modelos de educación que sí respondan a las demandas de la población.
Una muestra más de los anuncios vacíos, sin soporte, es el arranque de los famosos Técnicos Superior Universitarios (TSU), de los que, al día de hoy, no sabemos absolutamente nada. Por supuesto, son más urgentes los temas partidistas y las candidaturas (bueno, las posibilidades de ser candidato) o representante partidista ante el INE, la contención de las fugas y la permanencia en los cargos que la consolidación de las políticas públicas que, supuestamente, garantizarán los derechos establecidos en nuestra nueva Constitución “garantista”.
Así las cosas, debemos de reconocer que la aspiración de nuestros migrantes y en especial de los dreamers no es regresar a estudiar a nuestro país, es probable que incluso muchos realmente, sin negar su origen, no deseen ser mexicanos. Finalmente, desde la llegada de los tecnócratas a la fecha, el prestigio de las instituciones públicas de educación superior fue decayendo en función del reconocimiento otorgado a quienes cuentan con estudios en el extranjero y en instituciones privadas. Actualmente, la mitad del gabinete presidencial proviene de instituciones privadas y/o cuenta con estudios superiores de Estados Unidos. La mayoría de los jóvenes egresados no encuentran trabajo o cuentan empleos mal pagados. Si ésa es la realidad, ¿cuál es el futuro? Lo bueno es que unos pueden obtener su certificado de educación básica (aunque difícilmente serán bilingües) y los que quieran tener estudios, recuerden que sus títulos sólo serán validos en la república mexicana.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1013760.html
LA JORNADA
Astillero
Meade, juez de sí mismo
Por: Julio Hernández López
El secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, da un pésimo ejemplo como servidor público al descalificar, mediante palabrería tan presurosa como somera, la denuncia formal que un partido político ha hecho ante la Procuraduría General de la República (PGR) para que se investiguen los probables ilícitos cometidos por el propio Meade cuando era secretario de Relaciones Exteriores, al entregar de manera impropia, y sin la adecuada comprobación de buen uso, más de mil millones de pesos a un esquema de triangulaciones en Estados Unidos cuya beneficiaria operativa resultó ser la panista Josefina Vázquez Mota, ahora candidata a gobernar el estado de México.
Meade Kuribreña, el más panista de los miembros del gabinete encabezado por el priísta Peña Nieto, fue alto funcionario federal en los gobiernos de Acción Nacional encabezados por Vicente Fox y Felipe Calderón. Además, ya como canciller peñista, en él recayó la responsabilidad jurídica de transferir fondos de tal magnitud a fundaciones en Estados Unidos y, al final, al brazo operativo real, Juntos Podemos, con Vázquez Mota como presidenta honoraria pero plenamente ejecutiva.
No corresponde a Meade, señalado como presunto responsable o copartícipe, declararse exculpado y, en tanto servidor público, obligado a cumplir y hacer cumplir la Constitución, tampoco debería descalificar mediante declaraciones insulsas un proceso legítimo de investigación que ha solicitado un partido, Morena, que representa, también, un interés público.
Meade ha pretendido ampararse, igual que Vázquez Mota, en la primera revisión superficial, correspondiente sólo a una parte del monto a investigar, que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha hecho al caso #Josefina1000, en la cual, por cierto, dicha ASF encontró irregularidades y omisiones que no son de poca monta ni significancia. Más que desestimar el tema con alegatos meramente retóricos, y ante la presunción de que la ASF y la PGR poco harán realmente en su contra, Meade y Vázquez Mota deberían esmerarse en aclarar todo a fondo.
Dos mujeres fueron nombradas secretarias adjuntas del comité nacional priísta luego del nombramiento de Claudia Ruiz Massieu Salinas de Gortari como secretaria general (para instalarla ahí, primero se le nombró titular de organización, en relevo del senador Arturo Zamora, que ocupa la CNOP, uno de los tres sectores del partido tricolor).
Las nuevas funcionarias partidistas son Sylvana Beltrones Sánchez y Mercedes del Carmen Guillén Vicente (a quien llaman Paloma), cargadas también de referencias familiares. La primera es hija de Manlio Fabio Beltrones Rivera, el sonorense que se ha convertido en emblema del priísmo clásico (con todo lo que esto conlleva) y al cual Enrique Peña Nieto trata abiertamente de mantener quieto, en la ruta del destape del siguiente candidato presidencial priísta, que se dice será por allá de octubre. Sylvana es esposa de Pablo Escudero, senador a nombre del Partido Verde Ecologista de México (con todo lo que esto conlleva), a quien una mano superior ha construido una carrera política de vértigo, a tal grado que actualmente preside la mesa directiva del Senado de la República. Desde su nuevo cargo, Sylvana Beltrones podrá ser, de manera natural, candidata a senadora, tal vez por Sonora, donde su padre fue gobernador y mantiene fuerte influencia en la actual mandataria, Claudia Pavlovich, a quien por ello mencionan como Manliovich.
La segunda es hermana de Rafael Sebastián Guillén Vicente, quien, según informaciones gubernamentales, es el subcomandante Marcos, ahora con nueva denominación, como subcomandante Galeano. Mercedes del Carmen, motejada Paloma, ha sido priísta a plenitud, sin interferencias ni confrontación con las acciones de su presunto hermano con pasamontañas. Ha tenido responsabilidades gubernamentales en los planos tamaulipecos y federal, incluso dos veces como diputada local y dos como diputada federal. Fue secretaria de Gobierno con Tomás Yarrington y procuradora estatal de justicia con Eugenio Hernández, dos mandatarios de Tamaulipas acusados con insistencia de formar parte de la narcopolítica. Paloma también fue subsecretaria de Gobernación, con Miguel Ángel Osorio Chong.
Claudia, la jefa formal de Sylvana y Paloma, es hija de José Francisco Ruiz Massieu, ex gobernador de Guerrero que ocupó la misma secretaría general del comité nacional priísta y que fue asesinado afuera de un hotel del centro de la Ciudad de México cuando era diputado federal electo y se encaminaba a la coordinación de sus homólogos e incluso, según diversas versiones, a la Secretaría de Gobernación en cuanto Ernesto Zedillo Ponce de León rindiera protesta como presidente de la República en el sangriento 1994.
La ejecución de José Francisco Ruiz Massieu (JFRM) tuvo como contexto político los preparativos de Zedillo para desatar una guerra política contra el salinismo, específicamente contra las pretensiones de maximato del presidente saliente, Carlos, y los negocios del virtual comisionista familiar, Raúl. JFRM estuvo casado con Adriana Salinas de Gortari. A pesar de su aparente inexperiencia y debilidad frente al poderoso Carlos Salinas de Gortari, pudo Zedillo mantenerlo a raya durante su sexenio, virtualmente exiliado y con Raúl en la cárcel.
Ahora, los vuelcos y reacomodos políticos colocan en posiciones relevantes a familiares de personajes protagónicos del gran drama nacional de 1994, cuando el sistema político mexicano tuvo graves contracturas cuyos efectos persisten. Aquel año comenzó con la rebelión zapatista encabezada por el subcomandante Marcos (Guillén Vicente), cruzó marzo con la ejecución de Luis Donaldo Colosio (el gobernador de Sonora era Beltrones, quien luego pasaría un sexenio de ostracismo con Zedillo) y desembocó en septiembre con la ejecución del diputado electo Ruiz Massieu.
Y, mientras Mancera dice que no tiene por qué rajarse en buscar la candidatura presidencial, ¡hasta el próximo lunes, con la creciente indignación de aspirantes a becas del Conacyt, cuyo número se ha recortado!
http://www.jornada.unam.mx/2017/03/10/opinion/010o1pol
EL FINANCIERO
La paradoja del ‘Peje’ (I)
Estrictamente Personal
Por: Raymundo Riva Palacio
En cada campaña presidencial, Andrés Manuel López Obrador tiene una curva de aprendizaje. El político primitivo pero carismático que ganó la jefatura de Gobierno del entonces Distrito Federal, en 2000, se convirtió en un líder popular que emergió como el líder insustituible de la izquierda social, cuya visión corta lo llevó a crear una estructura electoral paralela al PRD, en 2006, que acompañó a su soberbia durante la campaña presidencial, y al final su derrota. En 2012 ya no utilizó las frases peyorativas que seis años antes le quitaron puntos, y aprendió que la política moderna obliga a participar de ejercicios democráticos, sin festejar antes de tiempo, junto con un cambio de tono en el discurso que le redituó en grande, hasta que se enconchó sin responder nada convincente cuando le preguntaban si, en caso de perder, aceptaría la derrota. En 2018, lo que se ve en el revigorizado López Obrador, es un político más maduro que ha cambiado la semántica y los decibeles. Los resultados son asombrosos.
Un estudio lingüístico de López Obrador, realizado por linguakit.com, muestra cómo, sin alterar su visión de país y los objetivos políticos, económicos y sociales que ha mantenido por más de dos generaciones, el mensaje del político ha evolucionado significativamente. En 2005, el año en que el gobierno de Vicente Fox logró su desafuero y a punto estuvo de meterlo en la cárcel –por un delito menor de carácter administrativo–, su palabra más utilizada en los discursos era “mala leche”. Expresiones que utilizó en ese entonces como “golpe artero” o “actos autoritarios”, entraron bien en su clientela incondicional y en algunos sectores de clases medias, pero comenzaron a mostrar una cara autoritaria, tan ominosa como lo que criticaba, además de intolerante y belicosa.
El discurso teológico de López Obrador, cuya visión del mundo no tenía grises y todo era ricos o pobres, buenos o malos, penetró poderosamente en el psique religioso mexicano, y se ha mantenido fuerte por la consistencia del mensaje y la congruencia de sus ideas. Pero la parte beligerante, o actitudes de desprecio más asociadas al PRI que tanto criticaba –como el no querer debatir porque su ventaja en las encuestas era amplia–, y la forma como se expresaba peyorativamente de sus adversarios y buscaba ridiculizarlos, alienó a sectores con capacidad económica que se sumaron, con aportaciones financieras, a sus adversarios en las urnas. En las elecciones de 2012 mejoró notoriamente su mensaje y tono, pero se mantuvo ideológicamente en el maniqueísmo que volvió a hacerlo caer en la trampa del silencio cuando, un mes antes de la elección, no supo contestar si reconocería la derrota en caso de perder en las urnas.
En 2017, su discurso ha cambiado por completo. Ya tiene grises, donde no todos los ricos son malos ni todos los políticos tienen que irse al diablo. Es más incluyente y se muestra tolerante. La belicosidad, cuando menos hasta ahora, se ha acotado a las arengas políticas cuando el caso lo merece, sin que haya asustado a muchos, como otrora, sino persuadido de que el López Obrador que ven ahora, ha renacido. Si se cuantifica las frases de López Obrador en dos discursos claves, se puede ver que en 2005, cuando se pronunció contra el desafuero, 57 por ciento de las que utilizó tenían una connotación negativa, contra 35 por ciento que las tenían positivas y 8.0 por ciento neutras. Para 2017, el mensaje más importante fue el que dio ante mexicanos en Los Ángeles, donde 49 por ciento fueron positivas, contra 29 por ciento negativas y 22 por ciento neutras.
El análisis lingüístico de linguakit.com soporta el cambio de mensaje, sin alterar el fondo. La “mala fe” quedó suplantada por un discurso donde ha hablado mayoritariamente de los derechos, a los que incluye otras palabras que sobresalen en su retórica, como los valores cívicos y la fraternidad. Ha dejado de ser incendiario y ha apelado a valores comunes, no únicamente a los de él o sus incondicionales, sino a los de todos. Dejó de ser excluyente para volverse incluyente.
El impacto en la opinión pública ha sido notable en lo que va del año.
De acuerdo con una medición de Social Metric, en la primera semana de enero, en la vorágine de descontento por el gasolinazo, las menciones de López Obrador, que fue cauteloso y legalista en todas sus frases, alcanzaron casi las 13 mil. Para el 16 de enero, sus menciones tocaban las 15 mil, una cifra que se repitió en la última semana de enero, y que fue superada en la primera quincena de febrero, donde sólo un día, el 13 de febrero, al día siguiente del discurso en Los Ángeles, alcanzó las 18 mil.
La forma como se expresa López Obrador le ha permitido ir ganando conciencias, aún en sectores que antes lo repudiaban, sobre todo en la clase empresarial, y también le ha granjeado un mayor número de espacios en los medios de comunicación, en especial los electrónicos, donde anteriormente estaba muy acotado. Él también ha ido ganando espacios, gracias a comenzar a aceptar entrevistas en medios a los cuales tenía vetados por ser altamente críticos de él.
Esta estrategia rinde resultados inmediatos y se ha visto con claridad en las últimas semanas. Falta mucho para la elección presidencial en días, pero no tanto en cuanto a cómo despliega su precampaña y su campaña. Lo que ha hecho lo beneficia de una manera tan clara que, hasta este momento, ha ocultado que Andrés Manuel López Obrador, en cuanto a visión de país y programa, sigue siendo el mismo de 2000, 2006 y 2012.
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-paradoja-del-peje-i.html
MILENIO
Trascendió
Por: Redacción
:Que ya se eliminó cualquier posibilidad de tirar la candidatura de Josefina Vázquez Mota al gobierno del Estado de México por el PAN ante el Tribunal Electoral, al desistirse los últimos militantes que se negaban a aceptar la postulación directa de quien también fue su abanderada presidencial en 2012.
:Que quien reapareció ayer en público fue Marta Sahagún, esposa del ex presidente Vicente Fox, pero no vaya usted a creer que para seguir los pasos de Margarita Zavala, precandidata presidencial panista, pues de hecho no quiso hablar ni de ella ni de política.
Ahora, en la Torre Mayor de Reforma, se dejó ver como organizadora del Dress to Give Fashion Days, acto destinado a recaudar fondos para su fundación Crisma, de Vamos México, que atiende a niños con discapacidad neuronal. “A mí me gusta vestir bien, ¿quién no quiere verse bien, quién no quiere mirarse al espejo y decir: ‘caray, hoy me veo bien’”, dijo en la presentación de la pasarela programada del 15 al 17 de marzo en San Miguel de Allende.
:Que en la Comisión de Estudios Legislativos del Senado se aprobaron diversas modificaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos a fin de contrarrestar el comercio ilícito.
Ahora los fabricantes tendrán obligación de imponer a todo producto una marca distintiva, adoptando las medidas tendientes a prevenir y evitar su supresión, clonación o alteración, y se impondrá de cuatro a 12 años de prisión y de 100 a 500 días multa a quien fabrique, venda, entregue, adquiera, intercambie o transfiera una o más armas de fuego, o sus piezas, sin el permiso correspondiente.
:Que la próxima semana algunos integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, entre ellos su presidente, el priista Víctor Manuel Giorgana, viajarán a Chicago, como parte del tercer encuentro Agenda Migrante.
Además irán al consulado de esa ciudad para conocer las medidas que se han implementado para ayudar a los mexicanos ante las políticas del mandatario estadunidense, Donald Trump.
:Que, por cierto, el presidente de la Conago, Graco Ramírez, confirmó que los próximos 7 y 8 de abril en Los Ángeles se reunirán todos los gobernadores del país con los representantes de las 26 casas de gobierno locales y los 50 consulados en Estados Unidos, para definir estrategias de apoyo a la comunidad migrante.
MILENIO
ITINERARIO POLÍTICO
El hostigado periodismo mexicano
Por: Ricardo Alemán
Todos saben que la guerra que desató Donald Trump contra los medios y la poderosa prensa estadunidense —cuando era candidato y una vez presidente— se convirtió en un escándalo global con repercusiones en todo el mundo.
Y es que, ignorante de los básicos periodísticos, Trump acusó a medios y prensa de mentir, inventar y difamar. Y en un extremo delirante, acusó a medios y periodistas de ser los peores enemigos del pueblo.
Es decir, como no había ocurrido en la historia de Estados Unidos, los poderosos periodistas que antaño eran intocables, hogaño viven en carne propia los embates de un gobierno populista y bananero —como aquellos gobiernos que siempre criticaron—, y conocen pinceladas de una persecución que, por décadas, han vivido periodistas de Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y México.
La diferencia es que en México y en las dictaduras del centro y el sur del continente, el acoso a la prensa es tan viejo que ya no es noticia, es costumbre y hasta moneda de curso corriente.
Y, claro, tampoco existen puntos de comparación entre la represión a la prensa cubana, venezolana, ecuatoriana y nicaragüense —represión que viene de las dictaduras—, y la persecución a la prensa mexicana, que sale del interés demencial de un político mesiánico, de su claque, sus periodistas y medios afines y que operan sus esbirros a través de redes y medios convencionales.
Pero si el ataque a la prensa norteamericana, por parte de Trump, provocó un efecto en todo el mundo, en las democracias europeas se conoció y condenó la demanda de un puñado de periodistas españoles que acusaron de represor de la prensa española al partido Podemos, y a su líder, Pablo Iglesias.
Y es que el pasado 6 de marzo, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) emitió un comunicado informando que miembros de Podemos sostienen —desde al menos un año—, una “campaña sistematizada de acoso personal y en las redes” contra periodistas que publican información
con la que el partido no está de acuerdo.
Según el documento de la APM, el partido Podemos “amedrenta y amenaza” a los periodistas críticos, creando un “estado de miedo” para persuadirlos de que escriban “al dictado” del partido o “conducirlos hacia la autocensura”.
Entre las agresiones denunciadas, se citan llamadas personales con mensajes intimidantes como “ten cuidado con lo que escribes” o “te vas a buscar problemas”. También se consigna que funcionarios del partido insultan a periodistas —llamándolos “sinverguënzas” después de las conferencias— o intentan desprestigiar su trabajo, acusándolos de mentir y poco profesionales o de estar interesados en dañar al partido.
Más aún: se acusa a Podemos de hostigar a los comunicadores a través de redes sociales, donde los seguidores del partido replican los mensajes de forma masiva. ¡La mexicanísima legión de idiotas que se hace presente en España!
Pero el autoritarismo, la intolerancia y la tendencia nada democrática de perseguir y hostigar a los periodistas que practica el español Podemos es una calca a la persecución que vive en México la prensa crítica del populismo de Morena, de su dueño y sus demenciales engaños para pretender llegar al poder.
Vale recordar que Podemos y su líder, Pablo Iglesias, son producto del chavismo venezolano y que son para España lo que para México son el partido Morena y su dueño, López Obrador.
Sin embargo, y a pesar de que Podemos y Morena viven amoríos con la Venezuela de Nicolás Maduro, lo cierto es que entre México y España son distintos los ataques a la prensa, la persecución y hostigamiento contra periodistas críticos de las dos expresiones del populismo más aldeano.
Como ya vimos, en España y hasta en Estados Unidos, la persecución a los periodistas y el hostigamiento a su trabajo es más bien un ataque moderado, si lo comparamos con la ferocidad y el nivel de agresividad de los ataques a la prensa mexicana que critica al rey del populismo.
En México, lo menos que dicen “las legiones de idiotas” y “las jaurías babeantes” a los críticos de AMLO, de su partido y de su ambición de poder, es un rosario de insultos y ofensas soeces, lejanos a la crítica y a las ideas.
Pero la persecución sube de tono cuando los periodistas críticos pegan en el blanco y exhiben las trapacerías de los morenos y su credo.
Entonces aparecen las amenazas de muerte, lanzadas desde todos los ángulos y con la mayor agresividiad posible —siempre a través de redes— para asustar al o los periodistas que se atrevieron a cuestionar al futuro rey mexicano.
Se han dado casos extremos, como el esbirro de AMLO, Quico Arreola, quien pidió despedir a los críticos de Obrador.
Y conste que Morena y AMLO aún no llegan al poder.
Al tiempo.
http://www.milenio.com/firmas/ricardo_aleman/hostigado-periodismo_mexicano-milenio_18_917488295.html
MILENIO
DUDA RAZONABLE
Universidades estatales y el triángulo de la corrupción / II
Por: Carlos Puig
Ayer contaba cómo a partir de un párrafo de la ley de adquisiciones, las universidades estatales se han convertido en una gran herramienta para el desvío de recursos de dependencias federales y estatales.
El párrafo dice que, cuando es una entidad estatal, no se licita. Y aunque la ley pone restricciones a la subcontratación de proveedores, las universidades han encontrado métodos para darle la vuelta.
Esto ha convertido a los recortes de universidades en personajes poderosos, fundamentales para los gobernadores.
La Auditoría Superior de la Federación desde hace años ha advertido de este modus operandi. En su último reporte dicen:
“Un importante número de universidades públicas han fungido como proveedores en este tipo de adjudicaciones. Las dependencias y entidades de la APF que actúan como área contratante no realizan una investigación de mercado que garantice las mejores condiciones, por lo que, en muchos casos, se incurre en un costo mayor que el que se hubiera obtenido a través de un proceso de licitación.
“Algunas universidades públicas no acreditaron que contaban, de manera anticipada, con los recursos humanos, materiales y técnicos para desempeñar su rol de proveedor. Con solo una manifestación por escrito se dio por hecho que disponían de la capacidad necesaria, con lo cual se desvirtuó la naturaleza de este tipo de contrataciones.
“La ASF ha detectado que la totalidad de universidades contratadas bajo este esquema recurrieron a mecanismos de subcontratación mayores al 49 por ciento permitido en la Ley, lo cual contribuyó a encarecer los costos y a abrir espacios para prácticas irregulares. En numerosos casos, inclusive, no existió evidencia de la entrega de los bienes y servicios adquiridos por la entidad contratante con una patente desviación de recursos. Este tipo de contrataciones se ha convertido en una práctica indebida, con la finalidad de evadir los controles contemplados en los procesos de licitaciones públicas y que sigue siendo tolerada por las autoridades”.
A diferencia de otras cosas, este asunto sería muy sencillo de arreglar.
Hace años la Auditoría lo advierte, lo dice, lo señala.
Nadie hace nada, porque es una rendija opaca increíble para robar.
EL UNIVERSAL
Sí ven a Narro como presidenciable en el PRI
Bajo Reserva
Por: Redacción
Ahora sí parece que el secretario de Salud, José Narro Robles, entró al circuito de los presidenciables del PRI. Desde hace algunos meses no hay mesa de políticos en la que no se hable de que don José es uno de los posibles “tapados” para 2018. En sesudos análisis algunos veían una eventual candidatura del doctor Narro como altamente improbable, mientras que otros destacan las ventajas para el PRI de poner a un hombre como él en la carrera por la Presidencia, haciendo especial énfasis en que su fortaleza sería que no carga con ningún señalamiento por corrupción. Ahora parece que un sector importante del PRI está viendo al ex rector de la UNAM como un aspirante con posibilidades, pues hoy se publica un desplegado de la poderosa Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, que preside el senador priísta Joel Ayala, en el que se hace una dura crítica al funcionamiento del sistema de salud y asegura que no permitirán que se haga “proselitismo con propósitos de futurismo político” y urgen a Narro a dedicarse de tiempo completo a cumplir su obligación como secretario, pues en lo referente al ámbito político, en su tiempo, no antes, “las fuerzas sociales y políticas” tomarán su decisión. Estas señales, nos hacen ver, confirman que Narro está en la pelea, y al parecer, ya tiene hasta adversarios en el PRI.
Enredos del caso Gordillo
Hace unas semanas, la defensa de Elba Esther Gordillo echaba cohetes por la obtención de un amparo que permitiría a la maestra gozar de la prisión domiciliaria y que todo era cuestión de un par de semanas para que las autoridades carcelarias acataran el fallo judicial. Pero, nos comentan, funcionarios federales se frotaban este jueves las manos cuando un magistrado federal determinó negar el beneficio de la prisión domiciliaria. El magistrado Luis Pérez de la Fuente, del Primer Tribunal Unitario en Materia Penal de la CDMX, envió una propuesta de resolución al Tercer Tribunal Unitario para negar por segunda ocasión la petición de los abogados de la ex líder del SNTE. ¿Qué sigue?, se preguntará usted. Una semana más de espera para que otro tribunal califique la negativa y defina si es enviada a su casa, bajo el argumento legal de la edad de la profesora Gordillo, nos explican. ¡Cuánto enredo judicial!
Robles lanza programa de vivienda
Atareadísima anda Rosario Robles con un programa de vivienda, en el contexto del acuerdo nacional para la protección de la economía familiar. Nos adelantan que la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano firma este viernes los compromisos con el sector, encaminados a fortalecer a la industria, uno de los pilares de la economía mexicana. Desde el equipo de doña Rosario y en el gobierno federal ven en este proyecto un parteaguas en este terreno, porque ofrecerá acceso a créditos hipotecarios o subsidios para la adquisición de vivienda a familias. El anuncio busca consolidar los esfuerzos de la Política Nacional de Vivienda de la Sedatu y consolidar a un sector que actualmente mantiene casi 3 millones de empleos y que aporta alrededor de 14% del PIB, nos comentan.
Videgaray en la Casa Blanca
Desde la Cancillería ven como un avance el hecho de que el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, tomó la iniciativa en su reciente viaje a Washington para exponer a los asesores del presidente Donald Trump la necesidad de mantener unidas a las familias mexicanas que viven y trabajan en Estados Unidos, amén de que se respeten sus derechos humanos, con independencia de su estatus migratorio. Nos comentan que la retroalimentación fue muy positiva, además de que garantizó que la red consular atenderá y acercará los servicios para proteger a los connacionales que buscan atención y orientación. Por cierto y ante los cuestionamientos de la ausencia de don Luis en los eventos del 88 aniversario del PRI, la respuesta de su equipo es que el canciller trabaja a marchas forzadas para desarrollar una agenda bilateral para garantizar el respeto a los derechos humanos de los connacionales en suelo estadounidense.
REFORMA
Templo Mayor
Por: F. Batolomé
VARIOS senadores están preocupados porque quienes hacen las leyes… ¡no las respetan! Y, claro, se refieren al caso de Miguel Barbosa y su bancada perredista… ¡sin perredistas!
RESULTA QUE de los 19 integrantes del grupo parlamentario, 6 de ellos ya dejaron el partido. Y ser parte de una bancada sin ser militante es una violación de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, del artículo 72 para ser exactos.
EL ASUNTO está en que Barbosa ha mantenido a esos legisladores en el grupo, simple y sencillamente, para hacerlo gordo. De esa forma pueden seguir contando con las prerrogativas que, según dicen, rondan los 100 millones de pesos.
OBVIAMENTE los más interesados en que el poblano siga siendo coordinador de los perredistas son esos legisladores que ya no son perredistas, pero cobran como si lo fueran. De ahí que enviaron una carta a la Mesa Directiva para pedir que no lo muevan.
¿Y LA CONGRUENCIA? Bien, gracias.
NO SE lo digan a nadie pero el proceso de reafiliación del PAN en cinco estados está haciendo agua. Eso es lo que se comenta entre los panistas de Nuevo León, pero todo indica que lo mismo sucede en la Ciudad de México, San Luis Potosí, Tabasco y Morelos.
TAN ES ASÍ que en estos días se espera que la dirigencia nacional, de manera muy discreta, anuncie una prórroga de ¡tres meses!, pa’ ver si las cifras de afiliados mejoran.
DE Felipe Calderón podría decirse: no andaba de… somnoliento, andaba leyendo el teleprompter.
AL MENOS eso es lo que aseguran los más cercanos al ex Presidente, luego de que se hiciera viral un video en el que Calderón parece cabecear como de sueño, mientras Josefina Vázquez Mota da su primer discurso como candidata al Estado de México.
LA EXPLICACIÓN que dan es que, en realidad, Calderón estaba tratando de leer en la pantalla el texto y no que se estuviera durmiendo. ¡Ah, ok!
SOBRE el asunto del edificio que rentó la Secretaría de Gobernación y que nunca ha ocupado, pero por el que ya debe 15 millones de pesos, hay tres noticias.
LA BUENA: la Agencia de Protección Sanitaria de la CDMX clausuró el negocio pirata de venta de garrafones de agua, que fue montado por quienes invadieron el inmueble.
LA MALA: el problema de fondo no se resolvió pues el edificio en Bucareli y General Prim sigue invadido, gracias al limbo en el que se encuentra por el litigio para el pago de la renta.
LA PEOR: la dependencia de Miguel Osorio Chong no parece tener mucha prisa por resolver el asunto.
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=108643
EXCÉLSIOR
Frentes Políticos
Por: Redacción
I. Reprobada. Un juez federal rechazó por segunda ocasión que la profesora Elba Esther Gordillo, exlideresa del SNTE, reciba el beneficio de la prisión domiciliaria. El magistrado Luis Pérez de la Fuente declaró infundada la petición. La defensa de la profesora espera que a más tardar hoy se emita la orden para que continúe el proceso penal en su domicilio, pues asegura que aún tiene un recurso para revertir la negativa. Ahora el caso queda en manos del Quinto Tribunal Colegiado y hoy, la mujer acusada de lavar más de 22 mdp, desviar dos mil 600 mdp de recursos del magisterio para su uso personal, y, además, de delincuencia organizada, podría dormir en su residencia de la colonia Polanco o, si así lo determinan las leyes, seguirá reposando en una cama de piedra. Llegó la hora de la justicia.
II. Fuercitas. En una lucha directa entre Alejandra Barrales, líder nacional del PRD, y el senador Luis Miguel Barbosa, militantes perredistas ratificaron a éste como el coordinador de la bancada en la Cámara alta, esto tras la decisión del CEN del partido, que pretendía que Dolores Padierna ocupara el cargo, tras la manifestación de apoyo que el senador ofreció a AMLO. La decisión de dejar al frente a Barbosa fue avalada con 15 votos de un total de 19 senadores perredistas que integran la bancada. “Quiero decirles que el Grupo Parlamentario del PRD está unido, mantenemos una cohesión, que, por cierto, pocos entienden”, dijo. Y Barrales: “Su destitución no tiene marcha atrás”. Barrales 0, Barbosa 1. Esta historia continuará.
III. Avance. El Congreso de Nuevo León finalmente votó las reformas constitucionales del Sistema Estatal Anticorrupción, y sentó las bases para crear la Fiscalía General de Justicia, la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción y la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, entre otras figuras. Organizaciones civiles aseguraron que el sistema será único en la nación. Estas reformas también eliminan el fuero constitucional y hacen obligatorias las declaraciones de 3de3. Así, se permitirá proceder de manera penal en contra de funcionarios, aun cuando estén al frente de su cargo. Cuentan que el gobierno de Jaime Rodríguez El Bronco cubre al “cobijagate”, en defensa de uno de los funcionarios del mandatario independiente. Noticia: se les acabó la impunidad.
IV. Pleito de mercado. Diputadas del PRI, PVEM, PRD, Morena y Movimiento Ciudadano tomaron la tribuna de la Cámara de Diputados para protestar, debido a que se bajó del análisis y discusión un dictamen para crear programas en el sector salud que garanticen la atención a las víctimas de la violencia contra las mujeres y se apliquen las normas oficiales mexicanas. La pugna fue debido a que esta norma oficial es considerada por algunos panistas como abortiva, pues en uno de sus apartados especifica que, en caso de embarazo por violación, las instituciones públicas prestadoras de servicios de atención médica deberán brindar la interrupción voluntaria del embarazo en los casos permitidos por ley. Un consejo: en pleno siglo XXI no podemos legislar con ideas del renacentismo.
V. Comprometido. Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, se dijo listo una vez más para participar en la carrera presidencial de 2018. Señaló que todos los retos son buenos, además de que sus viajes al interior de la República le han dejado ver que hay condiciones para seguir adelante. Señaló que las acciones que se realizan en la capital del país cada vez son más reconocidas en el mundo, y eso lo impulsa para continuar con su labor, que tiene como objetivo el bienestar de la ciudadanía. En esta suma de aspirantes a gobernar México, el filtro es natural y hay quienes, como Mancera, tienen posibilidades reales. Otros, sólo sueños guajiros.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/03/10/1151209
EXCÉLSIOR
Arsenal
Por: FRANCISCO GARFIAS
La furia de Barbosa y “la mano peluda” de Mancera
“Estaba Mancera allí, ¿verdad? Así como ‘no me vean’, ¿verdad?”, preguntó, mordaz, el senador Miguel Barbosa a los reporteros de la fuente de la Cámara alta, al comentar la reunión que sostuvieron, la víspera, los gobernadores del PRD con la presidenta nacional de ese partido, Alejandra Barrales.
Graco, Núñez, Silvano y Mancera mostraron, de este modo, su apoyo a la resolución del CEN del PRD que destituye a Barbosa como coodinador de la fracción del PRD en el Senado, luego de su llamado a votar por López Obrador en el 18.
Barbosa estaba furioso con el jefe de gobierno de la CDMX. “Sin ser perredista, ha metido más la mano dentro de la vida interna del PRD. Él puso a la presidenta nacional del PRD”, aseguró.
Y más: “Mancera tenía la mano peluda metida en este tema. Héctor Serrano es su operador. Conozco de hechos. Hubo una reunión la semana pasada en la oficina de la jefatura de gobierno, donde estuvo el propio jefe de Gobierno, Héctor Serrano, Héctor Bautista y René Bejarano. Se habló de este tema”.
El segundo hombre en la mira del removido jefe de la bancada del PRD es Graco Ramírez. No le perdona al mandatario morelense haber declarado que los gobernadores respaldan el resolutivo del CEN del PRD que le quita la coordinación.
Le sentó peor que Graco haya declarado lo absurdo que resulta que el coordinador del grupo amarillo en el Senado apoye a otra fuerza política y quiera quedarse en el partido que dice repudiar.
Y es que Graco dijo:
“Es muy cómodo. El tema no es político. Es un tema de recursos que quiere seguir manejando. Quiere mantener el privilegio de seguir manejando las prerrogativas del grupo parlamentario del PRD, como si fuera un negocio de él”.
Barbosa respondió como si fuera un pleito entre alumnos de secundaria. “Bueno, pues ya estamos elaborando una solicitud para que destituyan a Graco de la Conago (el morelense es presidente de ese organismo). Es absurdo, pero así de absurdo es que él pida la destitución de un coordinador parlamentario”, dijo.
La bronca es que Ramírez no pidió la remoción de Barbosa, sino el CEN del PRD en una votación que se decidió por mayoría calificada. Los gobernadores apoyaron a la dirigencia del partido.
Lo que sin duda es absurdo es que legisladores que renunciaron a su militancia en el PRD, pero se quedaron en el grupo por las prerrogativas que reciben sean parte de los 15 —de 19— senadores que respaldan al cesado coordinador.
Hablamos de seis que ya se fueron sin irse; uno más que anunció su salida, tres que están con Andrés; del propio Barbosa, que está suspendido en sus derechos; otro que se dice petista, pero ocupa un escaño amarillo, y dos más que sí son del PRD.
Ya hay un oficio de Barrales en el que le pide a Dolores, coordinadora designada por el CEN en lugar de Barbosa, que haga un informe sobre los senadores que sí son del PRD.
Para tener un grupo parlamentario se requiere un mínimo de cinco senadores. Si a 19 le quitamos 15, quedan cuatro. Saque sus conclusiones.
Pablo Escudero, presidente de la Mesa Directiva, estableció un muy mal precedente al desconocer el resolutivo del CEN del PRD que destituye a Barbosa y designa a Padierna.
Va un ejemplo que no va a suceder, pero que sí va a ilustrar. Es como si Gamboa llamara a votar por un candidato ajeno al PRI y el CEN del tricolor —por instrucciones de Peña Nieto— decidiera cesarlo como coordinador de la fracción en el Senado, y que el panista que estuviese en la presidencia de la Mesa Directiva lo ratificara en el cargo.
Agustín Basave no pudo evitar la tentación de “leer entre líneas” la decisión de Escudero de reconocer a Barbosa como coordinador. El expresidente nacional del PRD dice que la postura del senador del Verde “demuestra que el PRI-Gobierno y sus adláteres prefieren debilitar al PRD, prolongando su disputa interna, que pegarle a Morena”.
“El PRI y su protuberancia Verde se metieron en el conflicto perredista. Prefirieron desgastar al PRD que a Morena”, reiteró.
Agustín asegura que en su presidencia pasaron cosas similares. “El gobierno me puso la bola negra porque fui y soy opositor frontal. Fui y soy la pluma de vomitar de varios allá arriba”, concluyó.
Pero Barbosa hasta se quitó el sombrero frente a Pablo Escudero. “Reconozco su valentía y caballerosidad, y celebro el criterio que hasta ahorita ha emitido”.
Joel Ayala, líder de la Federación de Sindicatos al Servicio del Estado, metió de lleno al secretario de Salud, José Narro, entre los priistas que compiten por la candidatura presidencial en 2018. Su intención no era ésa. Le pidió no moverse. Pero salió al revés: le puso los reflectores.
El senador del PRI nos hizo llegar un documento en el que reitera a Narro la urgencia de resolver las necesidades de la institución que encabeza, y le pide que se dedique a sus labores de secretario de Salud de tiempo completo.
“Lo referente en el ámbito político vendrá en su tiempo determinado por las fuerzas políticas y sociales que se manifiesten en su momento, no antes”, subraya el documento.
A Joel no le gustó el convenio que suscribió la Ssa con el IMSS y el ISSSTE para intercambiar servicios de salud a nivel nacional con un énfasis de ofertar atención médica a población abierta. Tiene la sospecha de que Narro se autopromueve. “Ya basta de proselitismo con propósitos de futurismo político”, subrayó.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-garfias/2017/03/10/1151211