Redacción/ Grupo Fórmula
El titular de la Secretaria de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, sostuvo que el sistema educativo mexicano tiene la capacidad de recibir a migrantes potencialmente deportables, se trata de “los mexicanos que hoy ya no tienen DACA, y están estudiando en Estados Unidos, sin papeles”.
No es optimismo, la Secretaría de Educación Pública sí tiene capacidad para recibir a “dreamers” migrantes deportados de los Estados Unidos, aseguró el titular de la dependencia, Aurelio Nuño Mayer.
Con datos objetivos, dijo, la SEP está convencida de que el sistema educativo mexicano tiene la capacidad de recibir a migrantes potencialmente deportables, se trata de “los mexicanos que hoy ya no tienen DACA, y están estudiando en Estados Unidos, sin papeles, son 100 mil estudiantes universitarios”.
Apuntó que si deportaran a este número de “Dreamers” al mismo tiempo, “hay capacidad para que puedan estar esos 100 mil estudiantes sin recursos adicionales”.
Sostuvo que, como apuntó el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, el país no tiene recursos para destinar a los migrantes deportados, sin embargo, “el sistema educativo sí tiene esa capacidad”, reiteró.
En entrevista en “Contraportada”, conducido por Carlos Loret de Mola, Nuño Mayer recordó el programa “Un lugar para ti”, dirigido a los estudiantes que no fueron admitidos en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), “pusimos en una sola página todos los datos de las universidades de educación superior de la Ciudad de México, Estado de México, Morelos e Hidalgo, y resulta que, entre todas las universidades, al año tenemos capacidad de 250 mil lugares disponibles”.
El mayor reto para SEP, reconoció el secretario, es en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), en ese sentido, apuntó “diseñamos un programa, basados en los 120 municipios donde más mexicanos regresan repatriados, en donde vamos a hacer una inversión adicional, tenemos pocos recursos, pero logramos conseguir 60 millones de pesos adicionales, con ahorros internos de la SEP, para reforzar los programas del INEA”.
Destacó que próximamente la SEP tendrá un módulo en los puntos de repatriación, para que en el momento en que los migrantes crucen la frontera, definan el servicio educativo que requieren, “la mayor carga va a ser con el INEA, en el tema de estudiantes universidades sí hay capacidad, para niños y jóvenes también”.
Como lo marcó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dijo, quienes no tengan papeles también tendrán derecho a acceder a la educación en nuestro país.
“Va a ser un esfuerzo grande para las escuelas, para los maestros, pero creo que es el momento de ser solidarios y, bajo las cifras de lo que ha sucedido en años anteriores, y si uno ve las cifras de quiénes son los que pueden ser deportados, no es que seamos muy optimistas, las cifras nos permiten saber que sí va a ser un esfuerzo importante, pero que el sistema educativo tiene la capacidad de absorberlo”.
Nuño Mayer sostuvo que, en promedio, en lo que va de la administración de Donald Trump han sido deportados 11 mil migrantes, frente a 20 mil mensuales que deportaba el presidente Barack Obama, durante su cargo como presidente de Estados Unidos.
http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=668011&idFC=2017