LA CRÓNICA DE HOY
Del cielo al suelo
Por: Pepe Grillo
El PRD tuvo en el Estado de México una oportunidad dorada para tener una jornada electoral ganadora. Era suya, la tenía y la dejó ir.
Las tribus perredistas locales desbarataron las intentonas de la dirigencia del partido de construir una alianza con Acción Nacional, que los tendría hoy en la parte de arriba de las encuestas.
En vez de alianza con el PAN, intentaron tener un candidato propio producto de una contienda interna.
Como les pasa una vez sí y otra también, se enredaron en el proceso y la dirigencia nacional decidió designar al candidato a gobernador.
El resultado es que el proceso va rumbo a los tribunales, mientras que el PRD carga el farol rojo en las encuestas.
Todos los frentes
Morena resolvió presentar una acción de inconstitucionalidad en contra de la nueva Constitución de la Ciudad de México
Hasta la Suprema Corte se trasladó un equipo de morenistas, encabezados por Martí Batres y Claudia Sheinbaum, que han estado trabajando en equipo, para lanzarse contra la nueva Carta Magna, orgullo de la administración de Mancera.
El documento fue firmado por López Obrador. El tabasqueño está molesto porque la Constitución capitalina no fue sometida a referéndum para su aprobación o revocación por parte de la ciudadanía.
Lo que en realidad quieren es evitar a toda cosa cualquier acción que se pueda identificar como un triunfo de la administración de Miguel Ángel Mancera.
Los de Morena se la pasan diciendo que Mancera no les quita el sueño, pero la verdad es que lo siguen viendo como un rival al que atacar en todos los frentes.
El nuevo modelo
El próximo lunes se presentará el largamente esperado Nuevo Modelo Educativo del país, con lo que la reforma educativa podrá cerrar el círculo.
El tramo propiamente educativo de la reforma entrará en vigor hasta el ciclo escolar 2018-2019, en la recta final del actual sexenio.
Antes los planes se deben dar a conocer, hay que elaborar nuevos libros de texto y cronograma de su aplicación.
Como parte de las acciones para instrumentar el modelo se impartirán cursos de capacitación a más de un millón de maestros, de manera que todos manejen en nuevo modelo y conozcan su enfoque pedagógico.
Un año
David Penchyna cumple un año al frente de Infonavit.
Durante los últimos doce meses se consiguió un incremento en casi 70 por ciento al monto máximo de crédito.
Uno de los programas crediticios, el Mejoravit, se rediseñó y lanzó con una mejor tasa de interés y con candados para que nadie haga mal uso de él.
El instituto ya no requiere del financiamiento en la Bolsa Mexicana de Valores.
Gracias a ello, los derechohabientes están pagando su crédito con base en la Unidad de Medida y Actualización, UMA, en vez de Veces Salario Mínimo.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1013301.html
LA CRÓNICA DE HOY
Los hechos y la percepción
Por: Rafael Cardona
En muchos casos este país vive en la divergencia entre la realidad y su percepción. Si fuéramos más allá también podríamos agregar la utilización de los hechos reales, para fines de politiquería, golpe electoral o posicionamiento político. Y ese manipuleo genera nuevas realidades, alejadas algunas del sentido común y otras, como si fuera poco, del apego a la ley.
El caso más visible es la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles y labores civiles, derivada primero de un capricho para respaldar con la fuerza la escasa legitimidad electoral del presidente Felipe Calderón, cuyo ralo margen de victoria en las urnas lo empujó al despliegue de una guerra muy costosa sin plan ni estrategia contra la delincuencia organizada en todos sus campos, y de antemano perdida contra los narcotraficantes y los intereses del gobierno de Estados Unidos en esta materia, como ahora vemos con todo y su pesada continuación.
Por eso ahora tiene relevancia, mientras el tiempo se desperdicia en bizantinismos sobre una Ley de Seguridad Nacional, el papel de la Marina Armada en labores no sólo de contención del delito, sino de administración e inspección de los puertos nacionales y barcos extranjeros.
Muy importante la reciente publicación de Crónica sobre esta materia, en una amplia entrevista realizada por Manuel Espino Bucio al almirante José Luis Arellano, director general de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos, en la cual se anuncia que “a partir de junio la Marina reforzará la inspección de los buques extranjeros”, para lograr un 20 por ciento de inspección federal; o sea, quintuplicar las revisiones de buques operando en condiciones deficientes, con navegación deficiente o insegura y con serio riesgo para la seguridad y el medio marino.
“El control de la Marina en los puertos mexicanos —en las nuevas condiciones—, se hará efectiva el 17 de junio y equivaldrá a que la dependencia castrense controle administrativa y operativamente las 103 capitanías en proceso de traspaso desde la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). La dependencia ha asumido este control en 4 de cada 10 capitanías de puerto.
“Arellano Ruiz recuerda que el Acuerdo Latinoamericano de Viña del Mar, firmado en 1992, establece que los países miembro deben revisar en seis meses por lo menos el 20 por ciento de los barcos; sin embargo, México llega apenas al 4. Esa es la situación en la que Marina recibe los puertos.
“El acuerdo busca evitar que buques en mal estado sigan operando (y poniendo en riesgo a buques y puertos) al no ser detectados por la autoridad portuaria de algún país. En el mundo globalizado, se indica en el documento internacional, el incremento de la antigüedad de las flotas mercantes, el mantenimiento insuficiente y el déficit creciente de tripulaciones experimentadas hace indispensable que las autoridades de cada país cumplan con las cuotas de inspecciones pactadas.
“El tratado obliga a los estados adheridos a inspeccionar ese porcentaje de los buques extranjeros que nos visitan, ex profeso. Nuestra meta es cumplirlo, por lo que vamos a potenciar el área de inspección de las capitanías de puerto. Sin duda vamos a hacer crecer el porcentaje y esperemos sobre todo rebasarlo y no estar en que sólo cumpliremos con el 20; no, tendremos que hacer más esfuerzo, sostiene el vicealmirante en relación al compromiso de México”.
Si a esa circunstancia le sumamos el control portuario fuera de los recintos propiamente dichos y su presencia en las ciudades como Lázaro Cárdenas o Veracruz, deberíamos ir abandonando la idea de regresar a los militares de tajo a sus encierros castrenses, pues más allá de la necesaria sustitución impuesta por la negligencia policiaca y la complicidad o abulia de los gobiernos estatales, las Fuerzas Armadas han probado una eficiencia ajena al mundo civil.
Y esta circunstancia se debe analizar en términos similares a como hicieron ayer, en la TV, Mario Delgado, senador de Morena, y Roberto Gil, panista:
“(RF).- Roberto Gil señaló que hay un uso intensísimo de las Fuerzas Armadas, porque los estados no han hecho su trabajo en la formación de policías, lo que queremos es romper con ese incentivo perverso, siempre es más fácil, más barato y más rápido usar a las Fuerzas Armadas que formar buenos policías”.
“…Explicó que la Ley de Seguridad Interior trata de definir en qué circunstancias la federación entra a ayudar a una entidad federativa, a reconstruir sus instituciones y ese auxilio debe tener dos razones fundamentalmente, darle espacio y tiempo al orden local, para formar sus propias instituciones y hacerse cargo de su responsabilidad, por supuesto que no es sensato, razonable ni responsable, decretar de un día para otro que las Fuerzas Armadas se regresen a los cuarteles, lo ha dicho hasta la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, pero lo que sí tenemos que hacer es decir claramente en qué circunstancias y bajo qué compromisos las entidades federativas van a concluir a la respuesta de fortalecer sus instituciones, lo que no están haciendo ahora”.
“Por su parte, Mario Delgado señaló que se debe hace un plan para formar policías confiables, sin embargo, apuntó que “a la gente lo que le preocupa es su seguridad, qué tan legal o no sea la presencia del Ejército en las calles a la gente no le interesa, la gente quiera ya sentirse segura, no amenazada y que se respeten sus derechos humanos”.
Pues eso dice Mario, la seguridad sea legal o ilegal. ¡Ay, Dios!
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1013302.html
MILENIO
Trascendió
Por: Redacción
:Que en el Senado sí están valorando seriamente que el tema de seguridad nacional se discuta en esta cámara si los diputados no avanzan, porque ya se fue febrero y el priista César Camacho había ofrecido ese mes como plazo al Ejército.
Dicen el panista Roberto Gil, el priista Emilio Gamboa y el ecologista Pablo Escudero que si en San Lázaro no hay definición tras el encuentro de la semana pasada con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ellos sí pueden resolver ese asunto, porque ya tienen dos iniciativas en la materia.
:Que a pesar de la tan cacareada urgencia de la Cámara de Diputados por celebrar la Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos para discutir los temas de migración, muro fronterizo y renegociación del TLC, al final de cuentas hay prioridades.
Resulta que los líderes del PRI, César Camacho; del PAN, Marko Cortés, y del PRD, Francisco Martínez Neri, entre otros, acordaron en la Junta de Coordinación Política posponer dicho encuentro, previsto para los días 3, 4 y 5 de junio, pues ese fin de semana habrá elecciones en el Estado de México, Coahuila y Nayarit, y ningún legislador mexicano está dispuesto a distraer su atención en asuntos internacionales.
:Que en el PRD dicen que la intención real de la dirigencia es ya dar carpetazo al asunto Miguel Barbosa, pues antes tendrían que analizar otros casos como el de la corriente Galileos en Chihuahua, que apoyó a Javier Corral, además de que ven pocas posibilidades de poderlo remover de la coordinación senatorial, pues cuenta con el apoyo de casi toda la bancada.
:Que más allá de lo que dijo el presidente del Tribunal Superior de Justicia capitalino, Édgar Elías Azar, de interponer a la brevedad una controversia a la Constitución de la Ciudad de México, tendrá que esperar a que la comisión de magistrados redacte el oficio que entregará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Y es que en el pleno privado se pusieron como meta 30 días para redactar su inconformidad en dos líneas paralelas: la permanencia de futuros presidentes del Poder Judicial solo un año y la creación del Consejo Judicial Ciudadano. La fecha más próxima sería hasta después de las vacaciones de Semana Santa.
http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_915688453.html
MILENIO
ITINERARIO POLÍTICO
¡Las 35 peleas de AMLO!
Por: Ricardo Alemán
El político mexicano más peleonero se llama Andrés Manuel López Obrador. Ha peleado con todos: con su familia, con su nombre y con su padre político.
1. El primer pleito de AMLO fue con un hermano, al que en su infancia mató de un balazo.
2. También mató políticamente a su padre, Cuauhtémoc Cárdenas, en un sonado parricidio político.
3. AMLO también peleó con su nombre de pila: Manuel Andrés, el que cambió porque su acrónimo era MALO. Hoy es AMLO.
4. Lleva más de 20 años peleando con Carlos Salinas, su villano favorito y jefe de “la mafia del poder”.
5. Desde el debate presidencial de 2000, inició una guerra histórica con Diego Fernández de Cevallos.
6. Otro de sus blancos preferidos es Televisa. Y a cada pelea sigue una reconciliación.
7. De igual manera son históricos los pleitos con Vicente Fox, a quien motejó como chachalaca, en un lance que le costó la elección presidencial.
8. En 2014, y luego de la guerra de 2012, AMLO criticó y exigió la renuncia del presidente Peña Nieto, a quien hizo responsable “de la crisis económica y social” del país.
9. López Obrador calificó de “distinguido miembro de la mafia del poder” a Manlio Fabio Beltrones. Le dijo “salinista” y “corruptazo”.
10. El 17 de febrero, tras la detención del H2 en Nayarit, AMLO dijo que se trató de una masacre. El secretario de Gobernación, Miguel Osorio, contestó que “no se puede justificar la falta de oportunidades para cometer delitos” y condenó el uso del tema con fines políticos y para defender criminales.
11. AMLO peleó con el subcomandante Marcos, líder del EZLN.
12. También peleó con el gobernador de Nuevo León, apodado El Bronco, de quien dijo: “fue candidato independiente para el pueblo, pero no para la ‘mafia del poder’, ya que se entendió muy bien con Peña Nieto”.
13. AMLO dijo al ex gobernador de Puebla Rafael Moreno Valle que no se preocupara por lo que él hacía y que mejor se ocupara de gobernar y dejar de robar en Puebla.
14. En enero de 2015 AMLO insultó al gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez,y lo acusó de “cínico, ambicioso y vulgar”. Malova contestó: “los burros no saben de frenos”.
15. Las peleas entre AMLO y Jesús Zambrano son de antología. Se han dicho de todo, hasta políticos.
16. Andrés insultó a la Marina en el operativo exitoso en Nayarit.
17. Los pleitos de AMLO y Miguel Ángel Yunes, gobernador de Veracruz, parecen competencia entre mentirosos y rateros.
18. Ricardo Anaya y AMLO han peleado en no pocas ocasiones. La última, cuando Obrador acusó a Josefina Vázquez Monta de “malversar recursos”. Anaya le dijo ratero y AMLO casi le responde “tu lo serás”.
19. Con Felipe Calderón mantiene una pelea permanente. Lo acusa de todo, hasta de haber ganado la elección presidencial.
20. Reiteradamente AMLO ha insultado a Margarita Zavala. Le teme y, por eso, su odio a las mujeres.
21. AMLO se lanzó contra Aurelio Nuño cuando el hoy titular de la SEP parecía el candidato presidencial del PRI.
22. Arturo, hermano de Andrés, fingió una disputa entre hermanos en la elección de Veracruz. Fue un teatro.
23. AMLO ha peleado con casi todos los medios, incluso con Proceso, La Jornada y Reforma, que son sus hojas parroquiales.
24. Un pleito mayor fue con Excélsior, cuando el diario reveló el engaño de la herencia a sus hijos.
25. AMLO traicionó a Mancera y en más de una ocasión lo ha insultado.
26. Andrés ha peleado con el PAN en los últimos 25 años.
27. Contra el PRI es contradictorio su pleito, ya que AMLO es autor del himno del PRI.
28. La pelea contra el PRD es demencial. No solo cobra venganza, sino que destruye a los amarillos.
29. El antiguo IFE es uno de los clientes favoritos de las peleas de AMLO, hoy los consejeros del INE son sus lacayos.
30. Los pleitos contra jefes del PRD son enfermos. Ha peleado a muerte con Los Chuchos, Ortega y Zambrano, con Carlos Navarrete y con Graco Ramírez.
31. Con las mujeres ha peleado en tono misógino. Insultó en tono denigrante a Margarita Zavala y a Ruth Zavaleta. Hoy insulta y difama a Josefina Vázquez Mota.
32. El mayor pleito con mujeres fue con Rosario Robles, a la que pretendió destruir y echó del PRD.
33. El mayor pleito con un político fue con su padre, Cuauhtémoc Cárdenas, al que mató políticamente.
34. Los pleitos contra periodistas son de antología. Ha peleado con Caros Loret, con Julio Hernández, con Martín Moreno, Ricardo Alemán…
35. Y, por supuesto, también peleó con Donald Trump, el nuevo huésped de la Casa Blanca.
¡Los pleitos hasta hoy, más los que se acumulen!
Y frente al gusto por el pleito, vale preguntar: ¿problemas políticos o de diván?
Al tiempo.
http://www.milenio.com/firmas/ricardo_aleman/peleas-amlo-lopez_obrador-milenio_18_915688464.html
EL FINANCIERO
2018: Mordiéndose la cola
Por: Raymundo Riva Palacio
El presidente Enrique Peña Nieto fue el orador en el 88 aniversario del PRI, el sábado pasado, y lanzó una arenga propia para el evento, de militante agresivo con sus adversarios. La sucesión presidencial tuvo banderazo de salida. Aún faltan algunos meses para que haya candidatos, pero los adversarios quedaron perfectamente identificados cuando se refirió al error que haría el electorado si se inclinara por el pasado de parálisis, en referencia a los 12 años de gobiernos panistas, o diera “un salto al vacío de la izquierda demagógica”, como describió, en una declaración de guerra, el apoyo a Andrés Manuel López Obrador. El PRD quedó fuera de su discurso, con lo que parece haberlo eliminado de la contienda presidencial de 2018, al dejar planteados los términos de la batalla para tres partidos, el PAN, Morena y el suyo.
Peña Nieto marcó también las líneas con las que él, su gobierno, el partido y sus candidatas y candidatos van a enfrentar a la oposición y buscar salir del hoyo electoral en el que se encuentran, que no fue tocado en su discurso. La realidad que estuvo presente como subtexto en sus palabras, es que el PRI arranca en un lejano tercer lugar en cuanto a identificación partidaria. La última encuesta de esta naturaleza, presentada por la empresa Buendía&Laredo y Asociados, muestra que si hoy fuera la elección el PRI caería a un vergonzoso tercer lugar. Una buena parte de la explicación es el castigo de los electores a su gestión, cuyos niveles de desaprobación no tienen paralelo en la historia de las mediciones presidenciales y se mantienen en alrededor de 85 por ciento.
El estudio de Buendía&Laredo y Asociados establece un empate técnico entre el PAN y Morena, 23 por ciento contra 21 por ciento en la preferencia de voto, que está dentro del margen de error, con el PRI en un lejano tercer lugar con 13 por ciento. Lo peor para el PRI es la tendencia a la baja, agudizada por una caída de 45 grados desde septiembre pasado. El PAN, que repuntó entre noviembre de 2015 y julio del año pasado, se ha mantenido estable, mientras que Morena despegó de manera sostenida desde septiembre. El PRD, salvo una ligera alza en ese mismo mes, tras las elecciones de gobernadores, está empantanado en un dígito. O sea, fuera de competencia.
Peña Nieto dividió su discurso en tres puntos centrales. Dos de ellos son la identificación de sus adversarios, y el tercero en donde asegura que no está pactando, ni lo hará, una derrota. Sin especificar, no quedó claro si se refería a negociar con el PAN el Estado de México, como se ha publicado en la prensa, a cambio de que el PAN respalde al PRI en la elección presidencial, o negociar con el PAN o alguien a modo para que le brinde protección política y blindaje jurídico una vez que deje el poder en manos de la oposición. Lo que dejó de manifiesto, que confirma toda la información que trasciende del Olimpo presidencial, es que sí cree que el PRI pueda ganar, como aseguró el sábado, las elecciones de 2017 y 2018.
Cómo desplegará sus armas retóricas y argumentativas el presidente y sus seguidores, está por verse, pero lo que planteó en el aniversario del PRI puede ser débil por engañoso. Dijo Peña Nieto, sobre los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, que su gobierno se atrevió a asumir los costos e impulsar “las grandes transformaciones del país”. Las más controvertidas son la educativa, cuya propiedad intelectual corresponde al sector tecnócrata de su gobierno –el principal redactor de la reforma fue el líder del PRI, Enrique Ochoa–, y la energética, cuya reforma fue planteada en la primera parte del gobierno de Calderón, y fueron los priistas quienes se encargaron de sabotearla en el Congreso. Transformar ese sector, como dijo el presidente, para asegurar la soberanía energética, era visto en los tiempos que el PRI era oposición como la venta del país al sector privador. No es lo mismo ser oposición que estar en el poder, pero es riesgoso utilizar como bandera de crítica una reforma que sistemáticamente el PRI rechazó cuando muchas de las definiciones pasaban por el escritorio del gobernador Peña Nieto en Toluca.
La crítica a los gobiernos panistas, lo dejó entrever previamente, incluirá el magro crecimiento económico en el gobierno de Calderón, de 2.2 por ciento anual, lo que implica otro riesgo si alguien recuerda lo que dijo ante inversionistas en Nueva York, en septiembre de 2014: México crecería 2.7 por ciento ese año; 3.7 en 2015; 4.0 por ciento en 2016; y entre 5.0 y 6.0 por ciento al cierre de su gobierno. La realidad fue diferente. En la primera mitad del sexenio el crecimiento promedio fue de 2.0 por ciento, y al cierre, de acuerdo con los pronósticos, será todavía más bajo. El mal rendimiento económico, junto con las polémicas reformas, fortaleció a López Obrador, a quien Peña Nieto quiere pintar como demagogo ante el electorado.
Pero una vez más, como el contraste con los gobiernos panistas, ¿cómo va a lograr que su discurso, que parece agotado hace tiempo por los bajos niveles de aprobación, modifique las tendencias actuales en el elector? Peña Nieto irá a la guerra, sin duda, y no tiene mucho que perder. Su partido estaría derrotado en una elección hoy en día, por lo que aquello que haga bien sólo podrá ir en su beneficio. Tiene mucho en juego, en efecto. Su legado por un lado, y su tranquilidad en los años futuros como ciudadano.
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/2018-mordiendose-la-cola.html
LA JORNADA
Astillero
No más militarización (ajá)
Por: Julio Hernández López
Desplazado del primer plano político durante largas semanas por Luis Videgaray, a quien el encumbramiento de Donald Trump ha convertido en una especie de jefe máximo de un gabinete que incluiría a Enrique Peña Nieto como subordinado o vocero de vez en cuando, Miguel Ángel Osorio Chong se animó ayer en Acapulco, Guerrero, a la hora de inaugurar un puente (el que va de Barra Vieja a Lomas de Chapultepec) y soltó elogios a la calidad de las obras que construyen los gobiernos (con Gerardo Ruiz Esparza, el secretario de comunicaciones, transportes y OHL del gobierno federal como garantía de honestidad), a la recuperación de la seguridad pública (con diarios episodios de violencia criminal por todo el estado) y a los muy buenos propósitos que, según eso, animan la ley de seguridad interior (LSI) que el Congreso federal pretende aprobar en este mismo periodo ordinario de sesiones.
Con una insistencia que a una parte del público nacional le hace entender justamente lo contrario (porque así se ha hecho fundada costumbre: interpretar las palabras de los políticos al revés), diversas voces oficiales proclaman que la citada LSI no busca militarizar al país y que, en realidad, servirá para programar sin mucha dilación el retorno de soldados y marinos a sus instalaciones de origen (en esa línea discursiva se deslizó ayer el secretario de Gobernación). Claro, cuando los cuerpos policiacos estatales y municipales dejen de estar infiltrados y controlados por el crimen organizado, cosa que según esa retórica oficial debe lograrse en un tiempo relativamente corto (ajá, dicen algunos jóvenes, con brevedad prosódica pero contundencia escéptica). Con la LSI, nada apunta a una menor presencia militar en el país ni a un abatimiento de los índices de violaciones a los derechos humanos. Todo lo contrario. Por eso los políticos se esmeran en producir discursos supuestamente tranquilizadores. ¡Firmes!
Aun cuando la resolución solamente beneficia al ciudadano que solicitó el amparo de la justicia federal respecto de su caso personal, es trascendente la determinación de un juez de distrito, Fernando Silva García, de impedir en la Ciudad de México que el cobro de las llamadas fotomultas sea irreversible, aun cuando ni siquiera se hubiera escuchado la argumentación defensiva del presunto infractor.
Varias ciudades del país han vivido la imposición de tretas recaudatorias que no solamente benefician a las arcas públicas sino, de maneras trianguladas y ocultas, a grupos políticos que en su momento autorizan la instalación de redes de parquímetros y, más recientemente, de sistemas de fotomultas que se activan al paso de vehículos que según el registro gráfico hubieran rebasado los límites de velocidad.
Asestar golpes al bolsillo ciudadano mediante multas, recargos y trámites inventados o exagerados ha sido práctica recurrente de un sistema burocrático nacional que desalienta la legítima inconformidad de quienes alegan no haber incurrido en las faltas sujetas a castigo. La maquinaria oficial convierte toda exigencia particular en un martirio con visos de inutilidad, en el que el ciudadano termina pagando las infracciones no aceptadas o no cometidas, con tal de avanzar en otros trámites. Es decir, los afectados terminan pagando, pues saben que sus quejas sólo quedarán en pérdida de tiempo. En ese sentido, la resolución del citado juez federal constituye un antecedente e incluso una forma de aliento a que se presenten objeciones similares por parte de los afectados. Incluso, esa resolución debería llevar a las autoridades de la Ciudad de México a revisar en general el sistema de fotomultas y a garantizar y fomentar el derecho de audiencia e instalar mecanismos que faciliten la presentación de objeciones ciudadanas. Similares conductas deberían adoptarse en otras ciudades donde se mantienen esquemas de recaudación tramposa.
El periodista Álvaro Delgado dio a conocer que Margarita Zavala Gómez del Campo nombró coordinadora general de su campaña, en busca de la candidatura presidencial panista, a la novia de su sobrino, es decir, a Fernanda Caso Prado, novia de Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, hijo de Juan Ignacio Zavala Gómez del Campo. Ambos, padre e hijo, ya antes fueron asesores, al mismo tiempo, en el Senado de la República, habilitados por legisladores llegados al cargo como parte de la herencia calderonista.
El ahora gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, de larga militancia en el PAN, llegó a acusar a Zavala Gómez del Campo de ser cínico, corrupto y mentiroso, al señalar, en junio de 2013, que fue aviador en el Senado, con un sueldo de más de 70 mil pesos, y que había recibido un préstamo de 300 mil pesos a pesar de no tener derecho a él (https://goo.gl/VRO3mw ). Zavala, a la vez, acusó a Corral de ser la reina de las pluris y haber ganado millones de pesos como legislador por esa vía, además de ser alma esclava en busca permanente de un nuevo amo a quien traicionar.
En esas escaramuzas, también se conoció que un hijo de Zavala Gómez del Campo ocupaba similar cargo de asesor en el Senado, con Roberto Gil Zuarth como jefe, quien debe el escaño y diversos cargos anteriores, entre ellos el de secretario particular en Los Pinos, justamente a Felipe Calderón ( Excélsior, nota de Leticia Robles de la Rosa: https://goo.gl/vgttc5 ). Ayer, en Twitter, ante críticas relacionadas con el nombramiento de su novia como coordinadora de campaña de la tía Margarita, se mencionó que el joven Juan Ignacio Zavala Gutiérrez trabaja en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (así lo señala en su propia biografía tuitera), ante lo cual el aludido respondió a uno de sus críticos: “Ya veo que no puedo trabajar ni en el Senado ni en la @SCJN. Dígame dónde”.
Y, mientras Josefina Vázquez Mota informa en detalle qué hizo con más de mil millones de pesos que le triangularon, pues la Auditoría Superior de la Federación jamás la ha exonerado e incluso ha encontrado varias irregularidades en una porción menor del monto ejercido, ¡hasta mañana!
http://www.jornada.unam.mx/2017/03/07/opinion/010o1pol
EL UNIVERSAL
BAJO RESERVA
Tres senadoras del PRD a las filas de AMLO
Por: Redacción
Nos aseguran que la bancada del PRD podría sufrir una nueva desbandada hacia las filas de Morena. En este caso nos adelantan que tres senadoras: Iris Vianey Mendoza, Lorena Cuéllar Cisneros y Luz María Beristáin están muy cerca de seguir el camino de su líder de bancada, Miguel Barbosa, y declarar que se suman al proyecto de Andrés Manuel López Obrador en la búsqueda de la Presidencia en 2018. Al igual que lo han hecho algunos otros legisladores que se han pasado a las filas de AMLO, es previsible que las senadoras se mantengan en la fracción parlamentaria del PRD, pero trabajando a favor del líder nacional de Morena.
Una de cal por dos de Morena
Y como si fuera una de cal por las que van de arena, el PRD recibió en sus filas a seis diputados de otros partidos que decidieron abandonar a Morena, PRI, PVEM y PAN para sumarse al partido amarillo. Aquí, les garantizó la presidenta Alejandra Barrales, no hay persecución contra quien piensa diferente. Los nuevos legisladores perredistas rindieron protesta y hasta recibieron un ejemplar del Estatuto del PRD, ése que, dicen los mismos del partido, un día sí se saltan y otro también. Para empezar, ese documento marca que hay un proceso de afiliación que incluye la autorización de su respectivo comité estatal o municipal cuando se trata de funcionarios o legisladores de otras siglas, lo que en este caso, nos aseguran, no ocurrió.
Llevan PRD y PAN a tribunales proyecto de nuevo aeropuerto
Senadores del PAN y del PRD anunciarán este martes una serie de presuntas irregularidades en las licitaciones y expropiación de terrenos para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Nos cuentan que los senadores Alejandro Encinas y Fernando Mayans (PRD), además de Víctor Hermosillo (PAN), entre otros, llevaron el caso ante un juez quien les concedió un amparo. El fondo del asunto es la entrega de terrenos supuestamente destinados a la construcción de la nueva terminal aérea que en 2016 fueron “donados” por el gobierno federal y del Estado de México al movimiento Antorcha Campesina, grupo afiliado al PRI. A propósito de este tema, nos hacen ver, alguien debería presionar en el Senado porque desde 2014 se creó una comisión especial para dar seguimiento a la construcción del nuevo aeropuerto, pero el PRI no ha designado a sus integrantes, por lo que no se puede reunir.
Barbosa al banquillo
El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD se alista a discutir hoy el caso de la coordinación perredista en el Senado de la República, que encabeza Miguel Barbosa. La convocatoria que circuló anoche le dio el primerísimo lugar en los puntos del orden del día de la sesión, prevista para las 16 horas, así que no hay escapatoria y el asunto de su eventual salida de la coordinación tras anunciar su apoyo a Andrés Manuel López Obrador será, al menos, tema de debate. Pero antes, al mediodía, Barbosa tiene convocados a los medios a una conferencia de prensa para hacer un anuncio importante. ¿Será que se adelante al CEN y deje la coordinación?
REFORMA
Templo Mayor
Por: F. Bartolomé
VAYA MENSAJE mandó el PRI al darle a Manlio Fabio Beltrones la medalla “Plutarco Elías Calles”, con el pretexto del aniversario 88 del partidazo.
EL SONORENSE dejó la presidencia tricolor hace ocho meses, en medio de una fuerte crisis por la derrota que sufrió en las elecciones al perder siete de 12 gubernaturas en juego. Fue relevado por Enrique Ochoa Reza y desde entonces ha mantenido un bajo perfil.
DICEN QUE, de última hora, sacaron la medalla de algún baúl, para tratar de tender nuevamente puentes con el veterano político. Quién sabe si con esos homenajes improvisados lo convenzan.
SI ALGUIEN ve a Alejandro Poiré, dígale que en la Secretaría de Gobernación lo echan de menos. O, mejor dicho, que lo recuerdan por la bronca que les dejó con la renta de un edificio que nunca se ocupó.
Y ES QUE fue bajo la gestión del académico que la dependencia firmó, en 2012, el contrato para rentar un inmueble contiguo al de Bucareli, pero que a la mera hora fue desechado por no cumplir requerimientos.
EL PROBLEMA está en que Javier Ramos Negrete y René Roque Diego que pasaron por la dirección de Recursos Materiales, hicieron las cosas taaan mal que hoy Gobernación debe 15 millones de pesos, por unas oficinas que jamás utilizó.
MUY POCOS se dieron cuenta pero, de pronto, Laura Vargas fue sustituida al frente del DIF nacional por Laura Barrera, una mexiquense muy cercana al círculo presidencial.
PARA más señas, Vargas es esposa de Miguel Ángel Osorio Chong, el titular de Gobernación, de quien cada vez se insiste más que ya no tiene la presencia de antes en Los Pinos y que, inclusive, ha perdido el derecho de picaporte que solía tener.
HAY QUIENES ven en esto una señal política de que se necesita ser del Estado de México para gozar de las preferencias presidenciales. Aunque, bueno, otros dicen que la señora renunció por tener otras prioridades.
AUNQUE Mary Telma Guajardo tiene una larga carrera como militante de izquierda, hay en su pasado un detalle que difícilmente podrá sacudirse: su cercanía con el ex gobernador Humberto Moreira.
DE HECHO, esa vieja amistad fue la que hizo que más de uno levantara las cejas con extrañeza al ver que la ex diputada fue designada como candidata del PRD a la gubernatura.
LA RELACIÓN entre Guajardo y Moreira se extiende en el ámbito familiar, pues en su gobierno el priista le otorgó a la hermana de la hoy candidata la fiat de su Notaría Pública.
HABRÁ que ver qué tanto le pesa ese bulto a la perredista en su lucha por la gubernatura.
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=108409
EXCÉLSIOR
Frentes Políticos
Por: Redacción
I. Excepcional. Murió Jesús Silva-Herzog Flores, a los 81 años de edad. Con respeto, desde la Presidencia de la República, el PRI —partido al que perteneció—, así como organizaciones como la CTM, lamentaron el fallecimiento de quien calificaron como “un hombre excepcional”. Entre otros logros, fue el primer director del Infonavit. Silva-Herzog fue un gran secretario de Hacienda, con José López Portillo, embajador de México en España y hombre de confianza de otros tres presidentes: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. Adiós a don Jesús, un economista sensible y con verdadera vocación. Académico, político, carismático y dueño de una inteligencia privilegiada. Con su muerte, la nación pierde un buen político.
II. No más. Integrantes del Sindicato de Trabajadores de la Cámara de Senadores lograron la destitución de Bertha Orozco como secretaria general, luego de tomar durante ocho horas las instalaciones del gremio y forzar así al jurídico institucional a acatar el fallo judicial que ordenó la anulación de la toma de nota del comité que encabezó Orozco, así como la anulación de los actos asumidos, entre ellos la expulsión de sus compañeros inconformes. En 2013, trabajadores del Senado expresaron su desacuerdo con la actuación y los procedimientos de Orozco, quien ofrecía plazas de nivel nueve, de las más altas, a quienes la apoyaran para reelegirse. Se tardaron para cambiar el rumbo.
III. Cambio. Quienes pretendan sumarse a las filas del INE deberán ponerse a estudiar, pues por primera vez, los 152 participantes a ocupar un lugar como consejeros tendrán que aprobar un examen de conocimientos que preparará el Consejo Técnico de Evaluación. Del total de aspirantes, el consejo definirá a 15 especialistas, cinco por cada una de las tres vacantes. “La metodología consiste en incluir la aplicación de exámenes de conocimientos electorales, para los prospectos, la revisión del expediente y una entrevista que permitirá conocer las habilidades, el perfil y otros atributos que han sido considerados”, afirmó Francisco Martínez Neri, presidente de la Jucopo de la Cámara de Diputados. Bien. Se acabaron las designaciones por cuota.
IV. No es un juego. Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca, se enfrenta a un enemigo telefónico. De un millón 164 mil 069 llamadas recibidas en el número de emergencias 911, en un periodo de tres meses, 99.8% fueron falsas o bromas, reveló la SSP del estado. Sólo dos mil 286 llamadas fueron reales, es decir, un estimado de 0.02% del total; mil 183 fueron por incidentes médicos y 473 por servicios de auxilio. Seguridad Pública destacó que fue diciembre cuando se recibieron 442 mil 801 llamadas, de las cuales 847 fueron reales, esto “debido a la temporada vacacional”. Por ello, solicitan a la ciudadanía utilizar responsablemente los números de emergencia. Las bromas cuestan, y mucho.
V. Con honores. La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó realizar un homenaje al periódico Excélsior por su centenario. Será en el pleno de la instancia legislativa el 16 de marzo. La Jucopo avaló la realización de este homenaje al considerar que Excélsior es de los medios de comunicación más importantes del país, que se ha ganado a pulso su lugar como El Periódico de la Vida Nacional. “Tendremos mucho gusto en recibir aquí a los directivos de ese importantísimo medio nacional”, dijo el presidente de la junta, Francisco Martínez Neri. La propuesta la presentaron tanto el vicecoordinador parlamentario del PAN, Federico Döring, como el coordinador del PVEM, Jesús Sesma. Sin duda, desde el 18 de marzo de 1917, cuando se fundó, Excélsior se ha convertido en un referente de la información. Felicidades a quienes lo hacen posible.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/03/07/1150542
EXCÉLSIOR
Arsenal
Por: FRANCISCO GARFIAS
Fernando Belaunzarán habló alto y fuerte contra Héctor Bautista, exsecretario general del PRD y jefe de la corriente ADN, y del triste papel de “comparsa del grupo Atlacomulco” que ha jugado en el Estado de México.
Belaunzarán, una de las cabezas del grupo Galileo, acusa a Bautista y a ADN de haber “reventado” la alianza amplia en esa entidad, a pesar de que Anaya “ya le había ofrecido a Encinas el apoyo panista, si se lanzaba”.
En una charla en corto, realizada en oficinas del CEN del PRD, el exdiputado federal del PRD se le fue a la yugular al líder de ADN. “La manera más fácil de ser millonario en el Estado de México es siendo opositor…”, dijo.
Previamente, en rueda de prensa, Fernando leyó un comunicado en el que los miembros de la proaliancista corriente de los Galileos, donde también le suenan a Bautista. “Está al servicio de los gobiernos estatal y federal”, subraya el texto.
Agrega el comunicado que ADN no sólo promovió una estrategia fallida, la de la coalición de las izquierdas, e impuso una elección interna que excluía a los externos. “Tenían miedo que Alejandro Encinas se inscribiera”, aseguró.
Pero una vez logrado el objetivo de “reventar” la alianza con el azul, echaron abajo la elección interna y el candidato del PRD será elegido en una encuesta, cuyo resultado podemos adelantar: el candidato del amarillo será Juan Zepeda, de ADN.
De la oficina de Margarita Zavala nos enviaron ayer un documento que es una auténtica declaración de guerra contra Ricardo Anaya y sus leales en la Comisión Permanente del PAN.
Los llamados Margaritos acusan a la dirigencia de Anaya —sin mencionarlo explícitamente— de boicotear eventos de la plataforma “Yo con México” —que encabeza la exprimera dama—, pero también de manipular las convocatorias a miembros de la Comisión Permanente del partido.
Juran que no se cumple con la periodicidad de las reuniones de ese órgano interno o, simplemente, se convoca con dos días de anticipación, cuando ya muchos tienen compromisos y no pueden asistir.
Más grave aún es el señalamiento de que no se corrige la presunción de que hay afiliación corporativa; que se compran afiliados con efectivo, bienes de consumo o servicios. Pero también que hay condicionamiento de empleo.
Reconocen que el elemento que mayor certidumbre otorga al Programa de Depuración del Padrón es el uso de la tecnología para la lectura de la huella digital y la identificación del militante. Pero “la dirección del PAN en la CDMX (con Jorge Romero a la cabeza) tomó un acuerdo para que, ante las recurrentes fallas del sistema, su uso no sea requisito indispensable para la conclusión del trámite”.
Hasta hace seis meses, los panistas lucían como favoritos para las presidenciales de 2018. Encabezaban casi todas las encuestas. Pero conforme avanzamos hacia el proceso de 2018, la “guerra fratricida” que se desató entre los principales aspirantes a la candidatura presidencial, ha dejado el campo libre a Andrés Manuel López Obrador.
Anaya no ha destapado aún sus aspiraciones para no verse obligado a dejar la presidencia del partido y las ventajas que le ofrece frente a Margarita Zavala y Rafael Moreno Valle.
A Josefina Vázquez Mota la tiene bajo intenso fuego la Organización Mexicanos Contra la Corrupción y el diputado de Morena, Vidal Llerenas.
Ambos enviaron ayer a los medios sendos textos que cuestionan las aseveraciones de la candidata panista en el Edomex, en el sentido de que no se encontraron irregularidades en el manejo de mil 34 millones de pesos para ayuda a migrantes que el gobierno federal entregó a la organización Juntos Podemos, que ella encabezó.
“Juntos Podemos ha incurrido en incumplimiento de metas, convenios sin reportar, carencia de los recibos de las organizaciones que fueron apoyadas y problemas en el sistema de control del programa”, asegura Mexicanos contra la Corrupción.
Y más: “La ASF destacó irregularidades como incumplimiento de metas de cursos y talleres de capacitación a migrantes, no acreditación de 12 convenios de coordinación con instituciones federales”. Pero también el cumplimiento de sólo 54.8% de la meta de beneficiar a 230 instituciones educativas por medio del programa IME Becas. La versión de Vidal Llerenas es similar: “Es falso lo que se dijo en el sentido de que ya la ASF avaló este ejercicio de recursos; vamos a exigir a la ASF que haga una auditoría de este recurso.
“La Auditoría tiene plenas facultades para hacerlo. Puede auditar a organizaciones y asociaciones privadas que reciben fondos públicos. Es claro que existe un presunto mal uso de este recurso”.
Buscamos a gente vinculada con Vázquez Mota para obtener una réplica. Esto fue lo que nos dijeron: “Juntos Podemos no puede ser auditado. No tiene personalidad jurídica. Es sólo una marca para procurar recursos entre fundaciones a favor de migrantes.
“La ASF auditó al Instituto de Mexicanos en el Exterior, que es el ente público que brinda apoyos a migrantes.
“De ser ciertas las acusaciones de Mexicanos contra la Corrupción, algo debió haber aparecido en la auditoría, aunque ésta haya sido de desempeño. No hubo nada, más que 10 recomendaciones de mejora. Cero observaciones o sanciones”, destacan en su respuesta.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-garfias/2017/03/07/1150524