MILENIO
Trascendió
:Que hoy, durante la celebración del 88 aniversario del PRI, el presidente Enrique Peña Nieto será el orador principal y en el tricolor hay gran expectativa por el mensaje político, más aún, en espera de una señal rumbo a 2018.
La última vez que habló ante los priistas, en noviembre del año pasado durante la instalación de su Consejo Político, les pidió definir primero el proyecto y después al hombre, pero solo faltan seis meses para que la autoridad electoral dé inicio formal al proceso por el que se renovará la Presidencia.
¡Ah, las tradiciones del siglo pasado!
:Que luego de que el PRI ya entregó la constancia de validez a Alfredo del Mazo como candidato a la gubernatura del Estado de México, este domingo a las 11 de la mañana el líder del PAN, Ricardo Anaya, oficializará en un hotel de Toluca “la designación” de la candidatura —con la toma de protesta— a la ex candidata presidencial Josefina Vázquez Mota.
El tricolor ya presume que Del Mazo fue avalado con el voto a favor de más de 26 mil 180 delegados y no por dedazo, mientras que en el PAN argumentan que se privilegió el resultado de encuestas internas que ubican a la ex secretaria de Estado como la más conocida y mejor posicionada entre los panistas mexiquenses.
:Que se viene una temporada de viajes para el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, pues este fin de semana viaja a Londres para el lunes recibir un premio por la inversión en tecnología verde para la ciudad; a su regreso se va a Coahuila para que se replique el programa el Médico en tu Casa en esa entidad y unos días después viajará a Washington para un evento de mujeres por el clima del C40.
:Que, por cierto, el canciller Luis Videgaray realizó una nueva gira por Estados Unidos, esta vez para supervisar la labor de defensoría de migrantes iniciada por los consulados mexicanos para quienes soliciten asesoría, y acudió al consulado en Nueva York.
:Que entre los 152 aspirantes a ocupar una de las tres vacantes a consejeros del INE están el ex magistrado del Tribunal Electoral Flavio Galván Rivera y la ex presidenta del Instituto Electoral del Distrito Federal Diana Talavera Flores.
Sin embargo, también figura Florencio Valladares, hasta hace poco subsecretario de Finanzas del CEN del PRI, cuando Manlio Fabio Beltrones dirigía el tricolor, y que se mantuvo en el cargo en la primera etapa de la gestión de Enrique Ochoa.
http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_913888628.html
MILENIO
OTRO CAMINO
El PRD debe disolverse
JOEL ORTEGA JUÁREZ
Nada es eterno. El PRD está agonizando. Desde que AMLO llamó a formar Morena decenas y cientos de miles se salieron del PRD. Al principio fueron pocos a escala de las cúpulas, paulatinamente el éxodo hacia Morena ha ido creciendo hasta llegar a límites increíbles. Otros ex dirigentes y hasta el llamado líder moral salieron del partido negro-amarillo, esperando el momento de “vender caro su amor” a AMLO , sin necesariamente entrar a Morena.
Se trata de un fenómeno inédito en la historia de los partidos de izquierda a escala nacional y no se diga internacional. Los “analistas” y comentócratas, no se diga la derecha, han generalizado la idea de que las izquierdas siempre se dividen, esas escisiones o fracturas obedecían a diferencias de orden teórico, ideológico o de política coyuntural. Lo que ocurre con el PRD no tiene nada que ver con ninguna causa derivada de diferencias ideológicas o programáticas. Tanto el PRD como Morena comparten los elementos sustanciales del que llaman Proyecto de Nación.
Ninguna fractura obedece a la definición de sus objetivos estratégicos; ni el PRD ni Morena se plantean derrocar al capitalismo y construir el socialismo. Mucho menos los que abandonan el partido del sol azteca. Simplemente están dejando al PRD porque no le ven ninguna posibilidad electoral para las presidenciales del año 2018, en cambio le ven inmensas posibilidades a un triunfo de AMLO.
Ante este naufragio lo más sensato sería proceder a disolver el PRD.
Como no está previsto un caso semejante se tendrían que hacer todo tipo de machincuepas para proceder “legalmente” y mantener los subsidios de cientos de millones que tiene el PRD y pasarlos a Morena.
En realidad esa es la única “razón” para no proceder a declarar disuelto al PRD.
Salvo los gobernadores y quizá no todos, porque algunos ni son miembros del PRD como Mancera, la cargada hacia AMLO va a continuar hasta dejar vacío al PRD.
Los electores de AMLO son aplastantemente los mismos que votaron por él mediante el PRD, quizá aumenten un poco con la incorporación de la tribu Forbes.
Para no seguir en la simulación esquizofrénica de dos partidos y un dios verdadero es hora de disolver al PRD.
http://www.milenio.com/firmas/joel_ortega_juarez/prd-disolverse-amlo-morena-partidos-izquierda_18_913888623.html
LA JORNADA
Dinero
Si las elecciones presidenciales fueran hoy, ¿por quién votarías? Éstos, los resultados.
Metodología
Enviamos la pregunta a los usuarios de las redes sociales Twitter y Facebook, abierta a quien quiso responder. También a los miembros de El Foro México. Participaron 15 mil 26 personas, de las cuales mil 126 corresponden a El Foro, 7 mil 180 a Facebook y 6 mil 720 a Twitter. A continuación, algunos comentarios.
La votación lo está diciendo… Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El país ya no soportaría otro PRI, PAN, PRD, Verde. Si queremos salvar a México, será AMLO.
Salvador Ayala O. @saos50
Para las encuestas pueden votar todos. No sólo los de izquierda. También los panazis.
Cthulhu @OvejaElectrica_
Yo voto por Andrés Manuel López Obrador, no por bueno, sino porque es el menos pior.
Gabriel Ramírez @gavoyito
Muy preocupante. No hay por quién votar.
Liliana Portas @lilipe84
El Foro México
Espero un proceso limpio, sin mano negra. ¿Es mucho pedir?
María de Jesús Herrera / Xalapa
AMLO es mi gallo. Sólo espero que no siga metiendo a su equipo gente indeseable, como Esteban Moctezuma. Ya nos merecemos un gobierno nacionalista y en favor de los pobres, que somos la mayoría.
Luis Hernández Romero / Toluca
¡La tercera es la vencida!
Martha Mejía Flores / Ciudad de México
Existe una corrupción cínica y generalizada en casi todos los partidos que más bien parece una gran pandilla de ladrones y creo, por lo que he visto y leído, que la única posibilidad para comenzar a salir de las garras de esa pandilla es Andrés Manuel López Obrador.
José Luis Gutiérrez / Morelia
Se requiere transformar al país, construyendo un gobierno, sobre todo honesto, para combatir efectivamente la corrupción y los males del neoliberalismo ya en su último estertor.
Julio García / Tenochtitlán
La propuesta de los hermanos del CNI e indígenas zapatistas nos interpela como sociedad, para comenzar a caminar por un cambio verdadero desde adentro.
José Ramón Carmona / Zacatecas
Aclaro, no votaría por Andrés Manuel, lo haría por la propuesta y el equipo de Morena, de quienes he podido conocer su trabajo, aunque también sé que hay reciclados.
Liliana Mendoza / Ciudad de México
Muchas esperanzas en lograr ese ansiado cambio.
Isaac Alejandro Carta / Aguascalientes
AMLO es la única posibilidad de cambio. Aunque no le alcanzarían seis años para sanear un país como el nuestro.
Hugo Cervantes / Ciudad de México
El pavor al Peje va en aumento. Van a terminar acusándolo de gobernar Veracruz con la máscara de Duarte y que visitaba a su amigo Succar Kuri en Solymar con la máscara de Yunes.
Domingo Olvera / Ciudad de México
No pienso votar en las elecciones, el sistema de partidos es absolutamente corrupto y no le doy ningún crédito.
José Losa / Cuernavaca
Osorio Chong primero debería arreglar el desastre que hay en el país, antes de pensar en ser candidato, y es bien sabido que Margarita Zavala sólo es un títere en las manos de Felipe Calderón, quien carece de carisma, o siquiera de gracia.
Rafael Vargas / Ecatepec
Por la transformación de México: AMLO.
Édgar Estrada / estado de México
Si no es ahora, no será nunca… Es momento de erradicar para siempre al PRI y al PAN de la vida política del país.
Gabriel Ramírez / Zamora
Necesitamos un líder que emane del pueblo y que sirva al pueblo. Ya no queremos dictaduras disfrazadas.
Sergio Sánchez / Ciudad de México.
http://www.jornada.unam.mx/2017/03/04/opinion/006o1eco
LA CRÓNICA DE HOY
Pepe Grillo
Estilos de mandar
La secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, Patricia Mercado, fulminó a Leticia Quezada una vez que se conoció que su subsecretaria también se formó en la ventanilla de Morena.
Leticia se mostró en un mitin del partido de AMLO en horarios de trabajo, por lo que le dio Mercado el pretexto ideal para mandarla a la calle.
En otro espacio, Alejandra Barrales, la dirigente nacional del PRD no se ha atrevido a tocar, ni con el pétalo de un reproche, al senador Miguel Barbosa que cometió el mismo acto de traición.
De hecho, es más factible que Barrales se baje de la dirección nacional a que Barbosa salga del PRD. Quién los entiende.
Fuera de control
El apetito insaciable de dogas en Estados Unidos, amaga con salirse de control.
Como es su costumbre, a la hora de repartir culpas, las autoridades norteamericanas señalan a los países productores. Ven la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el propio.
La cocaína colombiana o la heroína de México viajan, dentro de territorio de Estados Unidos, miles de kilómetros, atraviesan todos los filtros, en caso de que existan, para venderse y consumirse en todos los condados de ese país.
Ahora que las alarmas suenan, en lugar de verse en el espejo y reprocharse por haberse convertido en una sociedad yonqui, voltean al sur buscando “Bad hombres” que son los villanos favoritos.
Ellos, los norteamericanos, son el mercado. Sus consumidores ponen el dinero que hace funcionar el negocio mundial de las drogas.
Mujeres priistas
La senadora Hilda Flores tuvo un jugoso premio de compensación.
Hace un par de meses pidió licencia para ir en busca de la candidatura del PRI al gobierno de Coahuila. Le dijeron que la decisión iba por otro lado pero que había algo para ella, que esperara.
Flores ya es presidenta del Organismo Nacional de Mujeres Priistas, donde sustituye a Diva Gástelum.
La senadora tiene una larga trayectoria política en su estado, aunque también tiene cierta experiencia académica en materia de género.
Su área de oportunidad es enorme, no sólo tendrá de proyectar a las mujeres que son militantes del tricolor, sino contribuir a las que no lo son, ni piensan serlo, pero que podrían cruzar su emblema en las próximas elecciones.
De casa
Laura Barrera es un cuadro de casa, formada en diferentes dependencias del Estado de México.
Por eso, por su cercanía al ánimo presidencial, asumió la dirección general del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, cuyo consejo preside la señora Angélica Rivera.
Además de su experiencia en sectores como el Turismo y el trabajo legislativo, Barrera también dirigió el DIF del Estado de México, de modo que conoce el trabajo. Se trata de un nombramiento amarrado en toda la línea.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1012819.html
LA CRÓNICA DE HOY
La investigación aplicada: estrategia clave para aumentar competitividad
Conacyt
Los avances tecnológicos y el manejo de la información han promovido cambios tanto en la economía internacional como en la globalización. Vivimos en una era tecnológica donde el consumismo ha propiciado incrementos considerables en la demanda de productos. En consecuencia, la fabricación de componentes manufacturados y el aumento de la producción evidencian la necesidad de contar con procesos robustos y flexibles que incrementen la productividad y la calidad de las empresas con el fin de incrementar sus ganancias, lo cual es determinante para mantenerse en el mercado internacional.
Un proceso robusto se caracteriza por ser resistente ante las variaciones producidas dentro y fuera por ejemplo, calidad de materia prima, de parámetros de operación, maquinaria y recursos humanos; por lo tanto, las empresas deben estar preparadas para identificar, entender y controlar tal variación. Con el avance tecnológico, los procesos de manufactura son cada vez más complejos, por tal motivo, se han implementado robots y controladores para su automatización.
Si bien es cierto que la incorporación de la robótica representa beneficios importantes para las empresas, también implica complejidad en el control de los procesos. Por tanto, es de interés desarrollar y aplicar metodologías que ayuden en su optimización y control, con la finalidad de obtener productos con altos estándares de calidad y mayor confiabilidad. La habilidad de un proceso para manufacturar un producto que cumpla con la calidad requerida por el cliente, determina en gran parte el éxito de la compañía.
Durante los últimos 20 años, la industria manufacturera ha adoptado la utilización de técnicas estadísticas y modelos probabilísticos para la identificación, control y monitoreo de la variabilidad de sus procesos, con metodologías como Six-Sigma, Shainin, Lean-Sigma, Control Estadístico de Procesos y Diseños Experimentales entre otras. A medida que la variabilidad de un proceso es identificada y controlada, se incrementa la probabilidad de manufacturar productos de alta calidad.
Sin embargo, considerando la complejidad de los procesos, en algunos casos los métodos estadísticos clásicos no son suficientes y por lo tanto, es necesaria la utilización de enfoques alternativos como las técnicas de inteligencia artificial, computación suave, redes neuronales, lógica difusa y algoritmos evolutivos. Cabe destacar que aun cuando ambos enfoques de manera individual proveen ventajas importantes en la solución de problemas, los métodos estadísticos clásicos pueden ser complementados con métodos de inteligencia artificial y viceversa. Es decir, tomar ventaja de los métodos de inteligencia artificial y complementarlos con técnicas estadísticas… ¡suena interesante!
Para fines prácticos, el desarrollo de la investigación en el área de ingeniería orientada al control y mejora de procesos, tiene como finalidad proponer enfoques metodológicos para la solución de problemas industriales. En este caso la investigación está orientada a la optimización y control de procesos de manufactura con el objetivo de obtener productos con la calidad y confiabilidad requerida por el cliente. Un producto manufacturado con alta calidad tiene en consecuencia un tiempo de vida útil mayor: una mayor confiabilidad. Lo anterior se traduce en reducción de costos, mayor presencia en el mercado, aumento en la competitividad y finalmente satisfacción de clientes.
De este planteamiento, el desarrollo de técnicas o modelos híbridos mediante el uso de probabilidad, estadística e inteligencia artificial para el control y optimización de procesos; es posible mediante el trabajo de investigación considerando aplicaciones, fundamentos teóricos, metodología general y análisis de la matemática subyacente.
En este sentido, a través de la integración de equipos multidisciplinarios en líneas de investigación afines, se potencializa el desarrollo de proyectos de investigación aplicada generando conocimientos innovadores en áreas relacionadas con procesos industriales. Sin embargo, es de importancia encontrar vías efectivas para lograr que el conocimiento generado se transfiera adecuadamente, es decir una interacción efectiva entre investigación-empresa.
Debido a lo anterior, la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, Comimsa, centro público de investigación de Conacyt, promueve la vinculación con universidades, centros de investigación, clústeres y el sector industrial, para desarrollar proyectos de investigación aplicada a procesos industriales, brindar soluciones innovadoras, así como formar recurso humano de alto nivel. Esta interacción entre el sector académico y el productivo es importante, pues su finalidad implica que el conocimiento generado no se quede en el escritorio, sino que sirva para resolver problemas de gran envergadura.
Si bien es cierto que la automatización de procesos representa un riesgode impactosobre el desempleo, la formación de capital humano desde el ámbito académico podría representar una posibilidad de mitigarlo. Es decir, si apoyados en la investigación aplicada se forma capital humano para la generación y aplicación del conocimiento orientado a la solución de problemas del sector productivo, se supondría un impacto en el desarrollo económico-productivo y con esto, se podría enfrentar de alguna manera, esta tercera revolución industrial.
Profesor Investigador en Comimsa. Línea de Investigación: Calidad y Confiabilidad. Miembro del SNI nivel I.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1012852.html
LA CRÓNICA DE HOY
Los dreamers: una generación perdida para México
Carlos Matute González
De 1994 al 2000 se presentó una migración neta de más de 2.2 millones de personas de México a Estados Unidos. El atractivo del “sueño americano”, pero sobre todo la falta de oportunidades de trabajo, provocó que numerosas familias jóvenes con niños menores emigraran. El tamaño y peso demográfico de los mexicanos deriva de que de 1965 al 2000 más de 16 millones migraron y que fueron hasta 2013 la fuente de migrantes más grande de EUA. Difícilmente se puede concebir un fenómeno similar en época de paz entre dos países.
A partir del año 2000-2008 el saldo migrante fue negativo. Muchos indocumentados regresaron a México mayoritariamente por el deseo de reunificar a las familias (Ana González Barrera, Pew Research Center 2015). El flujo migratorio de 2009-2014 fue menor a un millón de personas y aumentaron las deportaciones, con lo que 140 mil mexicanos menos ingresaron con respecto a los que salieron de EUA.
Los hijos de la última gran oleada migratoria (1994-2000) obtuvieron la protección de un programa conocido como DACA (siglas en inglés) que consiste en que quienes llegaron en la infancia sin documentos, pero que han crecido dentro del sistema educativo norteamericano, no son sujetos de las deportaciones que se incrementaron en el último lustro. Éstos son los llamados dreamers y son los directamente afectados por el endurecimiento de las políticas migratorias promovidas por el presidente Trump.
Ésta es una generación que, en otras condiciones, hubiera formado parte del bono demográfico de nuestro país; sin embargo, se está convirtiendo en una generación perdida. Hay que señalar que si estos jóvenes no hubieran emigrado con sus padres en su infancia se sumarían a los siete millones entre los 18 y 22 años fuera del sistema educativo.
En este sentido, el reconocimiento de validez de los estudios realizados en el extranjero es un mínimo que les debemos como sociedad en caso de que sean deportados. Sin embargo, la posibilidad de ingresar a las aulas es una cuestión más complicada relacionada con recursos financieros e infraestructura y, especialmente, con la existencia de un profesorado suficiente para atender la demanda de educación a nivel licenciatura y posgrado.
Con la frase “Las Universidades no se crean al vapor”, el rector de la UNAM, Enrique Graue, alertó que no hay espacio para recibirlos y, en su caso, la alternativa sería la Universidad Abierta y la Educación a Distancia, que es la única que tienen a su alcance un gran número de jóvenes, y que es la estrategia de los próximos diez años para atender la creciente demanda de educación superior. En sintonía con lo anterior, el secretario Meade confirmó que no había recursos presupuestales para cubrir la eventual demanda de los dreamers en el caso de una deportación masiva.
Independientemente de las políticas trumpianas, los hechos recientes han hecho evidente que hay profundos problemas estructurales en la economía mexicana que expulsa a sus jóvenes del país (que son los que emigran) o les ofrece pocas posibilidades de desarrollo dentro de la legalidad, convirtiéndolos en una potencial fuente de recursos humanos para la delincuencia organizada. Los grupos poblacionales de mayor edad son los que regresan. Este fenómeno se explica porque a pesar de que somos la economía número 11 del mundo tenemos uno de los ingresos per cápita más bajos de la OCDE y 65 del mundo, así como elevados índices de desigualdad social que lo ubican después del lugar 120.
La gran crisis mundial de 2008 es una de las causas que cambió la tendencia de los flujos migratorios y reavivó la xenofobia en los países receptores de migrantes. Primero, las fronteras se cerraron paulatinamente (endurecimiento de las políticas de emisión de visas); después se inició un proceso de deportación soterrado (Obama) y luego una política agresiva de expulsión de indocumentados (Trump).
En este contexto, una generación de migrantes jóvenes quedó atrapada entre dos mundos. Uno que le ofrece alguna posibilidad de desarrollo en un ambiente crecientemente hostil y otro en el que las autoridades están puestas a darle lo que es financieramente posible, que en realidad es muy poco. La incertidumbre que han vivido los dreamers, desde su infancia, con el abandono de su país tuvo una tregua con el programa DACA, que acabó con las elecciones del año pasado.
Lo dramático de todo esto es que el bono demográfico que representan estos jóvenes puede ser desperdiciado por ambos países y que haya una incapacidad social para aprovechar lo que pudiera ser un puente de unión para una mayor integración de la región. El horizonte inmediato previsible, lamentablemente, es que a los dreamers los convirtamos en una generación perdida que acumule desilusiones con respecto a EUA y México.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1012815.html
EL UNIVERSAL
Barbosa no dio las gracias a Mancera
Bajo Reserva
Barbosa no dio las gracias a Mancera
Al día siguiente de que Miguel Barbosa declaró su amor electoral por Andrés Manuel López Obrador para las elecciones presidenciales de 2018, el coordinador parlamentario del PRD en el Senado dejó de utilizar la escolta de tres elementos de la Policía Bancaria y dos motociclistas, conocidos como potros, de la Secretaría de Seguridad Pública de la CDMX, a cargo de Hiram Almeida. No hubo mano de ninguna autoridad ni represalia alguna, nos dicen. Don Miguel envió una carta con fecha 28 de febrero a don Hiram para agradecer los servicios prestados para el desplazamiento de seguridad, y pidió que fueran reintegrados a sus actividades en la Secretaría. Claro, Barbosa hizo un amplio reconocimiento al profesionalismo y dedicación de los elementos, pero ni las gracias dio a Almeida, mucho menos al jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera.
El retorno de Claudia Ruiz Massieu
Por varias semanas, desde el grupo del dirigente Enrique Ochoa Reza hubo intentos para incorporar a la ex canciller Claudia Ruiz Massieu a la estructura de mando del PRI. Nos cuentan que ella mandaba largas, negativas y condiciones para incorporarse a la cúpula tricolor. Don Enrique asumió el fichaje de doña Claudia y la convenció para acompañarlo en la segunda posición más importante del partido: la Secretaría General, en sustitución de la diputada federal mexiquense Carolina Monroy. Nos comentan que don Enrique y doña Claudia son buenos amigos y han trabajado de la mano, como ocurrió en las tareas de reactivación de Los Cabos, tras el paso del huracán Odile en septiembre de 2014, ella como titular de Turismo y él como director de la CFE. Ochoa Reza y Ruiz Massieu tienen ahora el reto de sacar adelante y con buenos resultados los comicios de 2017, donde sin mayores alharacas la dirigencia planchó la elección de sus candidatos a gobernadores en Nayarit, Estado de México y Coahuila, nos dicen.
El amor de los rojos por los verdes
El PRI en el Senado, nos informan, dio su anuencia para que el senador Pablo Escudero, del PVEM, continúe hasta el 31 de agosto próximo al frente de la mesa directiva de la Cámara Alta. Nos comentan que además de las consultas al interior de la bancada que coordina Emilio Gamboa, los priístas conversaron con los líderes parlamentarios del PAN, PRD y PT, quienes “vieron con buenos ojos” el trabajo de don Pablo al frente del Senado. Si usted se pregunta la razón de tanta generosidad del priísmo con su aliado verde, quizá encuentre la respuesta en el calendario electoral 2017, pues los tricolores necesitarán en los próximos meses más que nunca del apoyo del PVEM para las cuatro elecciones que están por venir, en especial la del Estado de México, en la que el Revolucionario Institucional se juega mucho más que una gubernatura.
Otro pleito en tribunales
Como si el horno amarillo estuviera para bollos, en el PRD ven venir un nuevo pleito, ahora en el Estado de México. Nos dicen que algunas corrientes acordaron que la dirigencia defina al candidato a gobernador mexiquense, y frenar el proceso de selección interno, en una suerte de dedazo que podría beneficiar a Juan Zepeda, delfín del senador Héctor Bautista, como el candidato de “unidad”. Sin embargo, nos aseguran que los integrantes de Nueva Izquierda se van a defender en tribunales ante la idea de dejar a un lado a su gallo Javier Salinas, quien públicamente se opuso al planteamiento de la dirigente Alejandra Barrales de suspender el proceso interno para que la cúpula amarilla defina a su candidato. Desde ya, advierten que la interna podría judicializarse… La conducción de Barrales fue calificada de “errática”, nos señalan.
http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/bajo-reserva-periodistas-el-universal/nacion/2017/03/3/barbosa-no-dio-las
EL UNIVERSAL
Salvador García Soto
PRI: rebelión y aniversario
La reciente rebelión soterrada al interior del PRI, que obligó a su dirigencia nacional a cambiar de última hora el nombramiento de José Murat al frente de la CNOP, para mandar al polémico ex gobernador de Oaxaca a la Fundación Colosio, es un fiel indicador de cómo arriba el viejo partido a sus 88 años de existencia. Desgastado, dividido, con un desánimo creciente entre su militancia y una crisis de liderazgo entre sus cuadros dirigentes, el priísmo, que apenas hace 5 años lucía como la poderosa “maquinaria electoral” resucitada y restaurada, y presumía, de la mano de Enrique Peña Nieto, de una entelequia autonombrada “Nuevo PRI”, hoy parece agotado y relegado a un histórico tercer lugar en las encuestas.
Ese es el contexto en que hoy el presidente Peña Nieto encabeza, en la explanada de la sede nacional priísta, un aniversario que, con arengas, intentará no sonar como exequias. La presencia de su jefe máximo, que también llega desgastado y convertido en un lastre que arrastra negativamente a la marca PRI, obligará al comportamiento institucional y disciplinado que caracteriza a los priístas, en un festejo convocado casi en secreto, con invitaciones tardías y discretas que apenas el jueves por la tarde comenzaron a enviarse a la selecta concurrencia de la cúpula priísta, como si en la dirigencia temieran protestas que empañen la discreta celebración.
Porque justo horas antes del evento de hoy, el dirigente nacional Enrique Ochoa Reza, tuvo que meter reversa a la decisión de nombrar a José Murat Casab como nuevo dirigente la Confederación Nacional de Organizaciones Populares. La llegada de Murat al sector popular desató una tormenta interna y externa que convulsionó al viejo partido.
Con todo y la cercanía personal y política que Ochoa tiene con Murat (por una beca económica que el entonces gobernador dio al joven estudiante de maestría, junto con alojamiento en un departamento de Nueva York que compartía con su hijo Alejandro Murat) la decisión de llevar al oaxaqueño a la CNOP no fue solo del dirigente priísta. Luis Vuidegaray, el secretario de Relaciones Exteriores, que funge como “jefe político” del presidente del PRI, fue quien decidió que las habilidades de operador electoral consumado de Murat —vulgo mapache en lenguaje priísta— eran necesarias por las difíciles elecciones del 4 de junio en el Edomex, Coahuila y Nayarit.
Pero la idea de Videgaray, apoyada por Peña Nieto e instrumentada por Ochoa, no fue bien recibida ni al interior del priísmo, ni en la opinión pública. Corrientes y figuras priístas cuestionaron la designación a través de cartas y mensajes al dirigente de su partido, mientras en columnas políticas criticaron al ex mandatario oaxaqueño. La rebelión soterrada que llevó a Enrique Ochoa a convocar a una reunión interna con su equipo y sus asesores más cercanos a finales de la semana pasada. “¿Cómo ven la decisión?”, preguntó el dirigente a sus asesores. “¿Tú que reacciones y comentarios has recibido?”, preguntó uno de los consejeros. Ochoa reconoció que había demasiados cuestionamientos y críticas al nombramiento entre dirigentes del partido que le habían expresado su opinión por diversas vías. Se analizaron entonces escenarios y salidas.
Gamboa, el “factotum” al rescate. La figura de Emilio Gamboa, convertida en factótum actual en el PRI, volvió a pesar y le dio a Enrique Ochoa una salida: Arturo Zamora, senador jalisciense cercano al líder senatorial, iría a la CNOP, mientras que a Murat se le daría una salida política mandándolo a la Fundación Colosio y a Hilda Flores al Organismo Nacional de Mujeres Priístas.
No fue esta la primera vez en que el grupo cercano de Peña Nieto intentó llevar a Murat a la CNOP. Durante la presidencia de Manlio Fabio Beltrones, desde Los Pinos le pidieron al sonorense habilitar al ex gobernador oaxaqueño como líder del sector popular, argumentando el “gran apoyo” y los servicios políticos que Murat Casab le prestó al Presidente al ser uno de los artífices del Pacto por México, que operó por su cercanía con Jesús Ortega, líder de Los Chuchos, y con Santiago Creel en el PAN, a principios del sexenio peñista. Beltrones se opuso a la petición y argumentó que el oaxaqueño provocaría polémica y cuestionamientos para el PRI.
Y esta vez, impulsado por Videgaray, aquel pronóstico se cumplió. Por eso el cambio obligado en el que el propio Murat, en un diálogo privado con Ochoa, aceptó declinar a su aspiración por la CNOP, para la que ya había iniciado reuniones por el país. A cambio aceptó la muy conveniente salida de ir a la Fundación Colosio, desde donde más que ideas o reflexiones, desplegará sus oficios electorales para apoyar al dirigente del PRI. Al mismo tiempo Ochoa confirmó el único nombramiento totalmente suyo que sí pudo concretar: la llegada de Claudia Ruiz Massieu, su amiga cercana y ex canciller, a la Secretaria General, tras la renuncia ayer de la incómoda Carolina Monroy, con la que el presidente del PRI tuvo una tensa relación.
Ayer Carolina recibió en las oficinas priístas a Ruiz Massieu y, con cordialidad política, le presentó al equipo de la Secretaría General y le hizo entrega del despacho. “¿Se va con algún resentimiento?”, le preguntaron la tarde de ayer los reporteros a la política mexiquense. “Yo no tengo ningún resentimiento. Son procesos, son ciclos que se cierran. Lo que estoy es agradecida”, dijo en su despedida Monroy del Mazo.
Resuelta la crisis de sus nombramientos —convenientemente definidos antes del evento de hoy en el que la presencia del Presidente acallará cualquier inconformidad interna que pudiera haber en el priísmo— Murat se convertirá en el nuevo ideólogo del PRI desde la Fundación Colosio, Gamboa retomará el control que ya ha tenido antes de la CNOP con Zamora, y Ochoa tendrá a una aliada en la Secretaría General, mientras que Claudia Ruiz Massieu, sin experiencia en operación partidista o electoral, es rehabilitada políticamente tras su abrupto despido de la Cancillería, en lo que muchos interpretan como la confirmación de la vigencia política del salinismo.
Así llegará el PRI hoy a sus 88 años: tratando de darse ánimos y de ocultar las grietas cada vez más evidentes en la fracturada unidad partidista. Juntos, el Presidente y su partido, se lamerán las heridas e intentarán mostrar una fortaleza aparente para enfrentar primero la difícil aduana de las elecciones locales de este año y luego una sucesión presidencial a la que llegarán en tercer lugar de las encuestas y con todos los pronósticos en contra. Con todo, nadie puede dar por muerto al viejo PRI. Los que cometieron el error de hacerlo después de su derrota histórica en el año 2000, después tuvieron que tragarse sus palabras. Con este dinosaurio, que hoy parece tocado, atravesado y herido de muerte por la lanza inocultable de la corrupción, todo puede suceder cuando se trata de mañas y operaciones políticas monetarias y fraudulentas. Pero eso no quita que, al menos mañana, la fiesta en el PRI tenga un inevitable tufo de funeral anticipado y deseado por muchos mexicanos.
Notas indiscretas… Cero y van tres para el jefe de Gobierno, Miguel Angel Mancera. El cese fulminante ayer de Leticia Quezada, subsecretaria de Gobierno, obedeció a las fotos que la captaron en una excesiva cercanía —política y corporal— con Andrés Manuel López Obrador, el jueves pasado, durante un mitin que encabezó el dirigente de Morena en Ecatepec con su candidata Delfina Gómez. Quezada también se retrató con José Ramón López, el hijo mayor de Andrés Manuel, y cuando esas imágenes llegaron ayer a la oficina del jefe de Gobierno, la instrucción a Patricia Mercado de pedirle su renuncia a la ex delegada en Magdalena Contreras fue inmediata. Apenas el martes el senador Miguel Barbosa había sorprendido no sólo al PRD, sino al Palacio del Ayuntamiento, con su sorpresivo viraje político al abandonar a Mancera —a quien le había profesado apoyo y convicción política— y expresar su apoyo a López Obrador, a quien hace unos meses tachaba de “infinito soberbio”. Antes Miguel Torruco tuvo que renunciar también a petición del jefe de Gobierno por su filia lopezobradorista. Conclusión: o a Mancera se le van los apoyos o tendría que revisar la situación de su proyecto a 2018… Y hablando de 2018 esta semana fue de aceleres y destapes en la carrera presidencial. El relanzamiento de Margarita Zavala, de la mano de su esposo el ex presidente Calderón, pareció agitar no sólo las aguas panistas, sino todo el ambiente sucesorio en el resto de los partidos. Porque tras el cambio de estrategia de Zavala, vino el pronunciamiento de Barbosa, la agitación en el PRD y los destapes reiterados de Graco Ramírez y Silvano Aureoles que, sin resolver del todo la situación en sus estados, vuelven a plantear su intención de buscar la candidatura perredista a la Presidencia. Incluso, esa fiebre de destapes llegó hasta Nuevo León, donde el gobernador Jaime Rodríguez El Bronco aprovechó la visita del Presidente para dejar correr la versión de una “negociación” de su candidatura independiente a 2018 con Peña Nieto, en la idea de que su postulación le serviría al PRI. El rumor, que soltó el secretario de Gobierno de Nuevo León, Manuel González, creció tanto que el mismo presidente Peña tuvo que desmentirlo después de su visita a la entidad norteña. “Hasta ahí nos quedaremos señor gobernador, en el apoyo a Nuevo León. Cualquier otra cosa de esas que se dicen por ahí, pues son especulaciones y afirmaciones que están fuera de lugar”, dijo el Presidente para acallar rumores, mientras que Jaime Rodríguez salió a decir que si decide o no ser candidato a la Presidencia, “no le voy a pedir permiso al Presidente”. Con tanto suspirante presidencial, con y sin méritos, ocurrentes y delirantes incluidos, ya hay quien propone una reforma para cambiar la letra del himno nacional e introducir esta nueva estrofa: “Un aspirante en cada hijo te dio”… Los dados cierran con Serpiente. Semana de contrastes.
http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/salvador-garcia-soto/nacion/2017/03/4/pri-rebelion-y-aniversario
EL UNIVERSAL
El Caballito
Las cuentas de Leticia Quezada en la CDMX
Las cuentas de Leticia Quezada en la CDMX
Finalmente ocurrió. Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento nos comentan que la salida de Leticia Quezada Contreras, hasta ayer subsecretaria de Asuntos Metropolitanos y Enlace Gubernamental, era una baja anunciada. Desde antes, nos recuerdan, se había detectado su “coqueteo” con Morena. De hecho, sus ex colaboradores forman parte de la estructura territorial del partido de Andrés Manuel López Obrador en la capital del país. Hace una semanas, organizaron una visita del hijo del tabasqueño por la Magdalena Contreras. Lo que nos dicen es que ahora viene una investigación por parte de la Contraloría capitalina para ver que todo esté en orden. Nos platican que Quezada firmó una responsiva por la actuación de su equipo de trabajo ante la Contraloría General. Ahora, el trabajo de la dependencia será analizar si los funcionarios actuaron con total transparencia durante el tiempo que estuvo al frente doña Lety.
Torruco quiere replicar con AMLO turismo social
Ya en su papel de asesor de Andrés Manuel López Obrador, el ex secretario de Turismo del gobierno capitalino, Miguel Torruco, recordó en su cuenta de Twitter las cifras de los programas que aplicó en la capital del país como es Sonrisas por tu Ciudad, acciones dedicadas a que las personas con escasos recursos visiten sitios turísticos de la capital. En 2016, presumió, se movilizaron a 325 mil personas. Ahora, en sus redes, habla de que con el programa de turismo social que plantea llevar al Programa Alternativo de Nación se podrán movilizar a 13 millones de personas en el país.
Tras tragedia, regresa la pirotecnia a Tultepec
Todavía con las secuelas de la explosión en el mercado de San Pablito, las autoridades y pobladores de Tultepec, cuyo presidente municipal es Armando Portuguez Fuentes, están listos para la Feria Nacional de la Pirotecnia. Los habitantes, nos dicen, tienen que preservar sus tradiciones y por ello se realizará el evento donde, incluso, habrá concursos de castillos de torre y de piromusicales, así como la quema de toritos. Mientras esto ocurre, las preguntas sobre la tragedia de San Pablito todavía no están resueltas, por ejemplo, no se sabe cuál fue el motivo que provocó la muerte de las 42 personas.
Consejeros quieren dar el brinco
Ahora que empezó el registro de aspirantes para buscar un espacio como consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), para ocupar tres lugares que quedarán vacantes, nos dicen que cinco consejeros de los siete del Instituto Electoral de la CDMX se anotaron para el proceso de elección. Nos comentan que se trata de
Carlos González Martínez, Yuri Beltrán, Olga González, Pablo Lezama y Paola Rabel Cuevas. No se inscribieron: Mario Velázquez, el consejero presidente, y Gabriela Williams.
http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/el-caballito-periodistas-metropoli/metropoli/cdmx/2017/03/4/las-cuentas
EXCÉLSIOR
I. Ajedrez político. A unas horas del nombramiento de Claudia Ruiz Massieu en la dirigencia del PRI, la diputada Carolina Monroy dijo que en breve presentará su renuncia a la Secretaría General del Partido. Afirmó que los ciclos se cumplen y se va agradecida. Y ya fuera de demagogia, se dice que Monroy se va para asegurar su futuro político, pues se sumará al equipo de Alfredo del Mazo, candidato a gobernar el Estado de México. Junto con Gerardo Ruiz Dosal, mezcla de experiencia y juventud, con conocimiento de la organización partidista y el trabajo de campo en el territorio mexiquense, la dupla se dedicaría a reforzar áreas estratégicas en la campaña. Hay quienes, como dicen, no dan paso sin huarache.
II. Arde el PRD. La ruptura llegó nuevamente al Partido de la Revolución Democrática. Javier Salinas, el precandidato al Estado de México, exigió la salida de Alejandra Barrales, dirigente nacional del partido, luego de la decisión de que el Comité Ejecutivo Nacional eligiera al aspirante a la gubernatura. Acusó que este hecho obedece a un acuerdo entre la presidente del sol azteca y Héctor Bautista, líder de la corriente ADN, para dejar a Juan Zepeda como candidato. Javier Salinas denunció que su contrincante, Zepeda, ha ejercido más de 50 millones de pesos para darse a conocer. Algo queda claro, Barrales no sólo perdió el control, acusada de amañar la elección, ahora piden su cabeza. La guerra de lodo sigue siendo imperdible tradición perredista.
III. Otro acierto. La Ciudad de México recibirá una condecoración más. Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno, viajará a Londres para recibir un premio otorgado por la organización Climate Bonds Initiative, durante la convención anual dedicada al mercado de bonos verdes. Se prevé que el titular del Ejecutivo local se reúna con el alcalde de la Ciudad de Londres, Sadiq Khan. Éstas son buenas noticias: la Ciudad de México es reconocida por sus estrategias medioambientales, por lo que este Bono Verde ayudará a la financiación de proyectos de eficiencia energética, infraestructura y transporte sustentable. Resultados tangibles a políticas adecuadas. La ecuación no falla.
IV. Fisuras. Nada detuvo a Raúl Flores, presidente del PRD en la Ciudad de México, quien en su enojo no dudó en acudir a la Fepade para presentar una denuncia contra Leticia Quezada, subsecretaria de Asuntos Metropolitanos y Enlace Gubernamental, pues la vio en unas fotografías junto a Andrés Manuel López Obrador, líder nacional de Morena, en la campaña electoral de ese partido en Ecatepec, Estado de México. Luego de entregar la queja, Flores señaló que se trata de un delito electoral por asistir, en horario laboral, a una campaña de otra entidad y luego entonces utilizó recursos del gobierno capitalino en actos proselitistas. La denuncia es por desvío de recursos en procesos electorales. Pero en el fondo, lo que más les hiere es que los abandonen. Ya no tienen mucho qué ofrecer.
V. Quinto informe. Miguel Márquez Márquez, gobernador de Guanajuato, tuvo casa llena en la presentación de su Informe de Gobierno. Y piensa que le fue bien, pero la realidad lo pone en su lugar, pues no habló de muchos temas de interés, como el desastre del distribuidor vial Benito Juárez, en León, que lleva años de retraso e inoperancia; que Márquez colocó a Guanajuato como el estado más violento del país, pues tres de sus ciudades están en la lista de las 50 más peligrosas; tampoco habló de los escándalos de corrupción, los casi 3 mil millones de pesos para el proyecto Escudo, que protegería a los guanajuatenses de la delincuencia; y de compras a sobreprecio de terrenos o medicinas. Muchas cifras y pocas nueces.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/03/04/1150022