Redacción/ Cambio de Michoacán
Cuatrocientos mil niños y adolescentes de ascendencia mexicana, nacidos en el extranjero cursan el presente ciclo escolar de educación básica, siendo los estados de Michoacán, Tamaulipas, Coahuila y Baja California, donde se registra el mayor número de migrantes en retorno educativo.
Lo anterior de acuerdo los datos de la Secretaría de Educación Pública, publicados por el diario Crónica.
De acuerdo a lo informado por Emiliano González Blanco, titular de la Dirección de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP, los 400 mil chicos incorporados representan cerca del 2 por ciento del total de alumnos en el sistema nacional de educación básica.
Tan sólo durante 2016, 13 mil 700 niños y adolescentes nacidos en el exterior ingresaron a escuelas del país.
Cuatro mil fueron ubicados en nivel primaria —tanto trunca como completa—. Seis mil en nivel secundaria. Mil en preescolar y otros tres mil en preparatoria.
De acuerdo con la SEP, estas medidas de facilidad en el ingreso no sólo se aplicarán en casos de reciente repatriación. También podrán beneficiarse los más de 3 mil deportados durante la administración de Barack Obama.
Los estudiantes se han distribuido en casi toda la República. Unos han ingresado a escuelas de la frontera, porque ahí se instalaron sus familias y, sin vínculos familiares en otras entidades, prefieren permanecer en el norte. “Por eso los estados de la frontera son los que presentan mayor incidencia de ingreso”.
Otros vuelven a sus comunidades de origen —en los estados considerados expulsores tradicionales—, donde aún viven algunos parientes en posibilidad de ayudarlos.
Algunos más optan por las zonas urbanas, donde los padres tienen más posibilidades de encontrar empleo, como en la CDMX, Guadalajara y Monterrey.