Ernesto Hernández Doblas/CAMBIO DE MICHOACÁN
La evaluación educativa, emanada de la Ley del Servicio Profesional Docente, y uno de los ejes rectores de la Reforma Educativa, ha sido sistemáticamente rechazada por la sección XVIII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), por considerarla perniciosa para los derechos laborales conquistados por el magisterio, sobre todo el de una plaza base. Por su parte, las autoridades tanto a nivel estatal como federal, aseguran que la reforma y la evaluación son de carácter obligatorio y quien no cumpla con ellos será cesado de manera irremediable.
A finales de la semana antepasada, la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) suspendió la aplicación del examen referido, ante la falta de asistencia de los maestros, quienes, en una primera oportunidad, el 9 de febrero, habían asistido en una cantidad menor a la de 20 trabajadores. Ante este panorama, de manera conjunta entre federación y estado, decidieron no llevar a cabo la evaluación, aunque ya estaba programada. La sección XVIII del magisterio disidente aseguró, en voz de su secretario general, Víctor Manuel Zavala Hurtado, que esta situación era un triunfo de los maestros en resistencia y que no era visto de otra forma sino como un fracaso rotundo para las pretensiones oficiales. Sin embargo, en otra versión de los hechos, Alberto Frutis Solís, aseguró que no había elementos para considerar que el proceso de evaluación docente sea considerado un fracaso en Michoacán. El funcionario manifestó que la dependencia a su cargo aún tiene de plazo hasta julio para concretar dicho proceso y que los convocados cumplan con lo que exige la nueva ley del Servicio Profesional Docente. Sin embargo, en una serie de declaraciones encontradas, Israel Barrios, delegado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), aseguró que no tiene conocimiento de que haya una nueva solicitud, hasta el momento, de una nueva fecha para evaluación docente en Michoacán, además de que de acuerdo a lo dispuesto por la Ley mencionada, no habría una nueva oportunidad para quienes decidieron no asistir en varias ocasiones, a pesar de lo dicho por Frutis Solís en el sentido de una nueva fecha para los remisos. “Yo no tengo conocimiento de que se esté generando un acuerdo en ese sentido, habrá que pedir a la autoridad educativa local que nos dé la información al respecto”. Debido a que los profesores no acudieron en varios llamados, el delegado mencionó que es necesario que se inicie a la brevedad el proceso de cese. “La autoridad local, en este caso la Secretaría de Educación en el Estado, tendrá que iniciar los procesos de notificación para poder hacer los ceses correspondientes”. Barrios mencionó que este procedimiento le corresponde en su totalidad a la dependencia que encabeza Alberto Frutis Solís. Hay que recordar que, en pasadas evaluaciones en nuestro estado, la sección XVIII de la CNTE ha manifestado de manera clara su repudio a ésta de diversas formas, las cuales han buscado boicotear las acciones del gobierno en este sentido. Incluso, en pasadas ocasiones, se ha trasladado este evento a la Ciudad de México, en la esperanza de no recibir la presencia de los sindicalizados en las sedes dispuestas, sin embargo, los resultados obtenidos han sido cada vez menores, en cuanto a la cantidad de los que deciden responder al llamado institucional. Por su parte, Aurelio Nuño Álvarez, secretario de educación del gobierno de Enrique Peña Nieto, declaró en días pasados que aún restan por aplicarse el 40 por ciento de las evaluaciones a los maestros en Oaxaca, Chiapas y Michoacán. Solamente nos quedan pendientes de personas que no se evaluaron totalmente el año pasado en Chiapas, en Oaxaca y en Michoacán”, indicó. El funcionario precisó que el 60 por ciento de esos estados ya se evaluó y son exámenes que se tendrán que hacer en el transcurso de los próximos meses “y en noviembre vendrá la evaluación del 2017 en todo el país”. Aunque destacó que poco a poco en estos lugares donde ha habido la mayor resistencia a la Reforma Educativa se va avanzando, falta mucho, “no estamos al nivel en estos estados de cómo hemos avanzado en el resto del país, pero vamos por un buen camino, mayo siempre es un mes complicado, en mayo pasado arrancó el paro de la Coordinadora”.