EL UNIVERSAL

Bajo Reserva

Por: Redacción

Aureoles y sus alianzas para 2018

Al PRD está llegando muy clara la señal de que la corriente Nueva Izquierda (NI) está muy cerca de tomar la decisión de apoyar en 2018 al gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, en la búsqueda de la candidatura perredista por la Presidencia de la República. Nos dicen que la presencia de don Silvano el sábado en Ecatepec y ayer en Valle de Chalco, en los actos de apoyo al aspirante de NI a la candidatura para gobernador del Estado de México, Javier Salinas, deja clara la alianza que se consolida entre el gobernador y Los Chuchos, como es identificada la corriente NI. Nos comentan que dentro del partido el mensaje tiene un par de lecturas, la primera y más evidente, que hay una alianza en ciernes. La segunda, que nadie en el PRD tiene escriturada la candidatura presidencial. ¿Estarán leyendo de la misma forma este mensaje en la jefatura de gobierno de la Ciudad de México?

 

Felipe Calderón va al súper

Con asombro clientes de un supermercado por el rumbo de Mixcoac veían cómo el ex presidente Felipe Calderón “hacía el mandado” casi como cualquier ciudadano. Acompañado solamente con un escolta, don Felipe no sólo compraba, sino que aceptaba tomarse fotografías con personas que se lo solicitaban y con las que conversaba sobre las aspiraciones de su esposa, Margarita Zavala. El ex presidente, muy relajado, comentaba que en los últimos actos que ha organizado doña Margarita ha tenido buena acogida. Por lo pronto Calderón pasa la prueba del súper ¿Cuántos ex presidentes podrían ir con tranquilidad al mandado?

 

Futuro de Escudero en manos del PRI

La permanencia de Pablo Escudero al frente de la Mesa Directiva del Senado se definirá mañana. Como recordará, el senador por el PVEM llegó a la presidencia de la Cámara Alta gracias a un acuerdo con el PRI, que coordina Emilio Gamboa, quien definirá este martes la permanencia de don Pablo, cuyo periodo termina este 1 de marzo. Nos comentan en el PRI que el senador verde ha recibido el apoyo de varios coordinadores para que permanezca todo el año al frente del Senado. Sin embargo, al ser una decisión del PRI, habrá que esperar qué deciden los tricolores para saber qué trato darán a su principal aliado político.

 

 

Osorio a la Cámara de Diputados

Nos adelantan que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, acude el próximo miércoles a la Cámara de Diputados. El encargado de la política interna del país tiene agendado un encuentro privado a las 11 de la mañana con los miembros de la Junta de Coordinación Política, que integran los líderes de cada bancada, con el fin de abordar varios temas. Nos hacen ver que este lunes se definirá el formato, pero nos comentan que el tema de mayor interés que varios de los diputados quieren abordar con don Miguel es el relacionado a la seguridad del país, y el resultado concreto en este tema de la reunión con el secretario de Seguridad Interna de Estados Unidos, John Kelly, y cuál es el futuro de la cooperación en esta materia con el gobierno que encabeza Donald Trump.

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/bajo-reserva-periodistas-el-universal/nacion/2017/02/27/aureoles-y-sus

 

 

REFORMA

Templo Mayor

Por: F. Bartolomé

27 Feb. 2017

 

LUEGO de que en la contienda priista en Coahuila los dados estuvieron cargados hacia Miguel Ángel Riquelme, alcalde con licencia de Torreón, se llevó a cabo la dizque elección tricolor.

CÓMO estaría de turbio el asunto, que gallos de peso, como la senadora Hilda Flores y el diputado Javier Guerrero, al ver que Rubén Moreira usó toda su influencia para favorecer a Riquelme, mejor optaron por no participar. De hecho, Guerrero hasta se declaró independiente.

COMO SEA, para aprovechar 45 días de precampaña y promocionar a Riquelme, el PRI simuló la contienda interna con un contendiente a modo, el cetemista Jesús Berino Granados, quien obviamente fue vapuleado en la elección.

 

YA CON Riquelme amarrado, anoche estuvo en Saltillo para levantarle el brazo Enrique Ochoa, el dirigente nacional del PRI tan amigo del gobernador Moreira.

OOOTRA VEZ la designación de tres magistrados para las salas regionales del Tribunal Electoral federal quedó manchada por las cuotas entre partidos políticos.

ENTRE los seleccionados está Jorge Emilio Sánchez Cordero Grossmann, quien fue designado para la sala regional en Monterrey tras un largo proceso que se entrampó varias veces.

RESULTA que al sobrino de la ex ministra Olga Sánchez Cordero, los priistas le habían puesto tache, pues en un proceso anterior en que compitió y no quedó, se molestó demasiado al ser descartado y terminó ¡pegando de gritos! a los senadores.

Y AUNQUE algunos panistas tampoco estaban de acuerdo en su nominación, desde la dirigencia nacional del PAN se dio línea para sacar adelante su candidatura.

 

 

 

ESTE AÑO nadie puede quejarse de lo atinados que estuvieron los premios Óscar, empezando por la estatuilla para Mejor Actor para Miguel Ángel Yunes por su papel en “La cura siniestra”, un thriller en el que el espectador no sabe si las medicinas o las denuncias son falsas.

Y QUÉ decir del premio a la Mejor Actriz para Josefina Vázquez Mota, por “Silencio”, una historia de puritita fe en una tierra salvaje. Recomendada sólo para personas que creen en milagros.

ENTRE los más aplaudidos estuvo Luis Videgaray como Mejor Director por “La gran muralla”, que cuenta la historia de un hombre que se niega a pagar el muro del vecino… o al menos eso dice.

Y, CLARO, tal y como se esperaba, el galardón para Mejor Película se lo llevó a su casa de Miami el priista Javier Duarte por “La la land”, un musical en el que el veracruzano se lleva a todo el mundo al baile.

http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=107887

 

 

EXCELSIOR

Frentes Políticos

Por: Redacción

27 de Febrero de 2017

  1. Resistencia.La Secretaría de Hacienda, a cargo de José Antonio Meade, informó que a pesar de la coyuntura financiera internacional, la economía de México crece a un ritmo superior al mostrado por otras naciones emergentes y primermundistas, gracias a la composición de políticas macroeconómicas, así como también a la correcta instrumentación de las reformas estructurales. Ni la volatilidad de los mercados internacionales ni el lánguido dinamismo del comercio global ni los bajos precios del petróleo o el alza en las tasas de interés en Estados Unidos han sido rubros que representen significativas amenazas para la estabilidad. Somos más fuertes de lo que suponemos.

 

  1. De risa.La clase política en México se abarató de manera irreversible, al grado de que en Nayarit, Hilario Ramírez, Layín, quien dijo que “robó poquito”, lo ven como una fuerte competencia para las alianzas que pactaron el PRI-Verde-Panal y PAN-PRD para los próximos comicios del 4 de junio. Al menos, 814 mil nayaritas acudirán a las urnas para elegir gobernador, 20 presidentes municipales, así como también 30 diputados. Layín podría contribuir a dispersar el voto en la elección para gobernador. El presidente municipal de San Blas debería estar vetado de cualquier candidatura, pues se ha hecho famoso por sus múltiples ocurrencias y despilfarro de recursos públicos y no por tener una buena administración.

 

III. Doblete. Javier Bolaños, presidente de la Cámara de Diputados, dijo que Donald Trump, presidente de EU, “no se cansa de lanzar amenazas a nuestro país”, por ello la Cámara de Diputados redoblará el paso para avalar la legislación que haga frente a sus “ambiguas y contradictorias” decisiones que pretenden afectar a México. Afirmó que el Poder Legislativo acompañará al Ejecutivo en los difíciles momentos que se enfrentan. Por su parte, Marko Cortés, coordinador de los diputados del PAN, consideró que se debe dar la batalla en foros internacionales. Es bueno que los legisladores cierren filas en beneficio de los intereses nacionales, pero no deben olvidarse de los pendientes de la política doméstica, los cuales son muchos. Ojo.

 

  1. Como perros y gatos.Javier Salinas, precandidato del PRD al gobierno del Estado de México, realizó el primero de tres cierres de precampaña de cara a la elección interna de selección de candidato. En Ecatepec, el también líder de la corriente Nueva Izquierda en la entidad, fustigó que el gobierno estatal pretende intervenir en los comicios internos para apoyar a su contrincante Juan Zepeda, de la corriente Alternativa Democrática Nacional. Acusó que la corriente ADN, comandada por Héctor Bautista, sólo tiene interés en mantener su “gallina de los huevos de oro”, en que se ha convertido Nezahualcóyotl. Pelear entre ellos, es lo suyo, como siempre. El PRD va derechito a la extinción.

 

  1. Suben, suben.El camión electoral con ruta al 2018 todavía no se llena, y siguen sumándose candidatos. A la lista, que supera la docena de nombres, se sumó Emilio Álvarez Icaza, quien irá como independiente, con la iniciativa #AhoraoNunca. Ante representantes de la sociedad civil, políticos y activistas, anunció su intención ciudadana para tratar de cambiar las cosas en el país, para defender a los mexicanos “que han sido atropellados por los políticos” y generar un cambio en pro de la ciudadanía. Pide acabar con el menospeorismo a la hora de votar por alguna opción política. ¿En verdad es diferente a la baraja de candidatos?

 

http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/02/27/1148894

 

 

 

EXCELSIOR

Razones

Por: Jorge Fernández Menéndez

Seguridad, la carta que más pesa

27 de Febrero de 2017

Los desatinos de Donald Trump parecen reproducirse y agigantarse cada día que pasa en la Casa Blanca. Los últimos incidentes protagonizados contra los medios resultan vergonzosos, a nivel de un Nicolás Maduro, no de un Presidente estadunidense del siglo XXI. Le prohibió la entrada a algunos de los medios más importantes de su país (The New York Times, CNN y Los Angeles Times, entre otros) a una conferencia de prensa, pero le da espacios más importantes cada día a medios como Breitbart, un portal de ultraderecha cuyo anterior director, Steve Bannon, es su principal consejero en la Casa Blanca y cuyo sucesor, Milo Yiannopoulos, tuvo que renunciar después de defender públicamente la pederastia.

Además, Trump anunció que no iría a la célebre cena de los corresponsales en Washington. Es el primer presidente que no lo hace desde el gobierno de Ronald Reagan, quien tenía una justificación más que aceptable para no ir: acababa de sufrir un atentado que lo había herido de gravedad.

En todo ese entorno, Trump sigue con su línea. Su principal objetivo discursivo sigue siendo México: esta semana ratificó la construcción del muro y en plena visita del secretario de Estado, Rex Tillerson, y el secretario de Seguridad Interior, John Kelly, informó que la deportación de migrantes es una “operación militar”, lo que tuvo que ser desmentido por los propios funcionarios estadunidenses en nuestro país.

Pero lo cierto, más allá de toda esta historia, es que la visita de Tillerson y Kelly está poniendo de manifiesto que mientras están en el centro del interés mediático los temas de la renegociación del TLC, la deportación de migrantes y la construcción del muro, el interés real de Estados Unidos está en la seguridad, y allí es donde México tiene fuertes cartas para jugar, entendiendo el tema migratorio no sólo como un capítulo diplomático o de derechos humanos, sino también, y sobre todo, de seguridad regional y nacional.

El discurso de Trump (e incluso desde allí su distanciamiento con naciones europeas como Francia y Suecia) pasa por identificar la migración como un instrumento potencial para infiltrar terroristas y cometer actos criminales en suelo estadunidense, ayudados por los narcos. Es una posibilidad real, pero se olvida que eso no ha ocurrido desde el 2001 por muchas razones, pero una de ellas, fundamental, es por la colaboración que le han brindado a ese país, las agencias de seguridad mexicanas.

En 15 años no ha habido un solo incidente grave que haya involucrado fronteras mexicanas en el tema de terrorismo. Como recordó el presidente Calderón, no sólo eso, desde territorio nacional se evitó la llegada de los hijos de Kadafi a México con identidades falsas y se desarticuló un atentado que, intentando contratar sicarios de Los Zetas, quería matar al embajador de Arabia Saudita en Washington.

Esos son acontecimientos que se han hecho públicos, pero hay muchos más que han permanecido en secreto precisamente por cuestiones operativas. Y eso lo sabe sobre todo Kelly, quien participó activamente en esas estrategias hasta los últimos años de la administración Obama. Sin México, la seguridad estratégica de Estados Unidos se debilita en forma brutal y nuestra participación para la Unión Americana es, sencillamente, irremplazable: ese país (y lo mismo nosotros) puede vivir y desarrollarse sin TLC, puede construirse o no un muro inútil, pero no puede tener seguridad sin una fuerte y estrecha colaboración con México.

Ha dicho Trump que podría cancelar el flujo de recursos de la Iniciativa Mérida, pero como bien dijo Miguel Ángel Osorio, en términos operativos esos recursos no tienen, hoy, repercusión real. Kelly ha propuesto, lo viene diciendo desde hace tiempo, que quieren un Plan México, de alguna forma equivalente al Plan Colombia. Y ahí hay un espacio enorme de negociación que puede influir sobre todo lo demás.

Muchas veces hemos dicho en este espacio y en el libro De los Maras a Los Zetas (Grijalbo, 2007) que no es posible aplicar en México un Plan Colombia con todos los componentes que éste incluía, sobre todo con la participación directa de elementos de seguridad y militares en el terreno de operaciones, en un grado que a México no le conviene y no le sería aceptable.

Pero se pueden hacer muchas cosas, sobre todo en el terreno de la inteligencia, de los grupos de élite, de la información, de la búsqueda y localización de objetivos, de destrucción de redes de operación y de lavado de dinero sin vulnerar la soberanía y sin una operación militar externa en México.

Seguramente de cara al futuro se podría ampliar el espectro, pero en el corto plazo hay un tema común que podría servir como plataforma de ensayo: la producción de heroína que llega de México y mata a miles por sobredosis en Estados Unidos y otros tantos aquí por ajustes de cuentas, en el Triángulo Dorado y en la Tierra Caliente. Hay mucho más, pero ésa, la de la seguridad (que por cierto está en manos de Osorio), es la carta de negociación más fuerte que tiene México hoy con el gobierno de Trump.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/jorge-fernandez-menendez/2017/02/27/1148899

 

LA CRÓNICA DE HOY

Teatrito

Por: Pepe Grillo

A López Obrador se le está cayendo el teatrito, dijo Ricardo Anaya.
El dirigente nacional del PAN se refería, ya lo adivinaron, al señalamiento de Miguel Ángel Yunes de que el ex gobernador Duarte, que está en calidad de fugitivo, le daba al partido Morena 2.5 millones de pesos mensuales.
Es una acusación contundente, pero falta que Yunes presente las pruebas y que la Fepade investigue y llegue a alguna conclusión.
Mientras tanto, el caso seguirá siendo un teatrito. Puede terminar en drama, pero hasta ahora es un sainete al que se suman cada vez más actores sin invitación.

Listos para pelear
Los obispos se ponen los guantes. Andan echando mano a sus rosarios como queriendo pelear.
Ayer se lanzaron con todo en contra de Donald Trump, al que calificaron, sin más, de terrorista. Le fue mal al magnate en el editorial Desde la Fe, pero le fue peor al gobierno mexicano.
El arzobispado aprovechó el viaje a ajustar cuentas sobre el tema del gasolinazo
“No vemos dignidad ni eficacia en el gobierno mexicano en el trato con nuestro vecino”. Después enumeró una larga lista de insuficiencias
La cobardía no es prudencia, rubricó Desde la Fe.
La pregunta, ante tal rijosidad, es saber que están haciendo los obispos aquí y allá a favor de los migrantes, aparte, claro de tirarle con todo al gobierno. ¿Tendrán respuesta?

Cuesta arriba
El ex ombudsman capitalino Emilio Álvarez Icaza quiere ser candidato independiente a la Presidencia de la República en el 2018. Para conseguirlo, el primer requisito es juntar 80 mil firmas de ciudadanos que respalden su proyecto.
Parece una meta lejana, sobre todo si partimos del hecho de que logró conseguir apenas 200 personas en el lanzamiento del proyecto “Ahora o Nunca”.
Era una mañana soleada en extremo y el lugar elegido, Tlatelolco, no es el más hospitalario. Enfrenta una tarea que puede resultar superior a sus fuerzas.
Álvarez Icaza emprendió su cruzada contra los partidos rodeado de políticos que todavía militan y cobran en algún partido, y con muy pocos de los ciudadanos que podrían sustituirlos.

Paciencia y acciones
La construcción de acuerdos en esta etapa con Estados Unidos será un largo camino que debemos recorrer juntos, para alcanzar hechos concretos de beneficio recíproco que consoliden una sólida relación, dijo el senador Emilio Gamboa Patrón.
En la otra cámara, la de diputados, Javier Bolaños anunció que el Congreso redoblará esfuerzos para dotar al Ejecutivo de un andamiaje jurídico para enfrentar de mejor manera la ofensiva del presidente de Estados Unidos.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1011974.html
LA CRÓNICA DE HOY

Los marcianos llegaron ya

Por: Rafael Cardona

Uno de los más sencillos lugares comunes en la falsa invocación defensiva ante las adversidades planteadas por el gobierno de los Estados Unidos (una prolongación de los agravios acumulados a lo largo de la historia) es la fortaleza de nuestra cultura. Mentira.

Ni hay cultura funcional (lo trataré de explicar después) ni hay fortaleza.

Cuando hace muchos años Fidel Castro les dijo a quienes quisieran escucharlo y, más aún, entenderlo, sin los sobresaltos del nacionalismo herido, sobre la sabiduría mexicana infantil de Mickey Mouse en agravio del desconocimiento de quién fue Miguel Hidalgo, no hacía sino explicar simbólicamente el avasallamiento de la poderosa cultura americana, una mezcla de tecnología, ciencia, aplicación de valores o estilos al menos, envuelto todo en capas de música, cine, teatro, artes plásticas y demás.

La atención universal, por ejemplo, a la “Noche de los Oscar” es un ejemplo de este avasallamiento.

Pero donde el asunto es dramático e irreversible es en el campo de la ciencia. Ellos tienen todo, nosotros no tenemos nada. Recientemente vimos una exhibición de postración ante sus guiños. Recordemos esta noticia:

“La organización The Mars Society seleccionó al estudiante mexicano Yair Israel Piña como miembro de la tripulación que realizará una misión simulada en Marte en el desierto de Utah”.

“El estudiante de física formará parte de la tripulación que llevará a cabo una serie de simulaciones inmersivas, a gran escala, de vida y trabajo en el planeta rojo. Las operaciones se llevarán a cabo con el mismo estilo y bajo muchas de las limitaciones que habrá en Marte.

“En la estación podremos conducir experimentos y probaremos todo el equipo; esto ayuda a las agencias espaciales a hacer posible el viaje a otro planeta, dijo Yair Piña en un comunicado.

“La misión pretende replicar las condiciones a las que se enfrentarán los astronautas en Marte, y se llevarán a cabo en el Mars Desert Research Station, donde el hábitat, vehículos y trajes espaciales son similares a los de la misión real, excepto por las condiciones atmosféricas y gravitacionales.

“En octubre pasado, el estudiante mexicano fue aceptado por la NASA, como como estudiante-investigador por su trabajo en el desarrollo de materiales con propiedades termoluminiscentes y sensores activos para la medición de la radiación en el espacio.

“Fui elegido por los experimentos que propuse, entre ellos un protocolo para la medición de radiación en ambientes marcianos, que desarrollé aquí, en la UNAM, agregó”.

Obviamente nadie le pediría al joven Yair Israel (ya bastante tiene con llamarse Yair Israel) un sacrificio en detrimento de su historia personal y su desarrollo humano y profesional, pero haberlo convertido en un símbolo nacional del éxito por los saludos del payaso en la función del circo, con alfombras rojas en Los Pinos y demás, es una muestra del gozoso coloniaje.

“El presidente de México, Enrique Peña Nieto, recibió hoy (jueves 23 de febrero) a Yair Israel Piña, estudiante mexicano seleccionado por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos para la misión que replicará las condiciones de vida de los astronautas que viajen a Marte en 2033.

“La contratación de Piña, joven de 20 años y el investigador mexicano más joven en trabajar para la NASA, se dio luego de que publicara un artículo en la revista científica Journal of Physics en el que habló de la afectación que puede tener la radiación en el espacio sobre la salud de los astronautas, reseña Unión Radio”.

Imaginar a este joven, debidamente compensado con una beca o algún otro proyecto en otra nación, en abierto rechazo a la NASA, como parte de un gobierno hostil, resulta imposible, pero habría sido notable si hubiera dicho simplemente: mientras se agreda a los mexicanos y emigrados en los Estados Unidos, no tiene sentido pensar ni en Marte ni en los experimentos de ese país. Lo rechazo.

A cambio de eso, dijo nada más, para imaginar nuestros pasos en Marte, debemos tener los pies firmes en la Tierra.

“Para mí es un pequeño paso pero un gran paso para todo México hacia lo que buscamos para la exploración espacial. Se podrán hacer muros, pero nuestro compromiso es hacer puentes para la paz y el amor, dijo Piña durante una rueda de prensa en la UNAM el pasado 14 de febrero”.

Fue una bonita frase para el Día de la Amistad, el Amor y San Valentín.
CAMPECHE

El gobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas, quien preside la Comisión de Energía de la Conago, encabezó, la instalación de la Comisión Ejecutiva de Energía de la Conferencia de Gobernadores, con la participación de Miguel Messmacher Linartas, subsecretario de Ingresos de la SHCP, y Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía.

Durante la reunión, se habló de la liberación de precios de los energéticos, de la seguridad del suministro, de la nueva infraestructura energética, de los contratos de exploración y extracción, así como de los proyectos de Energía en Zonas Económicas Especiales.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1011972.html
MILENIO

Trascendió

Por: Redacción

:Que el presidente de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, el perredista Waldo Fernández, solicitó a la Junta de Coordinación Política ser invitado al encuentro privado que los líderes parlamentarios en San Lázaro sostendrán el miércoles con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, para discutir el proyecto de ley de seguridad interior.

El legislador regiomontano argumentó que la comisión a su cargo es la encargada de supervisar las acciones del Ejecutivo en materia de seguridad nacional, por lo que precisa conocer los alcances de las propuestas y escuchar la exposición del responsable de la política interna.

:Que la industria de la construcción no tiene solicitudes para apoyar el proyecto de muro en la frontera que impulsa el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por lo menos eso dice el presidente de esa cámara, Gustavo Arvallo, quien asegura que está construida ya una tercera parte y que habrá impedimentos geográficos que le den gusto al mandatario estadunidense.

:Que, a propósito del muro, el Senado va a lanzar una convocatoria de diálogo nacional a través de la Comisión de Relaciones Exteriores de América del Norte, que preside la priista Marcela Guerra, para discutir las implicaciones de la barrera, no solo porque entre los afectados inmediatos está el comercio fronterizo, sino también por el tema ecológico.

:Que al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, le importa mucho el caso del Cetram de la estación Constitución de 1917 en Iztapalapa, pues Morena ha tratado de politizar el asunto e incluso Andrés Manuel López Obrador ha declarado que la obra es innecesaria.

Mancera ha movilizado a sus principales operadores políticos para que los comités apoyen la propuesta de modernizar ese Cetram, que se ubica en una de las zonas más peligrosas de la ciudad.

:Que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la información y Protección de Datos Personales (INAI) tendrá un lunes muy activo. Por la mañana, durante la sesión extraordinaria de su pleno, se presentará, y en su caso se aprobará, el acuerdo mediante el cual se nombrará a dos personas para integrar el Comité Técnico de Evaluación que realizará el análisis y la evaluación de los perfiles y trayectorias de los aspirantes a consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).

Por la tarde, el instituto presentará la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública comentada, en la que participarán la comisionada presidente del INAI, Ximena Puente de la Mora; el comisionado Óscar Guerra Ford, el coordinador de la obra, Jorge Islas López, y las coautoras del libro Leticia Bonifaz Alfonzo y Gabriela Morales Martínez.

http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_910888936.html
MILENIO

ITINERARIO POLÍTICO

Los dictadores de hoy: AMLO, Trump y Maduro

Por: Ricardo Alemán

Cuando una democracia está en peligro de retroceder en dirección a una dictadura, el síntoma más claro de esa desviación —y al tiempo el más peligroso— es el ataque a la libertad emblema de la democracia: la libertad de expresión.

Y es que el ataque a los medios y en general a la libertad de expresión no viene de la sociedad, sino de reputados actores políticos de la democracia víctima del proceso de demolición.

Y por absurdo que parezca, en el México del siglo XXI, uno de los principales actores políticos —Andrés Manuel López Obrador— es la mayor amenaza a la democracia mexicana. ¿Por qué?

Porque todos los días nos regala muestras de que su futuro en el poder es el de un dictador. Dicho de otro modo: AMLO confirma todos los días que pretende imponer una dictadura en México y acabar con la democracia.

¿Lo dudan?

A estas alturas está claro para el mundo entero que en Venezuela impera una dictadura, encabezada por el déspota Nicolás Maduro. Y todos saben que los primeros pasos de Chávez y Maduro para imponer su dictadura y para destruir la democracia fue, precisamente, la destrucción de la prensa y los medios independientes, al grado que hoy solo existe una prensa oficial en Venezuela.

Pero además, hace días, Maduro decretó la expulsión de la cadena CNN de su país; la última voz independiente en Venezuela. De esa manera, el mundo entero entendió que no hay marcha atrás a la dictadura venezolana.

En Estados Unidos el sátrapa Trump inició una feroz guerra para tratar de callar a la prensa crítica de su gobierno —acusó a los periodistas de enemigos de los ciudadanos y de la libertad—, lo que provocó una feroz advertencia de los propios republicanos, que alertaron sobre el riesgo dictatorial de Trump.

El senador y ex candidato presidencial republicano John McCain afirmó: “Los dictadores empiezan reprimiendo a la prensa”, luego que Trump dijera que algunos medios son “el enemigo del pueblo”.

Y McCain recomendó: “Si quieres preservar la democracia como la conocemos, tienes que tener una prensa libre y, muchas veces, adversaria. Sin ella, me temo que perderíamos muchas de las libertades individuales con el tiempo. Así es como empiezan los dictadores”, insistió en entrevista con NBC.

Pero al gobierno de Trump le valió madre la crítica y días después, el pasado viernes, la Casa Blanca utilizó las mismas tácticas de Hugo Chávez y Nicolás Maduro: impidió la entrada a CNN, The New York Times, Los Angeles Times, Daily Mail, Politico, New York Daily y Buzzfeed, a una conferencia de prensa de Sea Spicer, vocero del gobierno de Trump, mientras la prensa más conservadora, como Breitbart News, Fox, One America News, The Washington Times, ABC, CBS, NBC y Bloomberg sí estuvieron presentes en el evento. Es decir, Trump se comporta de manera idéntica a los déspotas dictadores bananeros de Venezuela y Cuba.

En México, un candidato presidencial que realiza proselitismo de manera ilegal, Andrés Manuel López Obrador, intentó censurar a los medios de comunicación a través de la eliminación parcial de la Ley sobre el Derecho de Réplica. Es decir, trató de cancelar la libertad de expresión.

Pero ese fue solo un intento. AMLO no da entrevistas, si no es a modo. Y cuando se ve obligado a responder a los periodistas en un evento callejero, los acusa de “ser periodistas maiceados”, como ocurrió recientemente en gira por Veracruz, cuando reporteros le cuestionaron la inmoral alianza de Morena con Javier Duarte.

Pero tampoco ahí termina la historia. El 19 de febrero el escritor y periodista Martín Moreno publicó en El Universal una severa crítica a las mentiras y engaños de AMLO, bajo el título “Por qué no votaré por López Obrador”, en la que prueba que Obrador sigue los pasos de dictadores como Castro, Chávez y Maduro.

Furioso, Obrador respondió con insultos que dejaron ver su talan dictatorial, al calificar al autor de: “Un mal escritor, dedicado a explotar el conservadurismo y la ignorancia de la sociedad”. Lo traicionó la posverdad.

Todo esto ocurrió mientras ForbesMéxico eliminó de su edición digital un artículo de Sergio Negrete, en donde el autor documentaba que la propuesta electoral de AMLO es un engaño. Curiosamente la censura se produjo cuando Forbes publicó una extensa y elogiosa entrevista a Alfonso Romo, uno de los financistas de AMLO.

Y, por si lo olvidaron, en los previos a 2016 —y a través de su esbirro, Federico Arreola— el señor Obrador pidió a dueños de los diarios en los que trabajaban algunos de sus críticos —como el autor del Itinerario Político—, que los despidieran. ¿La razón? Elemental: AMLO siempre ha sido un dictador bananero. ¿Así o más claro?

Al tiempo.

http://www.milenio.com/firmas/ricardo_aleman/dictadores_de_hoy-amlo-trump-maduro-milenio_18_910888909.html

 

 

LA JORNADA

Astillero

El garlito Duarte de Ochoa

Julio Hernández López

Muy temprano, pero tal vez por la sensación de sentirse rebasados, ciertos opositores de élite a la virtual candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se han sentido en la necesidad de coordinar esfuerzos de índole judicial, mediática y política para tratar de entrampar al tabasqueño hasta ahora colocado en primer lugar en otrora cuchareables ejercicios demoscópicos (que seguramente volverán a ser inaceptables, por sus hoy beneficiados, cuando cambien de tendencia puntera).

El punto de convergencia de esa suerte de Todos unidos contra AMLO (TucAMLO) ha sido la presunta relación monetaria que habría establecido el entonces gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, con Morena, específicamente con su expresión estatal. La especie, que era difundida en medios de élite periodística y política desde meses atrás, no ha contado hasta ahora con ningún elemento de prueba en firme, pero en un plan beligerante ha sido retomada por el actual mandatario, Miguel Ángel Yunes Linares, dueño de un impresionante historial de corrupción, nepotismo, golpeteo a opositores e incluso señalamientos contundentes relacionados con pederastia. La mayor prueba, hasta ahora, ha sido una grabación telefónica que se dice corresponde a un secretario del gabinete duartista, en la que, con base en su pura voz, asegura que había alianzas electorales con AMLO y Morena.

Tan endebles indicios merecieron un pronto abanderamiento por los panistas Felipe Calderón y su esposa, la cada vez más declinante precandidata Margarita Zavala, y el presidente del comité nacional priísta, Enrique Ochoa Reza. Y, en el colmo de la premura justiciera, la fiscalía especializada en dilaciones, perdón, en delitos electorales, de la Procuraduría General de la República, abrió un expediente para indagar la veracidad del asunto. Una rapidez investigativa que es contrastante con la permisividad aplicada de manera sistemática a los demás partidos y a muchos candidatos y elecciones.

A reserva del desenlace formal de este asunto, sería muy preocupante que de nuevo y de manera muy indicativa se estuviera recurriendo con criterio faccioso a la utilización del aparato de procuración y administración de justicia para intentar poner freno a un candidato opuesto a quienes tienen el poder. El tamaño de las acusaciones requiere pruebas contundentes y no versiones o deducciones. Cierto es que López Obrador mantuvo una conducta declarativa extraña en relación con Duarte, expresando en alguna ocasión que el golpeteo contra éste era parte de una campaña del villano favorito, Carlos Salinas, y que Morena no presionó a fondo, como sí lo ha hecho en otros lugares, ante las múltiples evidencias de fraude cometidas contra el candidato a gobernador, Cuitláhuac García, cuyo notable ascenso electoral no fue acompañado de suficientes y eficaces movilizaciones y protestas, pero todo ello forma parte de un contexto político que, hasta ahora, no tiene implicaciones como las señaladas por Yunes Linares y retomadas por panistas y priístas.

El nuevo lance contra AMLO se produce, además, cuando éste se ha volcado en la recolección de personajes de otros partidos, a los que está reciclando (previo perdón sacramental) con un sentido pragmático que desfigura el proyecto original de Morena, pero pretende dotar a la candidatura presidencial lopezobradorista de una estructura, sobre todo para fines del proceso electoral, cargada de vicios del sistema combatido, pero supuestamente eficaz como concesión homeopática.

Poca asistencia tuvo el mitin de lanzamiento de la precandidatura presidencial, a título independiente o a través de algún partido que acepte sus propuestas, de Emilio Álvarez-Icaza Longoria (E-mail). En la Plaza de las Tres Culturas, unas 200 personas participaron en el proyecto #AhoraONunca, de brevísima vida con esta denominación, pues ahora se llama solamente #Ahora, y el cual espera recolectar 80 mil firmas de apoyo en siete meses, para consolidar la postulación de quien fue ombusdman en la Ciudad de México y secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (además, ese proyecto lanzaría candidaturas a otros cargos de elección popular, nacionales y locales, a título independiente, a nombre de un solo partido o en coalición).

A contracorriente de la reducida participación física, #AhoraONunca (cuando todavía se llamaba así) ganó con rapidez (y brevedad) un primer lugar nacional de tendencias tuiteras. El monero José Hernández detectó que varios mensajes relacionados con ese proyecto eran de redacción similar y con clara evidencia de ser bots (“ bots ciudadanos e independientes”, les llamó). Un cuasimonero tecleador, por su parte, indagó lo que pudo, y uno de los ejes de esos bots fue la cuenta de @armando_regil , quien dijo, en un tuit que luego borró, no tener idea de la razón por la cual sus mensajes fueron reproducidos así (según lo planteado, esas mismas cuentas robotizadas multiplican de manera inexplicable todos los mensajes de Regil).

Regil Velasco es fundador y presidente del Instituto de Pensamiento Estratégico Ágora (IPEA, cuya directora es Claudia Regil Velasco), que se define como “el primer ‘think’ y ‘do’ tank mexicano de jóvenes emprendedores dedicado a generar opinión pública y formar líderes que piensan y actúan estratégicamente en la sociedad civil y en el sector privado y público”. IPEA menciona tres aliados en su tarea: el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco, promotor de la 3 de 3), Mexicanos Primero (brazo político de Claudio X. González para la privatización educativa) y México Evalúa, Centro de Análisis de Políticas Públicas. Además, IPEA ha entregado su presea, Legión de la Libertad, a personajes entre los que se cuentan Lech Walesa, Margaret Thatcher, Lorenzo Servitje, Felipe Calderón, José María Aznar y Pedro Ferriz de Con (www.ipea.institute ).

Y, mientras Josefina Vázquez Mota considera necesario insistir de manera contundente en que ella no es el plan A o B del PRI peñista en el estado de México, ¡hasta mañana!

http://www.jornada.unam.mx/2017/02/27/opinion/008o1pol
EL FINANCIERO

Estrictamente Personal

Trump, el palo y la zanahoria

Raymundo Riva Palacio

Las palabras optimistas del canciller Luis Videgaray, como colofón del encuentro bilateral con los secretarios de Estado y de Seguridad Nacional de Estados Unidos, son engañosas. Quizás no en forma deliberada por su parte, sino ingenuas, quizá, para quien no debería serlo. En el resumen de las primeras conversaciones bilaterales de alto nivel, Videgaray fue altamente positivo, donde dijo que habían confirmado una relación de confianza y “entrañable amistad”. Videgaray debió haber recordado la frase del presidente francés Charles de Gaulle, atribuida a John Foster Dulles, el secretario de Estado del presidente Dwight D. Eisenhower, quien afirmó que “Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses”. Se equivocó el canciller y engañó a los mexicanos, ansiosos de un bálsamo que llegue de Washington.

Las primeras conversaciones formales desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca, el 20 de enero, fueron cordiales, donde dos profesionales, el secretario de Estado, Rex Tillerson, y el de Seguridad Nacional, John Kelly, evitaron más confrontaciones. En México, la forma como se fraseó el resultado de la visita y el tono –salvo una declaración del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien admitió que hubo discrepancias en algunos temas–, generó altas expectativas, pero en Estados Unidos, donde la prensa se enfocó al momento de crisis en que se daba este encuentro, la visión fue diferente. Ese entorno afloró en el briefing que dieron en la víspera dos funcionarios de los departamentos de Estado y Seguridad Nacional a la prensa en Washington, sobre lo que sucedería en México.

Tracy Wilkinson, corresponsal de Los Ángeles Times, y que lo fue en México hace unos años, preguntó: “No se trata de ser aguafiestas, pero hablan de reconstruir una relación constructiva cuando, de hecho, México y Estados Unidos tuvieron una relación muy constructiva hasta Trump. Por eso, pregunto si Tillerson o Kelly van a asegurar a los mexicanos que en realidad tienen un socio con el cual pueden seguir trabajando. ¿Qué tipo de garantías pueden darles que signifiquen realmente algo?” Nicole Gaouette, de CNN, añadió: “La retórica del presidente ha introducido un increíble grado de incertidumbre y hostilidad a un diálogo que solía ser bastante civilizado. Así que dada la propensión del presidente a tuitear sin pensar, ¿por qué los mexicanos deberían creer en la palabra de Kelly y Tillerson y pensar que realmente representan la posición del gobierno de Estados Unidos, cuando la relación ha sido tan trastocada y no hay claridad de a dónde va Trump?”

Los funcionarios respondieron con evasivas y subrayaron los contactos iniciales que tuvieron los dos secretarios con sus contrapartes, así como la conversación telefónica entre Trump y el presidente Enrique Peña Nieto, el 27 de enero, donde “establecieron un tono positivo, constructivo, con el propósito de ir hacia delante en la relación”. No quisieron contextualizar recordando el desastre que siguió con las filtraciones en la Casa Blanca sobre sus contenidos explosivos, y los amagos y bravuconadas contra Peña Nieto. Pero aun así, fue imposible esconder que pese al buen tono de los secretarios, tenían que obedecer las instrucciones de Trump. La principal, como precisaron los funcionarios en el briefing, explicar las órdenes ejecutivas sobre migración y seguridad fronteriza. Ahí está el fondo de lo que quiere la Casa Blanca, por encima de lo que digan los secretarios: va a construir el muro, lo va a pagar a México, y van a deportar a todos aquellos que hayan violado la ley –como cruzar sin documentos a Estados Unidos. Trump y Peña Nieto, además, sí hablaron de encontrar la forma que el muro lo pague México, y buscarán la manera de hacerlo, dijeron.

Eso no lo dirán jamás los mexicanos, que públicamente afirman lo contrario. Tampoco mencionó Videgaray qué sucedió con el encargo de Trump a Tillerson, y si dentro de las conversaciones surgió –por la parte mexicana, cuando menos para tener una idea de lo que vendrá– una explicación del secretario de Estado sobre la instrucción que le dio Trump en la orden ejecutiva firmada el 25 de enero, cuando Videgaray fue maltratado en la Casa Blanca, cuya Sección 9 establece:

“Requerimientos de información sobre Asistencia Extranjera. El jefe de cada departamento ejecutivo y agencia deberá identificar y cuantificar todas las fuentes de ayuda o asistencia federal directa e indirecta al gobierno de México sobre bases anuales durante los últimos cinco años, incluida la ayuda para el desarrollo bilateral y multilateral, la asistencia económica, la ayuda humanitaria y la ayuda militar. Dentro de 30 días a partir de la fecha de esta orden, la cabeza de cada departamento ejecutivo y agencia deberá entregar esta información al secretario de Estado. Dentro de 60 días a partir de la fecha de esta orden, el secretario deberá entregar al presidente un reporte consolidado reflejando los niveles de esa ayuda y asistencia que se ha entregado anualmente durante los últimos cinco años”.

Es decir, Tillerson debe informar este sábado a Trump que en ese periodo se han presupuestado para México dos mil 800 millones de dólares, de los cuales ya se entregaron mil 600. Por ahí quiere apretar Trump a Peña Nieto, que no será algo significativo –si lo usara para pagar el muro le faltarían todavía unos 18 mil millones–, pero sería enormemente simbólico. Ese es el fondo. No importa lo que digan y quieran Tillerson y Kelly; lo que cuenta es lo que quiera Trump. Y a quien no quiere es a México. Lo saben en Estados Unidos, aunque en el gobierno de Peña Nieto quieran engañarse pensando lo contrario.

Las palabras optimistas del canciller Luis Videgaray, como colofón del encuentro bilateral con los secretarios de Estado y de Seguridad Nacional de Estados Unidos, son engañosas. Quizás no en forma deliberada por su parte, sino ingenuas, quizá, para quien no debería serlo. En el resumen de las primeras conversaciones bilaterales de alto nivel, Videgaray fue altamente positivo, donde dijo que habían confirmado una relación de confianza y “entrañable amistad”. Videgaray debió haber recordado la frase del presidente francés Charles de Gaulle, atribuida a John Foster Dulles, el secretario de Estado del presidente Dwight D. Eisenhower, quien afirmó que “Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses”. Se equivocó el canciller y engañó a los mexicanos, ansiosos de un bálsamo que llegue de Washington.
PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

Las primeras conversaciones formales desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca, el 20 de enero, fueron cordiales, donde dos profesionales, el secretario de Estado, Rex Tillerson, y el de Seguridad Nacional, John Kelly, evitaron más confrontaciones. En México, la forma como se fraseó el resultado de la visita y el tono –salvo una declaración del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien admitió que hubo discrepancias en algunos temas–, generó altas expectativas, pero en Estados Unidos, donde la prensa se enfocó al momento de crisis en que se daba este encuentro, la visión fue diferente. Ese entorno afloró en el briefing que dieron en la víspera dos funcionarios de los departamentos de Estado y Seguridad Nacional a la prensa en Washington, sobre lo que sucedería en México.

Tracy Wilkinson, corresponsal de Los Ángeles Times, y que lo fue en México hace unos años, preguntó: “No se trata de ser aguafiestas, pero hablan de reconstruir una relación constructiva cuando, de hecho, México y Estados Unidos tuvieron una relación muy constructiva hasta Trump. Por eso, pregunto si Tillerson o Kelly van a asegurar a los mexicanos que en realidad tienen un socio con el cual pueden seguir trabajando. ¿Qué tipo de garantías pueden darles que signifiquen realmente algo?” Nicole Gaouette, de CNN, añadió: “La retórica del presidente ha introducido un increíble grado de incertidumbre y hostilidad a un diálogo que solía ser bastante civilizado. Así que dada la propensión del presidente a tuitear sin pensar, ¿por qué los mexicanos deberían creer en la palabra de Kelly y Tillerson y pensar que realmente representan la posición del gobierno de Estados Unidos, cuando la relación ha sido tan trastocada y no hay claridad de a dónde va Trump?”

Los funcionarios respondieron con evasivas y subrayaron los contactos iniciales que tuvieron los dos secretarios con sus contrapartes, así como la conversación telefónica entre Trump y el presidente Enrique Peña Nieto, el 27 de enero, donde “establecieron un tono positivo, constructivo, con el propósito de ir hacia delante en la relación”. No quisieron contextualizar recordando el desastre que siguió con las filtraciones en la Casa Blanca sobre sus contenidos explosivos, y los amagos y bravuconadas contra Peña Nieto. Pero aun así, fue imposible esconder que pese al buen tono de los secretarios, tenían que obedecer las instrucciones de Trump. La principal, como precisaron los funcionarios en el briefing, explicar las órdenes ejecutivas sobre migración y seguridad fronteriza. Ahí está el fondo de lo que quiere la Casa Blanca, por encima de lo que digan los secretarios: va a construir el muro, lo va a pagar a México, y van a deportar a todos aquellos que hayan violado la ley –como cruzar sin documentos a Estados Unidos. Trump y Peña Nieto, además, sí hablaron de encontrar la forma que el muro lo pague México, y buscarán la manera de hacerlo, dijeron.

Eso no lo dirán jamás los mexicanos, que públicamente afirman lo contrario. Tampoco mencionó Videgaray qué sucedió con el encargo de Trump a Tillerson, y si dentro de las conversaciones surgió –por la parte mexicana, cuando menos para tener una idea de lo que vendrá– una explicación del secretario de Estado sobre la instrucción que le dio Trump en la orden ejecutiva firmada el 25 de enero, cuando Videgaray fue maltratado en la Casa Blanca, cuya Sección 9 establece:

“Requerimientos de información sobre Asistencia Extranjera. El jefe de cada departamento ejecutivo y agencia deberá identificar y cuantificar todas las fuentes de ayuda o asistencia federal directa e indirecta al gobierno de México sobre bases anuales durante los últimos cinco años, incluida la ayuda para el desarrollo bilateral y multilateral, la asistencia económica, la ayuda humanitaria y la ayuda militar. Dentro de 30 días a partir de la fecha de esta orden, la cabeza de cada departamento ejecutivo y agencia deberá entregar esta información al secretario de Estado. Dentro de 60 días a partir de la fecha de esta orden, el secretario deberá entregar al presidente un reporte consolidado reflejando los niveles de esa ayuda y asistencia que se ha entregado anualmente durante los últimos cinco años”.

Es decir, Tillerson debe informar este sábado a Trump que en ese periodo se han presupuestado para México dos mil 800 millones de dólares, de los cuales ya se entregaron mil 600. Por ahí quiere apretar Trump a Peña Nieto, que no será algo significativo –si lo usara para pagar el muro le faltarían todavía unos 18 mil millones–, pero sería enormemente simbólico. Ese es el fondo. No importa lo que digan y quieran Tillerson y Kelly; lo que cuenta es lo que quiera Trump. Y a quien no quiere es a México. Lo saben en Estados Unidos, aunque en el gobierno de Peña Nieto quieran engañarse pensando lo contrario.

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/trump-el-palo-y-la-zanahoria.html
EL UNIVERSAL

Escenarios mexiquenses

Por: José Antonio Crespo

Se perfila sumamente competida la elección del Estado de México. Las probabilidades de que el PRI pierda su principal bastión estatal, no son pocas. Las encuestas marcan dos tendencias claras; la baja del PRI en sus preferencias, al tiempo que Morena va subiendo de manera sorprendente. Las razones de ello pueden ser varias pero probablemente el desprestigio nacional del PRI (Duartes, Moreiras, Borges) así como del gobierno de Peña Nieto (con bajísima popularidad), se está transfiriendo al Estado de México. Por otra parte, finalmente Josefina Vázquez Mota se decidió a abanderar a su partido; las encuestas la marcaban como la única competitiva frente a otros del PAN. Hace poco una encuesta de EL UNIVERSAL arrojó tres opciones en empate técnico: Alfredo del Mazo por el PRI; la propia Josefina por el PAN y Delfina Gómez por Morena, en empate técnico (sobre los 19 puntos).

Con todo, se perfilan varios escenarios posibles. 1) Se mantiene la tendencia a la baja en el PRI, y continúa la tendencia al alza de Morena; resultado, Morena se ubica en un claro primer lugar, el PAN en segundo y el PRI cae al tercero, algo insólito, pero no improbable. 2) El PRI hará cuanta trampa pueda, pero aún así podría caer al tercer sitio, en tanto Morena y el PAN se mantienen en empate técnico. Ahí cualquiera de los dos podría ganar. La pregunta clave sería hacia dónde se dirigiría el voto útil de los priístas y sus aliados (PVEM, Panal). Se podría pensar que hacia el PAN, que muchos consideran aliados políticos (el PRIAN). Pero no necesariamente es así. Muchos priístas y panalistas han demostrado en otros comicios estar más cerca de la izquierda nacionalista (origen del PRI y del SNTE) que del PAN. Si el voto útil priísta privilegiara a Morena (como lo hizo en 2006 respecto de López Obrador), entonces Delfina Gómez aventajaría a Josefina con claridad. Pero no se descarta que un buen número de voto útil priísta vaya también al PAN. La pregunta sería en qué proporción para cada puntera.

3) Otro escenario es que el PRI se mantenga competitivo pero el PAN caiga a tercer sitio (por la razón que sea). En tal caso la elección se definiría entre PRI y Morena. Y de nuevo es pertinente la pregunta: ¿Hacia dónde se iría el voto útil panista, si lo hay? Los panistas son más reacios a votar útil; suelen preferir el “voto leal”, es decir, mantener su voto con su candidato(a) aunque ya no tenga posibilidades reales de triunfo. Ocurrió en 2012. Pero si los panistas hicieran un cálculo racional, sería para ellos mejor que el PRI ganara, pues eso no garantiza que ese partido compita en 2018 (se ve cuesta arriba). En cambio, de negar su voto útil al PRI, Morena podría más fácilmente ganar. Y eso no conviene nada al PAN, pues un triunfo de Morena en el Estado de México casi garantizaría la victoria de López Obrador en 2018, dejando sin posibilidades reales al PAN en ese mismo año. De no tener opciones de triunfo en el Estado de México, a los panistas les convendría a todas luces votar por el PRI sólo para impedir la victoria de Morena, y que el blanquiazul continúe siendo opción real en 2018. ¿Lo harían los panistas? No está claro. Suelen ser muy cerrados en su comportamiento electoral.

4) Pero mantengamos de nuevo el escenario en que las tres fuerzas principales se mantienen en empate técnico; cualquiera puede ganar. En tal caso el voto útil del PRD, cuyo candidato no tendrá ninguna posibilidad (y cuya votación se perfila entre 10 y 14%) podría ser decisivo. ¿Hacia dónde se inclinarían los electores del PRD, en caso de decidir no votar por su candidato, por verlo como ejercicio inútil? Probablemente por Morena, con quien a fin de cuentas sienten mayor afinidad ideológica y política. Pero grupos perredistas piensan que hay que detener a Morena a como dé lugar. He ahí otra incógnita. Como puede verse, en varios de estos escenarios Morena presenta ventajas, por lo cual no puede descartarse el triunfo de esta fuerza en el Estado de México. Pero tampoco puede asegurarse nada.

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/jose-antonio-crespo/nacion/2017/02/27/escenarios-mexiquenses

 

 

LA RAZÓN

Arrecia la guerra de AMLO contra… todos

Por: Redacción

-Preguntado ayer sobre la pelea que mantiene con Miguel Ángel Yunes, resulta que AMLO lo volvió a llamar corrupto y agregó a lo que llama la “maleantada” a “Moreira, Calderón, Peña Nieto, Salinas”… Y sobre si va a debatir con alguien dijo que lo haría sólo con el jefe de “la mafia del poder”. Lo que algunos relacionan ya es la palabra “maleantada” con aquello de “chachalaca” y… sus consecuencias.

Anda Preciado movido en Colima

– Muy movido estuvo el fin de semana el senador del PAN, Jorge Luis Preciado, conocido como Mr. Pistolas. Resulta que, junto con otras personas que dijeron ser militantes blanquiazules, bloqueó la carretera Colima-Guadalajara contra la destitución y la inhabilitación del alcalde de Cuauhtémoc, Rafael Mendoza, fallo que dictó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por delitos comiciales.

Ahí viene el lobo…

– Cuentan que el presidente de Morena en la ciudad, Martí Batres, se anda relamiendo los bigotes porque le han dicho que del PRD habrá una desbandada de militantes hacia su partido. Habrá que ver qué tan cierto es y cómo está el ánimo en las filas amarillas de Raúl Flores, porque al menos en la ALDF a Leonel Luna ya se le fue Aleida Alavez y, dicen, hay otra a punto de emprender la huida.

Ebrard, otra vez en la mira

– El asambleísta Ernesto Sánchez, panista y presidente de la Comisión de Transparencia, no despega la mirada al exjefe de gobierno, Marcelo Ebrard, por el caso de la Línea 12 del Metro. Aunque dice que la ALDF ya no le entrará al tema, sí pedirán que el Sistema Anticorrupción de la CDMX retome las indagatorias, porque ya van casi cinco años de litigio y aún hay cabos sueltos.

Riquelme, palomeado para Coahuila

– Como estaba escrito en el guión, en la elección interna del PRI en Coahuila no hubo sorpresas ayer durante la votación para seleccionar al candidato que estará en las boletas el 4 de junio por la gubernatura, en la que resultó ganador Miguel Ángel Riquelme, actual alcalde con licencia de Torreón, y de quien muchos afirman que es el delfín del mandatario Rubén Moreira.

Tributo a Carvajal

– La élite tricolor despedirá con honores a su exdirigente nacional Gustavo Carbajal. Ayer, durante las exequias del político que fue muy cercano al expresidente José López Portillo y destacó por afianzar la relación de México con las izquierdas en Latinoamérica, el líder del PRI, Enrique Ochoa, anunció que en próximos días rendirán un homenaje póstumo al veracruzano.

Evaluación docente no para

– Paso a pasito, pero dentro de la SEP la evaluación de personal docente, así como de técnicos y administrativos, va caminando. La dependencia a cargo de Aurelio Nuño reportó que este fin de semana, en 28 entidades de la República, aplicaron el examen 3 mil 970 empleados de los 5 mil 300 que estaban programados, algo así como el 74 por ciento. La CNTE, tal parece, cada vez se desinfla más.

http://www.razon.com.mx/spip.php?page=columnista&id_article=339430⁠⁠⁠⁠

 

EXCELSIOR

La República de las letras

Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, ya presentó su programa de trabajo para el tiempo que le resta al cuatrienio del rector Enrique Graue.

Por: Humberto Musacchio

 

VOLPI ANUNCIA SU PROGRAMA

A unas cuantas semanas de su nombramiento como coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, Jorge Volpi ya presentó su programa de trabajo para el tiempo que le resta al cuatrienio del rector Enrique Graue. En este año, las actividades de la Coordinación tendrán como tema ¿Puede el arte cambiar la realidad?, en 2018 será Arte, cultura y democracia y en 2019 Arte, cultura y derechos humanos. El funcionario anunció que se trabajará para que “vuelvan a unirse”, dice el boletín, “las dos culturas”, la científica y la artística-humanística. Habrá que ver cómo se interpretan y llevan a la práctica esas ideas, que de ninguna manera son unívocas. Más concreto es el Programa de Fomento a la Creación Joven, dentro del cual se instalará, en la torre de Tlatelolco, un Laboratorio de Iniciativas Culturales que estará a cargo de la experimentada e inteligente Julieta Giménez Cacho y contará con la asesoría “de expertos en todas las disciplinas” (a ver si los encuentran) para “la puesta en marcha de grupos, empresas e industrias culturales” de los estudiantes universitarios. Por otra parte, se integrará un Comité Asesor de Jóvenes, cuerpo colegiado que integrarán estudiantes, artistas y académicos menores de 35 años, quienes deberán asesorar a la Coordinación de Difusión Cultural.

 

EQUIPO DE DIFUSIÓN CULTURAL

Jorge Volpi dio a conocer los nombres de quienes integran su equipo: al frente del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Ricardo Raphael sustituye al creativo y muy eficiente Jorge Jiménez Rentería, quien deja la vara muy alta, pero el sucesor es también hombre de ideas y realizaciones al que deseamos suerte, sobre todo en el programa conmemorativo del movimiento de 1968. Joaquín Díez-Canedo es una adquisición de lujo y será el nuevo director general de Publicaciones y Fomento Editorial, donde esperamos no sea objeto del sabotaje de los “trabajadores” universitarios; José Wolffer será el director de la Casa del Lago, Evoé Sotelo es ya la directora de Danza, aunque no ha renunciado a su grupo de ballet como bailarina ni directora. Su coordinadora académica será Paola Aimée (valga el acento) Rodríguez. La muy reconocida escritora Guadalupe Nettel entrará a dirigir la Revista de la Universidad, en la que Nacho Solares queda como director emérito. La idea de Volpi es abrir las páginas de la revista a los jóvenes, como lo hizo Gastón García Cantú durante el rectorado de Barros Sierra, cuando creó el suplemento Hojas de Crítica, y Margo Glantz, para los escritores que se iniciaban, abrió los talleres de Punto de Partida y editó la revista homónima. Quizá tenga que crearse una publicación específica para la muchachada. Veremos.

 

QUE MANCERA NO HACE CASO

El Colectivo Ciudadano José Revueltas propuso a los titulares de varias delegaciones capitalinas imponer, a calles identificadas por número de diversas colonias, el nombre de escritores, tales como Efraín Huerta, Concha Urquiza, Ermilo Abreu Gómez, José Mancisidor, Renato Leduc, Carlos Gutiérrez Cruz, Germán List Arzubide, Juan de la Cabada, Benita Galeana, Miguel N. Lira, Gustavo Ortiz Hernán o el de la también pintora Aurora Reyes. Los delegados respondieron que la nomenclatura era asunto del Gobierno de la ciudad. Entonces el colectivo le presentó a Miguel Ángel Mancera su solicitud, pero éste los regresó a las delegaciones donde nadie hace caso. Tampoco hay quien haga caso para tapar baches, dotar de agua, barrer las calles, recoger la basura y así, hasta el vómito.

 

NEUS ESPRESATE, LO QUE DEJA

Editorial Era nació en la Librería Madero cuando era propiedad de don Tomás Espresate. Con la inicial de su apellido y la de sus dos socios, Vicente Rojo y José Azorín, se formó la palabra “era” que dio nombre a una editorial que, en efecto, hizo época. Neus, hija de don Tomás, desde el principio asumió las tareas propiamente editoriales, mientras Vicente se encargaba del diseño y Azorín de lo relacionado con la impresión, en la que fue la célebre Imprenta Madero, con una decoración de Manuel Felguérez que hoy, al parecer, está perdida. Con Neus, el catálogo de Era se convirtió en uno de los más prestigiosos en el ámbito de habla hispana y aun más allá, y sólo por eso, aunque sus méritos no terminan ahí, aquella mujer de sonrisa franca y mirada irresistible merece ser recordada con admiración y agradecimiento. Fue un pilar de la cultura mexicana.

 

BREVIARIO…

El próximo domingo, a las 19 horas, en el auditorio Sotero Prieto del Palacio de Minería, Claudia Marcucetti presenta su nuevo libro De lecturas y vidas. 80 entrevistas sobre el poder de los libros. @@@ Un día antes, el sábado 4 de marzo, a las 12:30 horas en la Galería Machado Arte Espacio, de Oklahoma 127, colonia Nápoles, Eloy Tarcisio inaugura su exposición De la inmovilidad, reflexión sobre la cotidianeidad y el instante de la muerte. @@@ El jueves, a las 18 horas, en el Recinto de Homenaje a Juárez del Palacio Nacional (la entrada está por la calle de Moneda, frente a Lic. Verdad), Ángeles González Gamio, Eduardo Matos Moctezuma y Vicente Quirarte presentan su libro 1554 México 2012, una obra polémica de la que ya nos ocuparemos.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/humberto-musacchio/2017/02/27/1148868

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.