REFORMA
TEMPLO MAYOR
SI ÚLTIMAMENTE ven muy bienportados alsecretario de Educación Aurelio Huno y al de Salud José Narra no es nada más porque así hayan sido siempre CUENTAN que con eso de que cada vez se le complica más a Enrique Peña Nieto la selección del candidato presidencial del PRI para el 2018 ellostienensu veladora prendida PORQUE si a Luis Videgaray no le va bien enla relación con EstadosUnidos siJosé Antonio Meade nologra sacudirse el estigma del gasolinazo y MiguelAngel Osorio Chong no sale del marasmo en el que parece sumido desde el año pasado el Presidente tendría que abrirla baraja Y QUIÉN quita y el perfil del elegido por Los Pinos es el de unjoven muybien educado al que le gusta mucho ler o el deun doctor con buena reputación que le permita al PRI curarse en salud UNA VEZ terminado su periodo como gobernador de Puebla Rafael Moreno Valle se ha dedicado a hacer precampaña entodo el país y dicen por ahí que también hace contracampaña en el Estado de México SEGÚN ESTO el panista está empeñado en desgastar a su compañera de partido e inminente candidata ala gubematura Josefina Vázquez Mota Y POR QUÉ Pues dicen que Moreno Valle hizo muybuenas migas conAlfredo del Mazo Maza cuando como director deBanobras ese banco apoyó sus proyectos como elsistema de autobu ses RUTA por lo que el panista le quiere pagar el favor operando contraía candidata de su propio partido POR SUPUESTO que en el asunto tambiénpesa el hecho de que Moreno Valle tiene bien claro queuntriunfo de Vázquez Mota seríaun duro golpe en sus propias aspiraciones presidenciales Qué tal EN QUINTANA ROO se preguntan si pronto regresará a esa entidad el ex gobernadorRoberto Borge tan aficionado a andarviajando por Estados Unidos con su amigo FabiánVallado aquel ex delegado de Sedesol que fue cesado cuando lo cacharon usando recursos públicos en favor del PRI LA DUDA es porque el gobierno de Estados Unidos decidió hace unassemanasretirarle la visa a tres CP. 2017.02.25 Pág: 2 personas que fueron funcionarios de la administra ción Borge el ex secretario de Hacienda Juan Pablo Guillermo el ex subsecretario de esa misma dependencia Eliezer Villanueva y el ex titular de Desarrollo Urbano Mauricio Rodríguez Y CON ESO de que Donald Trump quiere deportar a todoslos mexicanosinvolucrados en actos criminales hay quienesrecomiendana Borge que tome precauciones Zas.
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=107796
EL UNIVERSAL
Teresa Bracho González
Educación Media Superior: un tema urgente, pero ausente
A partir de la reforma de 2013 se han abierto gran cantidad de espacios en los medios de comunicación dedicados a la educación. Muchas columnas se han referido a la evaluación docente, sus críticas y oposiciones, al nuevo modelo educativo, a la evaluación de los aprendizajes o a la autonomía del INEE. Sin embargo, desde mi punto de vista hay un tema urgente que no ha estado presente en la agenda del debate público: la Educación Media Superior (EMS) en México.
En 2012 se estableció la obligatoriedad de la EMS y se espera su universalización en el ciclo escolar 2021-2022. A pesar de esto, los indicadores educativos evidencian que los esfuerzos realizados para normalizar las trayectorias educativas de los jóvenes en este nivel no están siendo suficientes para lograr las metas ni para asegurar el cumplimiento del derecho de los jóvenes a la permanencia en la escuela y la adquisición de aprendizajes relevantes para la vida.
Garantizar el acceso y la conclusión universal de la EMS es un tema particularmente complejo en nuestro país y quizás esa sea una de las causas por las que ha sido un poco olvidada por parte de los investigadores y los medios de comunicación. Revisemos solo algunos datos. La oferta educativa de este nivel está conformada por 3 modelos educativos, 4 tipos de sostenimiento y 5 tipos de control administrativo y presupuestal. El resultado combinado da un total de ¡35 subsistemas y 150 arreglos institucionales al incluir las entidades federativas! Esto representa un reto administrativo, tanto por el número de instancias involucradas —gobierno federal, gobiernos estatales y universidades autónomas— como por las materias objeto de gestión; por ejemplo, en la implementación del Servicio Profesional Docente (SPD).
Más allá de las enormes complejidades administrativas, hay un problema fundamental de política pública, asociado con la EMS: el abandono escolar. El nivel medio superior ha sido y sigue siendo el eslabón más débil del sistema educativo mexicano. En 2015, cerca de 6.5 millones de mexicanos (que representan 5.4% de la población total) eran jóvenes de 15 a 17 años de edad. De acuerdo con datos del INEE, 36% no está inscrito en secundaria ni en media superior. El abandono en EMS ha disminuido de 1990 a 2016, de acuerdo con la SEP; pero la tasa de abandono es aún de 12% para el ciclo escolar 2015-2016, cifra mucho más alta que la de los otros niveles obligatorios. Con ello, se pierden aproximadamente 600 mil estudiantes cada ciclo escolar.
Algunas de las razones para el abandono están relacionadas con las condiciones escolares. Es aquí en donde la totalidad de los involucrados en lograr una educación de calidad con equidad para todos debemos concentrarnos y buscar soluciones mejorando la calidad de la oferta educativa, la gestión escolar, la pertinencia del currículum, la formación y el desempeño docente y, por supuesto, el aprendizaje de los alumnos.
Cabe mencionar que en abril se aplicará la prueba Planea a este nivel escolar, por lo que contaremos con un diagnóstico sobre el logro educativo de los alumnos en las áreas de lengua y comunicación y matemáticas. Sin embargo, cabe aquí una advertencia: debemos tener especial cuidado en no confundir los resultados de Planea con determinaciones para el futuro de los jóvenes: un resultado insuficiente de ninguna manera significa que deban abandonar los estudios o descartar una carrera universitaria. No utilicemos la evaluación para lo que no es —estigmatizar a los sujetos o instituciones—, usémosla como una guía para focalizar las acciones de mejora desde las diversas áreas del sistema involucradas en su solución.
Hay muchas otras interrogantes en la EMS que exigen respuestas: ¿cómo afrontar la demanda de jóvenes para cursar estudios de nivel medio superior?, ¿qué se puede mejorar de la oferta educativa a partir de criterios de inclusión, calidad y pertinencia de la educación?, ¿cuáles son los retos específicos del SPD en este tipo educativo?, ¿cómo incorporar temas pertinentes en el currículum y cómo evaluarlos? Sin pretender agotar la lista de los retos, mi propósito es hacer visible esta preocupación, porque las respuestas a estas preguntas demandarán el concurso inteligente de la mayor cantidad de actores posibles. Así que sigamos trabajando para mejorar la calidad educativa, pero teniendo claro que también es importante mejorar la cobertura, y avancemos decisivamente en garantizar la permanencia de los jóvenes y la conclusión de sus estudios con niveles de logro óptimos. Esperemos leer cada vez más sobre EMS en los medios en el futuro próximo.
EL UNIVERSAL
Primera batalla: las universidades
Que 200 universidades de México y Estados Unidos, encabezadas por la UNAM, preparen una red de protección a estudiantes mexicanos radicados en el vecino del norte, como fue dado a conocer ayer, es naturalmente una buena noticia. De lo que se trata es de impulsar que los centros de estudios se solidaricen para rechazar las políticas antiinmigrantes emprendidas por el nuevo gobierno de EU.
Este plan de acción incluye ofrecer consejería jurídica en conjunto con múltiples organizaciones. Además, la UNAM trabaja en un programa para impulsar la ciudadanización de migrantes mexicanos en EU.
A causa del nuevo entorno en que nos han colocado a México y los mexicanos el discurso y las políticas del presidente de EU, Donald Trump, es urgente disponer lo antes posible de aliados en todos los frentes posibles en dicho país: la academia, el Poder Judicial, las ONG, los gobiernos locales, para comenzar a desplegar a la brevedad acciones concretas y no solo retórica y discursos.
Aunque formalmente los esfuerzos en defensa de nuestros connacionales que viven en Estados Unidos corresponde al gobierno mexicano, propuestas como ésta, desde unos de los sectores más respetados e influyentes tanto en México como en EU, abre la posibilidad de prevenir una eventual deportación en cientos, tal vez miles de jóvenes dreamers, y en los hechos supone el primer frente formal, alterno al gobierno mexicano, que la administración de Trump tendrá que enfrentar.
No obstante, ante esta iniciativa de Enrique Graue, rector de nuestra máxima casa de estudios, y porque hoy nos enfrentamos a la hostilidad del mandatario estadounidense, surge inevitablemente una interrogante: ¿dónde ha estado México todo este tiempo en su relación con los paisanos en el exterior? En vista de la ausencia de un engranaje de relaciones públicas de las cuales México pueda echar mano en estos complejos momentos, se hace evidente la urgencia de una red de protección. Porque, cabe mencionarlo, en Estados Unidos se dispone del sistema de consulados más amplio del mundo, por lo cual es incomprensible —y reprochable— la aparente desconexión con nuestros pares estadounidenses.
El proyecto bilateral que promueven las universidades se convierte en una de las primeras acciones coordinadas entre ambos países orientadas a proteger a un sector migrante de EU, a sus los estudiantes, y resaltar la importancia de éstos como un sector clave en la educación superior estadounidense.
Afirmó bien una de las participantes en el anuncio de esta estrategia: “Si Trump va a levantar su muro, nosotros trabajaremos para construir puentes sociales, empresariales y educativos que hagan que ese muro termine por caerse por inoperante”.
MILENIO
Trascendió
:Que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que encabeza John Kelly, divulgó anoche los resultados de la visita que el funcionario y el secretario de Estado, Rex Tillerson, hicieron esta semana a México y a Guatemala.
Resalta que además de los temas bilaterales ya conocidos, seguridad y migración, también se habló de “reafirmar la cercana colaboración económica, comercial, energética y educativa”, pero la pregunta es cómo puede considerarse así cuando ya se vislumbra una guerra arancelaria y una suspensión de partidas presupuestales, como la referida a la Iniciativa Mérida.
:Que un grupo de senadoras del PRI y del Partido Verde solicitó al gobierno federal que se le dé mayor difusión al portal de internet para la mujer migrante, pues con ello se pueden propagar los beneficios e información con la que cuenta.
Recordaron que el portal Mujer Migrante es promovido por el gobierno a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, que ofrece servicios para ese grupo y sus familias, a fin de reducir los riesgos de su condición de doble vulnerabilidad.
Por cierto, a un mes de la entrada del nuevo gobierno en Estados Unidos ya se cuentan por cientos los mexicanos que han solicitado asesoría jurídica a los consulados de México, una demanda que va en aumento y se deriva de la preocupación ante la posibilidad de que puedan ser deportados.
:Que el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, tiene planes de instalar el primer banco de leche del estado para alimentar a los recién nacidos prematuros.
Este fin de semana, el mandatario priista envió al secretario de Salud del estado, Mario Antonio Escamilla, al Instituto Nacional de Perinatología para tomar nota y conocer los requerimientos. El problema es que aún no tienen claro dónde, cuándo ni con qué recursos lo crearán.
:Que ayer, ante nuevos militantes del PRD, Alejandra Barrales, dirigente nacional, afirmó que los buenos tiempos del partido, cuando disputaban la Presidencia de la República, se dieron gracias a las bases, “no a una sola persona”, en alusión obvia a Andrés Manuel López Obrador.
“Que no vengan a quererlos engañar que una sola persona es la que puede rescatar esta posibilidad”, expresó.
http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_909689047.html
MILENIO
CAMARA HUMGARA
AMLO presidente
HUGO GARCÍA MICHEL
Así lo ven ya varios opinadores en los medios, quienes aseguran que Andrés Manuel esta vez se llevará la quiniela y que los demás candidatos solo servirán como comparsas en la peculiar campaña por la Presidencia que acontecerá el año próximo por estos lares tan alejados de Dios y tan cercanos de las mandíbulas de Donald Trump (pobre México, decía don Porfirio —y no Muñoz Ledo).
¿En qué se basan esos doctos columnistas, similares y conexos para vaticinar que Palacio Nacional tendrá como próximo inquilino al enemigo implacable de la siniestra mafia en el poder que nos atosiga y nos aplasta? Básicamente en dos puntos: que las encuestas actuales lo favorecen y que algunos sectores del empresariado empiezan a apoyarlo. ¿Será?
No se emocionen, jóvenes. Take it easy, morenazos. Claro que en estos momentos las encuestas (¿ahora sí son confiables?) ponen a la cabeza de la caballada a López Obrador. Pues cómo no, si es el único candidato definido (aunque no lo sea legalmente, lleva tres lustros de jugar el mismo papel protagónico). No obstante, dicen doña lógica y doña prudencia (dos señoras muy poco respetadas en este país) que habrá que esperar a que los demás partidos (es decir, los que no son Morena) determinen a los suyos y entonces sí veremos quién es who.
En cuanto a los empresarios que apoyan al de Macuspana, pues así como que muchos no son y dudo que la Concanaco, la Coparmex y demás corporaciones del mismo tipo se sumen al proyecto morenaico. Pero también habrá que ver.
Está bien que los fans fatales de AMLO canten victoria anticipada. Lo mismo hicieron en 2006 y 2012 y ya ven cómo les fue. Dicen que ésta es la buena y que la tercera es la vencida. No lo sé, puede ser, a lo mejor, tal vez, quién sabe… (el filósofo Capulina dixit).
Finalmente, yo presiento que para sorpresa de muchos aparecerá otro candidato que pondrá a temblar a don Peje y varios más. Tengo la corazonada. Es cosa de que dicho personaje se decida a dar el gran paso. Ojalá.
EXCÉLSIOR
NUDO GORDIANO
YURIDIA SIERRA
México: primeros lugares
Siempre vamos a sentirnos orgullosos de ver el nombre de nuestro país en primer lugar. Y ahora que andamos con ánimos patrióticos renovados, con mayor razón. Qué emoción cuando es México quien ocupa la posición líder en competencias, torneos, estudios, análisis, etcétera. Pero justamente ese patriotismo renovado nos tendría que obligar a la autocrítica y forzarnos a girar un poco la mirada y ver seriamente a aquellos otros, los que nos avergüenzan, pero que cuya presencia no nos extraña, de tan acostumbrados que estamos a ellos. Y que, justamente, son los que nos restan en autoridad moral para ponernos “al tiro” como tantas veces quisiéramos.
Esta semana nos enteramos de que la Ciudad de México ya es la más congestionada del mundo, según el Índice de Tráfico TomTom 2016. Y seguimos en el primer lugar mundial en obesidad infantil y segundo en adultos, según la ONU. También somos primer lugar en embarazos adolescentes, en abuso y turismo sexual infantil, de entre los países de la OCDE. En ese mismo grupo, somos también el país más corrupto. Somos el país que más comida chatarra y refrescos consume. Y aunque todavía no tenemos la medalla de oro, sí somos bronce, tercer lugar mundial en el índice de criminalidad de Verisk Maplecroft, apenas por debajo de Afganistán y Guatemala. Somos el 140 de 163, en el Índice de Paz Global.
Esos, apenas unos cuantos vergonzosos primeros lugares que México ocupa en el mundo en las listas más reprochables. Porque el asunto no es que estemos en ellas, o sí, tristemente, pero más nos debe importar qué se está haciendo para salir de éstas. Si la CDMX es hoy, y por segundo año consecutivo, la más transitada del mundo, en la que en promedio un ciudadano invierte 227 horas al año en transportarse. En lugar de ver mejoras a las vías de comunicación y al transporte público y a planeación urbana, sólo vemos cómo se construyen centros comerciales, estacionamientos públicos, edificios en los que diez de sus pisos son para cajones de autos, puentes vehiculares, pasos a desnivel y segundos pisos. Poca o casi nada de inversión en mejor transporte público, nada a la mejora de las avenidas, que acaban deterioradas y colapsadas. La Ciudad de México es la urbe más transitada del mundo y lo seguirá siendo mientras no haya una planeación real pensada en el futuro que nos está alcanzando a mayor velocidad que con la que un auto avanza, porque ni el precio de la gasolina hace que se suelte el auto.
Somos el primer lugar en corrupción, según la OCDE. Y cómo no: apenas hace un par de días, la Cámara de Diputados fue sancionada porque la Subcomisión de Examen Previo no ha sesionado un solo día desde que fue formada hace cua-tro le-gis-la-tu-ras, y eso que en sus manos están los expedientes de varias solicitudes de juicio político (nada más 319) a distintos funcionarios. Con razón algunos hasta chance tienen de pedir licencia y escapar, porque justo en sus manitas estaba el expediente de Javier Duarte. Corruptos unos, indolentes otros. Y suertudos, porque la sanción que se les puso a los legisladores fue de apenas siete mil 500 pesos, que entre sus bonos y salario es prácticamente nada, apenas si un ligero estornudo.
México está en el lugar 57 de 70 dentro del ranking de la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos, que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Estamos por debajo del promedio, una lástima, una vergüenza contra la que se ha tenido que vivir desde hace muchos años, los mismos en los que la educación se ha manejado como arma política y dadora de prebendas. Un sector al que algunos quieren condenar al fracaso sólo para mantener sus privilegios. De lo contrario salen a las calles. Así como nos enorgullecemos de los logros que México y sus ciudadanos tienen alrededor del mundo, también debemos preocuparnos por todo eso que arrastramos. No es que nos falte potencial ni talento.
ADDENDUM: Ayer que veíamos la bandera rota en Campo Marte muchos supersticiosos pensaron inmediatamente en la amenaza llamada Donald Trump. Tras leer esta columna, ¿no piensa usted, lector, que tal vez también nosotros, mexicanos, somos los corresponsables de las rasgaduras?
http://www.excelsior.com.mx/opinion/yuriria-sierra/2017/02/25/1148539
EXCÉLSIOR
Frentes Políticos
I. Imán político. Justo cuando Rafael Moreno Valle, el exgobernador de Puebla, advirtió que la construcción de la unidad en el PAN será tarea fundamental de todos los militantes para recuperar la Presidencia, hay interesantes acercamientos. “Es responsabilidad de los liderazgos panistas caminar en esa ruta”, dijo. Y rápido le tomaron la palabra. Cuentan que ya comenzó la redefinición de alianzas internas. Salvador Vega, actual senador, y Gladis López, su esposa, operadora tenaz y hasta hace unas horas identificada con el grupo de Ricardo Anaya, se han sumado al proyecto de Moreno Valle, quien, discreta pero contundentemente, sube en las encuestas. Son los primeros de muchos. Moreno Valle les convence.
II. Sector inamovible. En teoría lo que viene para México, en palabras de Donald Trump, es de inquietarse. Pero en la práctica todo es diferente. Enrique de la Madrid, secretario de Turismo, es el emisario de las buenas noticias. Informó que el turismo proveniente de Estados Unidos no ha disminuido. De gira por Saltillo, Coahuila, destacó que el año pasado el turismo que llega vía aérea al país creció un 12%, cifra que es tres veces mayor al número de visitantes de otras naciones. “Los mexicanos no debemos confundir la relación complicada con el Presidente de EU y el trato que se le debe de dar a los turistas de ese país”, comentó. No dejarán de visitarnos. Y ningún muro les quitará su fascinación por México.
III. El protegido. El exgobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, por fin se dignó a asistir a una audiencia en el Palacio de Justicia del estado para dar seguimiento al caso KIA. A la diligencia pudieron haber acudido sólo sus abogados, pero el exgobernador decidió presentarse. La Subprocuraduría Anticorrupción solicitó ampliar el caso. Y en un segundo proceso, Medina fue vinculado por los delitos de peculado y daño patrimonial, sin embargo, el juez concedió tres meses más de plazo para la investigación. Lo cierto es que su acercamiento a la ley lo hizo de manera quirúrgica y después de haber tramitado un amparo para evitar su detención. ¿Y ahora quién garantiza que cuando lo busquen, en tres meses, lo van a encontrar?
IV. Con las ganas. Ante la inutilidad de las autoridades policiacas de Naucalpan, Estado de México, la inseguridad va en aumento. Los habitantes de ese municipio no tienen tranquilidad, pues todos los días y a cualquier hora se registran asaltos, violaciones y secuestros. Es por ello que la validación por parte de la Comisión Permanente del PAN para que Josefina Vázquez Mota sea la aspirante a la gubernatura del Estado de México es lo mejor que pudo pasarles a los naucalpenses. Por lo menos no tendrán que preocuparse, pues Edgar Olvera, su alcalde, quería estar en la papeleta el día de las elecciones. Ja, se veía contendiendo para gobernador. Por cierto, ¿qué fue de aquellas acusaciones en su contra por enriquecimiento ilícito?
V. Ya nadie les cree. Nunca como ahora los maestros disidentes fueron tan mal vistos. Eloy López, dirigente de la Sección 22 de la CNTE en Oaxaca, aseguró que la falta de recursos económicos es uno de los argumentos de las autoridades estatales que impiden cumplir con los acuerdos pactados. Explicó que, pese a que saben que hay dinero para la regularización de más de tres mil profesores, dichas autoridades manifiestan lo contrario. López advirtió que se reservan el derecho de accionar si no se resuelven sus demandas. Viene una nueva temporada de caos, provocada por los líderes que sólo negocian dinero. ¿Y los niños? ¿Y las clases? No por nada #ChantajeoComoCNTE ayer fue la tendencia.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/02/25/1148533