SEP incluirá formación dual en todo bachillerato tecnológico

Cecilia Higuera / La Crónica de Hoy

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Aurelio Nuño Mayer y Juan Pablo Castañón Castañón, respectivamente, firmaron el convenio de colaboración entre ambas instancias para impulsar el Modelo de Formación Dual, que permite combinar el aprendizaje académico con la experiencia laboral.

Este modelo, que ya opera en los Conalep de todo el país, se ampliará a todos los bachilleratos tecnológicos, con la finalidad de alcanzar la meta de 10 mil jóvenes estudiantes beneficiados, a través de este modelo dual de educación.

Nuño Mayer destacó que este modelo ha probado su funcionalidad, ya que mientras el bachillerato tradicional 60 por ciento de los estudiantes termina sus estudios, en el modelo dual alcanza el 95 por ciento.

Este modelo, tomado de Alemania y Suiza, en la actualidad ha beneficiado a cuatro mil estudiantes, quienes ya laboran y cuentan con becas en 400 empresas, “y muy seguramente al terminar sus estudios en promedio podrán muy rápido duplicar el ingreso de sus padres”.

En el evento, el titular de la SEP estuvo acompañado por representantes del sector empresarial del país agrupados en el CCE, y en su mensaje a los jóvenes estudiantes reiteró que hoy más que nunca México requiere de unidad, “a través de la educación, que es la mayor fortaleza de nuestro país para poder enfrentar cualquier reto y cualquier amenaza”.

“Si México tiene la capacidad que están demostrando jóvenes de 17 o 18 años que estudian y trabajan a través de este modelo dual y tienen la capacidad y la preparación, nadie, absolutamente, ni el hombre más poderoso del mundo va a poder frenar las inversiones en México”, palabras que fueron interrumpidas por los aplausos de los asistentes y que obligaron al funcionario a hacer una pausa en su discurso.

Refirió, además, que se le dará una gran escala a este proyecto, a fin de mejorar el empleo y la productividad del país, ejemplo de ello es Alemania —de donde se copió este modelo—, y que tiene 60 por ciento de sus estudiantes en este modelo dual.

Esto explica, abundó, porque Alemania es uno de los países con mayor productividad del mundo y la tasa de desempleo juvenil más baja, mientras en Europa el promedio es de 22 por ciento, en Alemania es del 7 por ciento, mientras que en Suiza, que también aplica este modelo, el 66 por ciento de los jóvenes opta por éste “y el 40 por ciento de las empresas participa. Ese tiene que ser nuestro objetivo, lograr por lo menos que el 40 por ciento de las empresas mexicanas estén dentro del Modelo Dual”.

A su vez, Juan Pablo Castañón sostuvo que “no hay instrumento más efectivo que el Modelo Dual porque va dando competencias y experiencia a los jóvenes”, por lo que la intención es que al menos hacia el cierre de la presente administración sumen 1,200 las empresas que participen en este modelo.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1011391.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.