COLUMNAS DE OPINIÓN 22 DE FEBRERO DE 2017

REFORMA

Templo Mayor

Por: F. Bartolomé

22 Feb. 2017

FIELES al estilo de Donald Trump, sus enviados Rex Tillerson y John Kelly llegan hoy a México a negociar con la espada desenvainada, tras el endurecimiento de la política de deportaciones.

DURANTE su visita de dos días, el titular del Departamento de Estado y el secretario de Seguridad Interior sostendrán encuentros con el presidente Enrique Peña Nieto y los secretarios de Gobernación, de Relaciones Exteriores, de Hacienda, de la Defensa Nacional y de la Marina.

POR lo pronto esta noche tendrán una cena sólo con el canciller Luis Videgaray, el general Salvador Cienfuegos y el almirante Vidal Soberón. Llama la atención que, en la agenda difundida por los norteamericanos, no aparece el nombre Miguel Osorio Chong, pese a ser homólogo de Kelly.

 

 

LA JUBILACIÓN de David Noel Ramírez Padilla como rector del Tecnológico de Monterrey ha desatado rumores sobre si su siguiente paso será presentarse como candidato independiente a un puesto de elección popular.

COSA de recordar que en 2015 un grupo de ciudadanos arrancó una intensa campaña en redes sociales para convencerlo a que se lanzara como candidato independiente a la gubernatura de Nuevo León, lo que finalmente rechazó.

OFICIALMENTE se dijo en el Tec que inicia “una nueva etapa en su vida profesional”, por lo que más de uno se pregunta si Ramírez Padilla dará el paso al frente.

 

 

EL QUE ya reapareció es el médico Mauricio Hernández, pero no anda dando consulta sino en plena campaña electoral con Morena.

A SÓLO una semana de haber concluido su periodo como titular del Instituto Nacional de Salud Pública, se sumó a la campaña de Delfina Gómez, precisamente como especialista en la elaboración de propuestas en materia de salud.

POR SUPUESTO la candidata al gobierno del Estado de México está presumiendo por todo lo alto ese fichaje.

 

 

TAN CAROS que salen los ejércitos de asesores en el Senado y los legisladores… ¡no los aprovechan! Nomás hay que ver el oso que pasó la panista Mariana Gómez del Campo.

RESULTA QUE la senadora, muy airada pero no aireada, salió a exigir que el gobierno de Miguel Ángel Mancera haga público, pero a la de ya, el estudio de impacto ambiental para la construcción de la línea 7 del Metrobús.

LA EXIGENCIA hizo pasar pena a sus asesores, pues saben que dicho estudio no es secreto, sino que ha estado disponible desde diciembre a tooodo el mundo en internet, especialmente elaborado por la Secretaría de Obras capitalina. Tan fácil que hubiera sido googlearlo.

http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=107606

 

EXCELSIOR

Frentes Políticos

Por: Redacción

22 de Febrero de 2017

  1. Persona non grata. En marzo de 2008, cuando Felipe Calderón era Presidente de México, recibió una fervorosa invitación para visitar la isla. Todo iba de maravilla: la apertura de un canal de diálogo sobre derechos humanos, el compromiso de firmar un acuerdo migratorio, el apoyo de La Habana a la candidatura mexicana para ingresar al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas… Pero pasaron los años y ahora “Felipe Calderón es un peligro para Cuba”. Sí, se convirtió en el primer expresidente de México al que las autoridades migratorias de Cuba prohíben entrar a la isla. ¿Una represalia por sus contactos con los grupos de disidentes cubanos?, ¿una humillación?, ¿o Cuba se cobra con intereses altísimos aquel “comes y te vas” de Vicente Fox a Fidel Castro? Ironías de la diplomacia.
  2. A favor. Carlos Ramírez Marín, vicecoordinador del PRI en la Cámara de Diputados, afirmó, luego de que el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, advirtió que las Fuerzas Armadas no quieren una ley de seguridad interior a modo, que no se pretende militarizar las calles con este ordenamiento, “por el contrario, se busca que los uniformados regresen a sus cuarteles con reglas claras. ¿Qué es lo que les incomoda a algunos? Créanme, no les preocupa el Ejército, les preocupa lo que van a tener que hacer las autoridades locales”, dijo. Claro, están acostumbrados a que los soldados les hagan la tarea. “El Ejército debe retirarse de funciones policiacas”, afirmó también Cuauhtémoc Cárdenas. Urge una ley de seguridad interior que dé certeza a las Fuerzas Armadas de la nación. ¿Qué esperan los legisladores? ¿Otro bono navideño?

III. De buenas. Cuauhtémoc Blanco, alcalde de Cuernavaca, se vuelve un saltamontes político. Recibió el respaldo de la dirigencia nacional del Partido Encuentro Social y el apoyo de la fracción parlamentaria de ese partido en el Congreso federal, donde le ayudarán a gestionar recursos y obras para Cuernavaca, según expresó Eric Flores, líder nacional del PES. Entre lo que le prometieron está una estrategia para regresarle el mando policiaco al edil y enderezar una estrategia jurídica para evitar que el exfutbolista sea destituido mediante un juicio político. Aliados para hacer las cosas chuecas. ¡El Mando Único es una estrategia a nivel nacional!, ¿no se han dado cuenta? Bien dicen que Dios los hace y ellos se juntan.

  1. Llegando y cumpliendo. Habrá que aceptar que Miguel Ángel Yunes Linares, gobernador de Veracruz, está cumpliendo con muchas de sus promesas de campaña, en especial aquella de ir duro contra la corrupción. Los golpes no sólo se han quedado en actos mediáticos; con hechos, desde las primeras semanas de su administración ha dado cuenta de operativos exitosos que recuperan, además del patrimonio de los veracruzanos, la confianza para con sus autoridades, pues no debe olvidarse la reunión que tuvo con muchos de ellos en la casa de gobierno y en la que, de mano en mano, se comprometió a dar solución a sus diversas problemáticas. Enhorabuena y ojalá que otras administraciones tomen nota.
  2. Fuego amigo. Todo apunta a que los rozones que han recibido los nuevos magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por sus sueldazos y las cinco camionetas de lujo han sido orquestados en alguna oficina del Instituto Nacional Electoral. Sí, se trata de fuego amigo. La razón, muy simple: presionar a los jueces para que confirmen el acuerdo de reducción salarial de 10% que recién impugnó el consejero Benito Nacif. En esa batalla —comentan— participan famosos “intelectuales” que reciben un “diezmo” por cada rozón.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/02/22/1147849

 

EXCELSIOR

Arsenal

Por: Francisco Garfias

El resbalón de El Peje con las Fuerzas Armadas

22 de Febrero de 2017

Es un axioma decir que Andrés Manuel López Obrador se perfila como uno de los más sólidos aspirantes a la Presidencia de la República. En todas las encuestas encabeza las preferencias electorales de cara a 2018.

El hombre va solo, aunque por debajo de la mesa se construye un TUCLO (Todos Unidos Contra López Obrador), cuya formación puede acelerarse luego de las elecciones en el Estado de México, Coahuila y Nayarit.

No se entiende entonces el desbocado lenguaje que El Peje utilizó en sus críticas al operativo de la Marina en Tepic, Nayarit, que eliminó a los líderes de lo que queda del Cártel de los Beltrán Leyva: El H2 y El H9.

No parece lo más conveniente para el líder de Morena distanciarse de las Fuerzas Armadas. Es el precandidato con mayores posibilidades de ganar. No necesita sacar raja política de un hecho en el que murieron 14 personas.

Andrés no tuvo el cuidado de corroborar si era cierto que entre los muertos había menores, antes de soltar esa versión. Ya se conoce la lista. Ninguno tenía menos de 21 años.  Todos eran sicarios al servicio de los capos.

El Peje utilizó la palabra “masacre” para describir el operativo. El término no gustó en las Fuerzas Armadas. Induce a pensar que los sicarios que protegían a El H2 fueron ejecutados en forma sumaria. No es el caso.

En la Marina no saben de dónde sacó López Obrador que había menores, pero subrayan que estaba obligado a verificarlo.

En cualquier caso, nos dicen, “eran sicarios que disparaban y no se les va a pedir la credencial del INE para verificar la edad”, revira la fuente.

En las instancias de seguridad nacional no pasó desapercibido el comentario del hombre de Macuspana en el sentido de que en su gobierno no habrá masacres.

“A nosotros no nos gustan los muertos. A lo mejor él tiene un plan más inteligente. Si lo tiene, que lo diga”, comentaron mandos militares con sarcasmo.

 

Dos últimas de inteligencia militar:

1.- A El Chapo lo detuvo la Marina en un par de ocasiones. No se disparó un solo tiro. A diferencia de los Beltrán —acuérdese de Cuernavaca— Guzmán Loera utilizaba el dinero  —no las balas— para tratar de fugarse.

2.- Después de la caída de El Chapo, el narco más poderoso del país es Nemesio Oseguera, alias El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación. Es también el más buscado.

El operativo de Tepic fue producto de un meticuloso trabajo de inteligencia. Marinos fueron contratados como albañiles, pero en realidad vigilaban la guarida de los capos. Sabían de entradas y salidas de la casa donde fue abatido El H2.

“Nos constaba que estaban allí. Sabíamos que eran muy violentos”, nos dijo un mando de las Fuerzas Armadas.

El carácter violento de los líderes del cártel de los Beltrán lo ilustró la fuente con dos ejemplos. Los narcos no hicieron el menor caso al llamado de “¡ríndanse!”.

Pudieron evadirse por la parte trasera de la casa, pero en lugar de eso eligieron enfrentarse a la Marina y resistir en espera de refuerzos que nunca llegaron.

Se apostaron en la parte de arriba de la casa de El H2 —lo que les daba ventaja sobre los marinos en tierra— y comenzaron a disparar. Utilizaron incluso granadas.

Eso llevó a los marinos a pedir la ayuda del helicóptero Black Hawk —y no ruso, como se dijo— para desalojar la  azotea de la casa refugio del capo. Lo que se logró.

Muy atrás quedó el juego de cortesías y elogios mutuos que caracterizó a la relación de México con Cuba en los tiempos del fallecido presidente José López Portillo, admirador declarado de Fidel Castro.

Muy lejos también los tiempos en que México se distinguió por ser el único país latinoamericano que no siguió los dictados de Estados Unidos de romper relaciones con la Cuba de Castro.

De entonces para acá hay episodios que han distanciado a los gobiernos de los dos países, que en la segunda mitad del siglo XX se declaraban hermanos.

El famoso “Comes y te vas” de Vicente Fox al comandante Fidel Castro amplió la distancia que había empezado a darse con La Habana en tiempos de Ernesto Zedillo.

El regreso del PRI al poder, en 2012, trajo un recalentamiento de las relaciones entre ambos países.

El mismísimo presidente Peña llegó a calificar al extinto Fidel Castro, durante las exequias del comandante, de “faro y guía” de la humanidad.

Todo parecía volver a la normalidad, pero ayer se registró un nuevo incidente que podría traer consecuencias diplomáticas.

Al expresidente Felipe Calderón no lo dejaron entrar a Cuba. Iba como invitado al homenaje que se ofreció al fallecido líder de la oposición al régimen de los Castro, Oswaldo Payá, muerto en un extraño accidente automovilístico en la provincia de Bayamo, en 2012.

“Lamento que estas cosas sigan ocurriendo. Si esto pasa conmigo, imagino qué pasará con los cubanos que anhelan su libertad”, escribió Felipe en su cuenta de Twitter. El exmandatario panista pidió a La Habana que “rectifique este absurdo”.

Uno de los más indignados por lo ocurrido era el periodista cubano radicado en México, Rubén Cortés, director del diario La Razón.

”Imagínate qué dejarán para los simples cubanos. Eso no se puede permitir. Es un expresidente”, nos dijo el también colaborador de El arsenal Diario Digital.

Felipe no fue el único “non grato”. La exministra chilena, Mariana Aylwin, hija del expresidente de ese país que restableció relaciones con Cuba, ni siquiera pudo abordar el avión que la llevaría a la isla.

A los periodistas cubanos independientes Sol García Basulto y Henry Constantín Ferreiro se les impidió viajar desde Camagüey a La Habana para asistir al homenaje.

Y eso que Fidel ya no es de este mundo.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-garfias/2017/02/22/1147844

 

REFORMA

Clase de civismo

Por: Sergio Aguayo

22 Feb. 2017

Las universidades y centros de investigación están redefiniendo su misión y al hacerlo reflejan los vicios, virtudes y anhelos de la sociedad.

Algunas decidieron entrarle a la corrupción. La Auditoría Superior de la Federación informó sobre seis universidades públicas que desviaron tres mil 400 millones de pesos con un método sintetizado por Mariana León en El Financiero: “la universidad pública recibe un contrato millonario de parte de dependencias federales, y en vez de cumplirlo contrata a otras empresas que no existen o no realizan los trabajos”.

En el otro lado de la moneda están otras universidades públicas y privadas que, preocupadas por la crisis sistémica que vive México, apoyaron la marcha del 12 de febrero #VibraMéxico. La mayoría de los analistas la calificaron de “fracaso” por la ambigüedad de la convocatoria, porque los 20 mil que participaron en la Ciudad de México no se equiparan a tal o cual concentración, o porque al haberse convocado una marchita a la misma hora, se confirmó la incapacidad congénita de los mexicanos para unirse en tiempos difíciles.

Pienso diferente. Uno de los rasgos más novedosos de esa expresión fue que 14 universidades y centros de investigación aceptaron firmar una convocatoria llamando a protestar pacíficamente por las agresiones de Estados Unidos y por lo que pasa en México. Las enumero para que aprecien la diversidad.

El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), El Colegio de México, El Colegio de San Luis, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Instituto Mora, el sistema del Tecnológico de Monterrey y la Universidad Panamericana, la Red de Universidades Anáhuac, la Universidad Popular Autónoma de Puebla, la Autónoma Metropolitana, de Guadalajara, Iberoamericana (CDMX y Puebla), del Valle de México y, finalmente, la Universidad Nacional Autónoma de México, que atrajo la mayoría de los reflectores.

 

Sus motivaciones y grados de participación fueron muy variados. Algunas sólo firmaron; otras se comprometieron tanto que sus principales directivos encabezaron los contingentes. Con la Universidad de Guadalajara caminó el rector general Tonatiuh Bravo Padilla. En la Ciudad de México estuvieron el director general del CIDE, Sergio López Ayllón; la presidenta de El Colegio de México, Silvia Giorguli Saucedo, y el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Se ha recordado que la última vez que salió a las calles un rector de la UNAM fue hace 49 años durante el Movimiento de 1968; en los 77 años de vida de El Colegio de México -mi institución- es la primera vez que algo así sucede.

Su presencia no significa que de manera automática esas instituciones vayan a volcarse al activismo o que sus respectivas comunidades estén de acuerdo con el paso dado. Lo indudable es que fue una clase introductoria de civismo: es legítimo protestar pacíficamente para defender derechos. El hecho es que las universidades están saliendo de la torre de marfil en la que las encerraron o se atrincheraron.

Entre los ejemplos estaría el acompañamiento que hace la Universidad Autónoma del Estado de Morelos a las víctimas de la violencia (las fosas de Tetelcingo son el caso más evidente); las movilizaciones contra Javier Duarte de la Universidad Veracruzana; y el papel jugado por el CIDE y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en la formulación del Sistema Nacional Anticorrupción.

Coincido con Mauricio Merino cuando dice, en su columna del 15 de febrero para El Universal, que las “casas de estudio tendrían que convocar de inmediato a un gran diálogo nacional para comenzar a construir respuestas sensatas a los agravios que nos asfixian. Esa es su misión principal e insustituible <…> cuentan con toda la autoridad moral para tomar una iniciativa de esa naturaleza”. Ignoro si darán ese u otros pasos, pero están dadas las condiciones para que las universidades tengan una mayor participación en asuntos de interés general. La profundidad de nuestra crisis sistémica está multiplicando los esfuerzos por regenerar una vida pública monopolizada (y pervertida) por los partidos políticos.

La marcha del 12 de febrero no fue un fracaso. Fue un ensayo, una búsqueda de quienes, cansados de ser objetos, buscan convertirse en los sujetos que restañan las heridas de un país maltratado.

 

Colaboró Maura Roldán Álvarez.

http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=107610&po=3

 

 

LA CRÓNICA DE HOY

Nuestro hombre en Washington

Por:Pepe Grillo

Mañana mismo podría ratificarse el nombramiento de Gerónimo Gutiérrez Fernández como nuevo embajador en Estados Unidos.

Atravesamos la coyuntura más adversa en la relación bilateral en décadas, por lo que no hay tiempo que perder.

Su nombramiento ya fue aprobado en comisiones, por unanimidad, a pesar de ciertos jaloneos, por lo que Gutiérrez llegará a Washington con todo el respaldo posible.

Es la mejor carta disponible. Se trata de un diplomático con experiencia y con temple y, algo crucial, reconocido por las organizaciones defensoras de migrantes, lo que es vital en su encomienda.
El Plan “B”

Sin afiliación al PRD no hay candidatura presidencial. Es un mensaje antiguo que la tribu de Los Chuchos recicló para enviárselo al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.

Mancera quiere jugar la candidatura como aspirante ciudadano, como lo hizo con éxito en el 2012.

Pero las cosas cambiaron. Jesús Ortega y Jesús Zambrano ya tienen un Plan B en caso de que Mancera no acepte sus condiciones: Silvano Aureoles, gobernador de Michoacán.

El jefe de Gobierno, se dice en su círculo más cercano, está decidido a competir como candidato independiente, una opción que se ha venido afinando.

El 2018 pinta color de hormiga para el sol azteca.
Mala racha

A Roberto Flores Treviño, ex procurador de Justicia de Nuevo León, le cambió la suerte.

Aficionado a las apuestas, Flores fue detenido y fichado en Las Vegas por girar cheques sin fondos para pagar una deuda con un casino.

El Bronco, su jefe, lo dejó pasar.

Después vinieron acusaciones documentadas de nepotismo en la Procuraduría y su jefe lo volvió a dejar pasar.

El crimen organizado se reagrupó en la entidad y la Procuraduría fue rebasada. La comunidad empresarial de la entidad demandó resultados.

El Bronco, entonces sí, tomó cartas en el asunto y aceptó la renuncia de su colaborador.
En tierra

El régimen cubano se parapeta. Muestra su viejo y conocido perfil de intransigencia.

La decisión de impedir la entrada a su territorio al ex presidente Felipe Calderón transformó en escándalo un viaje que hubiera pasado desapercibido.

No hay que perder de vista que el gobierno cubano pidió a la aerolínea en la que viajaría Calderón que el ex mandatario no abordara la nave. Calderón se quedó en tierra.

La cancillería mexicana reaccionó lamentando el episodio. ¿Pudo haber hecho más?

Por ejemplo llamar al embajador en La Habana para pedirle más información y mostrar así la molestia.
Pesca furtiva

La senadora por el estado de Yucatán, Angélica Araujo, consideró como un paso importante la aprobación de la iniciativa que castiga la pesca furtiva de pepino de mar.

Destacó que al operar las mafias que promueven su captura, ponen en riesgo la vida de los pescadores, quienes en aras de tener un ingreso económico se arriesgan a accidentes.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1011253.html

 

LA CRÓNICA DE HOY

Los diarios y el delirio

Por:Rafael Cardona

El hallazgo de una bodega repleta de —¡oh!, obviedad—, cosas diversas a la manera de un bazar de inutilidades o bienes de segunda mano en Córdoba, Veracruz, perteneciente a una empresa o al menos una firma propiedad de Javier Duarte de Ochoa y su esposa, la señora Karime Macías, contiene piezas suficientes para muy poco en el enorme volumen de los fraudes del ex gobernador.

Pero tiene algo más allá de la sorpresa: los diarios manuscritos de una mujer delirante.

Si en aquella famosa cinta de Stanley Kubrick, El resplandor (hoy los cultos van a ver su exposición a la Cineteca, entre suspiros), un enajenado escritor escribe y escribe la misma frase hasta el delirio (“All work and no play makes Jack a dull boy, “Solo trabajar y no jugar hace de Jack un chico aburrido”), como evidencia de su trastocada personalidad y su insania definitiva, agresiva y obsesiva, en los diarios Córdoba también la locura está presente.

Llenar planas y planas, como niño castigado en la escuela con el viejo tormento de las “líneas”, con una sola frase, con una sola idea, la cual a un tiempo es disculpa y destino, resulta lo más sorprendente de toda esta historia de corrupción, ambición y delirio avaricioso.

“Sí merezco abundancia, sí merezco abundancia, sí merezco abundancia…”.

Más allá de la pertinencia o la conveniencia de relatar mediante una especie de bitácora la singladura del barco de las andanzas por los mares del dinero y los ranchos y las casas y los departamentos, bien valdría la pena un análisis siquiátrico de la pareja más buscada del país, porque la imaginación no da para explicarse cómo funciona una mente tan afectada por la ambición desbordada. Es un caso de acumulación avariciosa, una vida desplegada como la urraca ladrona; un mundo repleto de insatisfecha necesidad de acumular y acumular; pero todo bajo un imperativo autocomplaciente y justificante: merezco la abundancia.

No la riqueza, no la seguridad, la abundancia de manera soez, como el lodazal de la zahúrda; como el agua del mar, como el oxígeno del aire.

Cuando alguien define su vida como el resultado de un mérito derivado de su propio juicio, incurre no sólo en el egocentrismo sino en una especie de autismo extravagante. Haría falta la mente de un novelista genial para decir cuáles pensamientos llenaban la mente de Karime mientras llenaba hojas y hojas con el “mantra” de su manipulación y autoconvencimiento.

Merezco abundancia, debe haber pensado Al Capopne. Tanto como Howard Hughes y no se debe dudar de esa idea como el motor en los negocios de esos magnates cuya capacidad cumulativa no tiene fin, como podría ser el caso de Donald Trump, quien ahora expande su forma hasta la caótica Casa Blanca en Washington.

El mal original de todo esto no es la ratería, los peculados o los fraudes; no, el pecado es la ambición sin límites en la cual incurren quienes lo hacen de manera más o menos leal o también aquellos cuyo método es romper leyes, reglas y códigos para tomar lo ajeno y acumularlo, guardarlo, extenderlo en ranchos infinitos con caballadas de ensueño, con potros de sangre pura, con reses de mayor registro; cuadros cuya zafiedad no entiende, pero cuyo valor sorprende, bibliotecas sin lectura, botes sin navegación, haciendas abandonadas, vinos cuyo corcho nadie olisqueará, ociosa acumulación, pozo sin fondo.

Es el sueño infinito de la riqueza infinita.

“No supiste —cuenta Borges—, le decía un rey a otro rey, muerto de hambre dentro de la cámara de su riqueza, rodeado de piezas de oro y joyas en cantidad infinita, en la cual fue encerrado, por su grave maldad, que el dinero sólo sirve para lo que puede comprar”.

Los diarios de Karime no se sabe si son explicación o confesión. Cualquiera imagina las mañanas del relato interno, la contabilidad del progreso de una hacienda ruin y podrida, la gozosa contabilidad de los pecados.

—“Sí merezco la abundancia”, frase inmortal para escribir en el ático de un mausoleo de Córdoba, epitafio del PRI en Veracruz, carcajada de gato, pregunta de bruja frente al espejo de la riqueza ambicionada,

—Dime espejito, ¿quién merece la abundancia?, habría dicho la malvada reina con una manzana frente a la Blanca Nieves de la República.

Cosas de la corrupción y la psiquiatría…

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1011252.html

 

EL FINANCIERO

Estrictamente Personal

Por: Raymundo Riva Palacio

La cosmogonía de Toluca

El futuro inmediato de las relaciones entre México y Estados Unidos depende de dos líderes poco confiables. Uno, el presidente Enrique Peña Nieto, sin ningún entrenamiento que le permita afrontar con eficiencia el desafío que tiene enfrente, muy poco creativo en la construcción de opciones y terriblemente adverso a los riesgos. Y el otro, el presidente Donald Trump, incompetente político, mercurial, vengativo y mensajero del terror y la incertidumbre. El primero depende de lo que sugiera su canciller, Luis Videgaray, mientras que el segundo ignora por completo a sus asesores. A Peña Nieto le acomodan la estrategia; a Trump tienen que acomodarle la estrategia para que se apegue a sus dichos en Twitter. El mexiquense es, como todos los de su tierra, protocolar, solemne e incapaz de levantar la voz o pelearse en público; del segundo, su hábitat es todo lo contrario.

En este choque de trenes, dos naciones dependen de sus decisiones y ocurrencias, con personalidades absolutamente distintas, pero con puntos en común, como la novatez de su primer círculo en la toma de decisiones, aunque hay que darle crédito a Peña Nieto que en poco más de cuatro años en Los Pinos, si bien en la casa presidencial varios de sus asesores alcanzaron el Principio de Peter, hay otros colaboradores cercanos que terminaron la curva de aprendizaje. En el caso de Trump y su equipo, el problema es más grave, no sólo por la tremenda personalidad del presidente estadounidense y lo ideológico de los asesores que más pesan sobre él, sino porque lo que hace o deja de hacer, afecta al mundo.

En su editorial del viernes pasado, “El Presidente Trump, el aprendiz de la Casa Blanca”, el diario The New York Times apuntó que su ineptitud se ha extendido por todo el país. Maureen Dowd, una de sus editorialistas más leídas y reputadas en Estados Unidos, escribió el sábado en “Atrapado en el cerebro de Trump”, que debido a que Trump “tiene el martillo de Thor, con su notable mango corto, debemos de tratar de imaginarnos su estilo de razonar extraño, perverso y ofensivo. La personalidad mostrada en apenas un mes de estar al frente del gobierno de Estados Unidos le ha quitado credibilidad. El viernes, el vicepresidente Mike Pence y el jefe del Pentágono, el general James Mattis, expresaron a los miembros de la Organización del Atlántico del Norte (OTAN), que su gobierno apoyaría ese pacto militar formado para contener a Rusia, pero no disiparon los temores de si su jefe realmente estaría de acuerdo.

A Trump no se le puede confiar nada. El presidente Peña Nieto no ha terminado de comprender que es una bala perdida incapaz de honrar su palabra. Lo sufrió cuando lo invitó a Los Pinos y tras acordar un tema de no hacerlo público, Trump se mofó de él. Lo volvió a sufrir cuando acordaron por teléfono hace pocas semanas no volver a hablar del muro en público, compromiso que ha violado reiteradamente el estadounidense desde entonces. Peña Nieto podría leer la carta que enviaron siquiatras y sicólogos al entonces presidente Barack Obama, donde advertían del riesgo de Trump debido a su personalidad. El documento, publicado en diciembre pasado en The Huffington Post, afirmaba que Trump sufría de un “desorden de personalidad narcisista”. Un total de 35 siquiatras y sicólogos, añadieron recientemente que su discurso y acciones demuestran incapacidad para tolerar puntos de vista diferentes de la suya, provocando reacciones violentas.

Peña Nieto es todo lo contrario a él y más. Está lleno de temores, que se pueden argumentar en la forma como, ante las agresiones de Trump, reacciona con lentitud debido al interminable proceso de consultas internas sobre si se debe o no actuar de una manera, o cómo se debe emitir una opinión pública. Su notoria falta de conocimiento de los asuntos internacionales y desconocimiento total de la política en Estados Unidos, le impiden entender con rapidez la dinámica en aquél país. Su impericia en política exterior tampoco le ha permitido organizar una cadena de apoyos en el mundo para enfrentar a Trump.

El presidente mexicano no es agresivo, sino excesivamente cortés, que en política se puede interpretar como pusilanimidad o subordinación. No es altanero ni grosero, pero tampoco sabe levantar la fuerza con su palabra, que sigue siendo plana y mediatizada. Su indisciplina como presidente genera vacíos en la toma de decisión y demoras en las acciones a seguir. Su visión reduccionista del mundo visto desde la cosmogonía de Toluca, lo ha llevado a prestar más atención al proceso electoral en su tierra, que al futuro de las relaciones bilaterales.

Las advertencias llegaron la semana pasada en palabras del embajador designado para Estados Unidos, Gerónimo Gutiérrez, quien en una reunión con senadores perredistas dijo que la comunicación entre los dos presidentes se encontraba en un punto crítico, por lo que existía la probabilidad de que las relaciones sufrieran un descarrilamiento. Pero muestra clara de la disfuncionalidad que vive el gobierno mexicano por la conducta presidencial, no hubo ni seguimiento de la alerta, ni descalificación de lo dicho por el embajador, cuya declaración, en tono y dureza, no se recuerda de diplomático mexicano alguno en tiempos de paz con Estados Unidos.

El choque entre dos personalidades tan distantes entre sí, no permite siquiera imaginarse cómo puedan terminar las cosas y la relación bilateral. No hay ningún marco de referencia que ayude a plantear escenarios, ante la existencia de un presidente que reacciona ante sus estados de ánimo, y otro presidente que no parece tener otra reacción que cuando lo abofetean, pone la otra mejilla.

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-cosmogonia-de-toluca.html

 

MILENIO

Trascendió

Por: Redacción

:Que la ceremonia en que la PGR ofreció disculpas públicas a tres indígenas por haberlas encarcelado injustamente se convirtió por momentos en mitin debido a los invitados especiales, entre ellos, víctimas de Atenco y los padres de los normalistas de Ayotzinapa, quienes lanzaron consignas en demanda de justicia.

El procurador general de la República, Raúl Cervantes, mantuvo la serenidad y aguardó a que terminaran las protestas antes de continuar con sus disculpas. El toque político lo incluyó Estela González, la hija de Jacinta, quien es maestra disidente y aprovechó el foro para denunciar el despido “injusto” de sus compañeros.
:Que ayer, de gira por Nayarit, donde entregó obras viales, el presidente Enrique Peña Nieto recibió muestras de cariño un tanto rudas. Al recorrer las gradas montadas en plena carretera para la inauguración del libramiento en Tepic, una mujer, en su intento de tomarse una selfie, le picó un ojo, lo que fue tomado con buen humor por el mandatario durante su discurso, que hasta agradeció la hospitalidad.

:Que el presidente de la Junta de Coordinación Política y líder parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, Francisco Martínez Neri, tuvo dos días de reposo obligado en su domicilio por una afección respiratoria que lo dejó afónico, tras volver de la Reunión Interparlamentaria México-Cuba, celebrada en Mérida, el domingo pasado.

Salvo instrucción médica, reaparecerá este miércoles en el Palacio de San Lázaro para presidir el encuentro privado de los líderes parlamentarios con el canciller Luis Videgaray, justo la víspera de la visita a México de los respectivos secretarios de Estado y de Seguridad Interna de Estados Unidos, Rex Tillerson y John Kelly.

:Que Bernardo González Garza se perfila para ser el nuevo procurador de Justicia de Nuevo León, tras la renuncia de Roberto Flores Treviño. Al menos eso dicen autoridades federales que lo conocen.

El año pasado, por no cumplir con el requisito que marca la ley de tener 35 años de edad, González Garza no pudo asumir el cargo de subprocurador de Ministerios Públicos, por lo que fue designado encargado de despacho de la procuraduría.

Las autoridades federales ven bien que pueda ser nombrado, debido a que cumple con el perfil para enfrentar al crimen.

http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_907889242.html

 

MILENIO

ITINERARIO POLÍTICO

Ricardo Alemán

Elba Esther se va a casa

Luego de cuatro años de prisión, Elba Esther Gordillo regresará a su casa amparada en la figura de “prisión domiciliaria”, una vez que por edad se acogió a ese beneficio.

Como saben, el de la profesora Gordillo es un episodio emblema de las luchas políticas —propias del poder— de los tiempos en los que el manotazo era utilizado por gobiernos autoritarios, represores, verticales y en ausencia democrática.

Tampoco es nuevo que la detención y proceso penal de Gordillo tiene fuerte tufo de persecución política —justificada o no y/o con pruebas reales o inventadas—, producto de aquello que en el poder se considera como severa traición política.

Pero si bien existen muchos indicios de que la persecución y prisión de la maestra Gordillo fue más bien uno de los daños colaterales del Pacto por México —que los principales partidos aprobaron al iniciar la gestión de Peña Nieto—, también es cierto que la lideresa del magisterio se había convertido en uno de los más feos emblemas de la corrupción.

Más aún, muchos veían a la profesora Gordillo como obstáculo central en la reforma educativa y como cabeza de una creciente fuerza política que, ya convertida en partido, coqueteaba con el mejor postor. Nos referimos a la pareja perversa formada por el SNTE y del Partido Nueva Alianza —motejado como Panal—; gemelos que eran el pilar social, político y económico de la otrora poderosa profesora Gordillo.

En el fondo, la profesora cometió uno de los más graves pecados en política: la soberbia. Creyó que todo el tiempo tendría a sus pies a todos los Presidentes de la República, jefes de partidos y a los gobernadores, a partir de su poder económico y de la movilización social. Y ese pecado le costó la prisión. Es curioso —por ello—, que la detención de la profesora Gordillo no motivó un solo reclamo de ilegalidad. Todos aplaudieron lo que parecía impensable, su encarcelamiento, al tiempo que fue señalada como estandarte del mal.

Sin embargo, aún no queda claro si la profesora Gordillo fue víctima de una persecución política, una intriga palaciega, una venganza por la supuesta traición cometida —al PRI y al gobierno en turno—, o si solo está pagando por las pillerías y excesos cometidos al frente del poderoso sindicato magisterial.

Y, para tratar de entender y de responder las anteriores interrogantes, en el Itinerario Político del 18 de agosto de 2015 —en el que preguntamos si Elba Esther era un preso político—, aventuramos que las respuestas a esas dudas se tendrían cuando un juez decidiera la prisión domiciliaria de la ex lideresa sindical.

Hoy, la profesora Gordillo logró el beneficio de la prisión domiciliaria
—otorgado por un juez—, lo que confirma la vigencia del estado de derecho y ratifica que, si bien tarde, al final de cuentas la justicia llega.

Hoy queda claro que más allá de una supuesta venganza política, una persecución del poder; más allá del cobro de facturas y la presunta inocencia de la señora Gordillo, funcionaron los contrapesos del poder y la aplicación de la justicia.

En dos semanas, la profesora Gordillo estará en su casa al amparo de la prisión domiciliaria, justo cuando arranca el proceso electoral de 2018, que concluirá con la elección del sucesor de Enrique Peña Nieto, en junio de 2018.

¿Qué quiere decir lo anterior? ¿Qué significa que la profesora salga de prisión justo cuando el gobierno federal que la hizo presa, concluyó todas las reformas que se propuso y, en especial, la reforma educativa? ¿Acaso la señora Gordillo intentará regresar por sus fueros y encabezar una pelea política con el gobierno en turno?

Todo indica que poco o nada podrá hacer la señora Gordillo, como para revertir la reforma que la llevó a prisión: la educativa. Más aún, se puede decir que si el gobierno federal creyera en una potencial venganza de la maestra, la ex lideresa seguiría en prisión.

Y es que poco queda de la otrora poderosa dirigente del SNTE, quien retó al gobierno de Enrique Peña Nieto, quien de manera frontal se opuso a la reforma educativa, y quien pagó con cárcel no solo por lo que algunos ven como una traición política, sino por excesos y enriquecimiento sin freno al frente de sindicato más poderoso de América Latina.

Elba Esther acaba de cumplir 72 años, poco tiene que hacer en el sindicato que de manera vitalicia trató de conducir y —sobre todo— poco puede hacer en la sucesión de 2018.

Al tiempo.

http://www.milenio.com/firmas/ricardo_aleman/elba_esther_gordillo-prision_domiciliaria-traicion_politica-corrupcion-milenio_18_907889250.html

 

LA JORNADA

Astillero

Por: Julio Hernández López

La sillita de Peña
Sentado en la enclenque silla de lo pusilánime, Enrique Peña Nieto espera ver pasar frente a su ventana gubernamental, meses más adelante, el cuerpo político recompuesto de Donald Trump, vivo y fuerte pero supuestamente zaherido por la realidad, reajustado en sus locuras actuales por el peso de una circunstancial prudencia a fuerzas.

Al menos eso es lo que Peña Nieto hizo entender este lunes a las rondas de periodistas a los que presentó algunos rasgos de sus políticas, en especial la referida a los zarpazos del presidente de Estados Unidos: esperar, aguantar a que Donald vaya agarrando su nivel y se modere. Carlos Loret de Mola, uno de los invitados especiales de Los Pinos para las confidencias de Peña, resumió así la estrategia planteada por el mexiquense: Ganar tiempo, esperar a que Donald Trump se asiente en la Casa Blanca, resistir la incertidumbre y alistarse para empezar en junio las negociaciones de un nuevo TLC que hasta el nombre va a perder, son las perspectivas del presidente Enrique Peña Nieto en la relación México-Estados Unidos. Muy resistente y sin causar ampollas ha de ser la silla mencionada al inicio de este párrafo.

El espécimen a madurar, mientras tanto, se dedica impunemente a vapulear la mentada sillita, al ocupante de tal asentadero y al país al que el impávido mexiquense dice representar y gobernar. Ayer, la rubia maldición vecina se dejó caer nuevamente sobre los intereses mexicanos al anunciar una serie de medidas abiertamente persecutorias de la masa de migrantes con documentación irregular o con incidentes infractores, aunque su situación migratoria estuviese en regla.

Trump ha formalizado la guerra indirecta contra México (no va directamente contra territorio mexicano, pero sí contra los connacionales que se han asentado pacíficamente en las tierras que históricamente les pertenecieron), con más agentes, más presupuesto y directrices beligerantes (eso sí: exenta a los jóvenes soñadores, los dreamers) frente a una franja de personas de las que la economía estadunidense se ha servido, y a las que con hipocresía macroeconómica habían tolerado sin mayor disimulo durante décadas, a las que ahora pretenden botar de regreso a su devastada tierra de origen, México, para replantear los términos migratorios y laborales que permitan a esa potencia seguirse beneficiando de la mano de obra barata, pero con orden, el orden pretoriano del césar enloquecido (se habla de Trump).

En el colmo del desprecio lesivo para México, la administración Trump ha dado un paso más en el proceso de endilgar a nuestro país el costo de decisiones que toma Washington. En verdadera consonancia con la hipótesis de que México es una especie de patio trasero, el Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos analiza los detalles operativos para enviar a México a no mexicanos que estén en EU en situación migratoria irregular. La explicación es absolutamente grosera: No significa que esas personas sean deportadas a México, sino que lo que se le permite al Departamento de Seguridad Interior es hacer que esa persona espere en México. Han atravesado México, así que tienen permiso de alguna forma para llegar hasta EU. Esa pretensión gringa va en la línea de que su tercera frontera sea la del sur mexicano, castigando a México si permite el paso de centroamericanos hacia Estados Unidos.

Aun así, sentado en su sillita (mecedora, ha de ser), Peña Nieto casi ni parpadea, como si supiera que un leve movimiento en falso pudiera desatar el enojo de un superior, cual lo haría alguien que sabe que su adversario tiene armas o argumentos que le exterminarían (en lo personal, familiar, grupal o político) apenas iniciada una contienda en forma (¡Santa corrupción nos ampare!). Rollo blandengue, de vez en cuando. Discursos descafeinados y proclamas repletas de lugares comunes. Inocuos mensajes a la nación, solemnidad escénica y retórica en términos de tragicomedia. México inerme, mientras el ofensor en serie sigue en su tarea, con vía libre. Los peores políticos en el poder, en el peor momento de México.

En todo caso, los aires oficiales de dignidad nacional en oferta han sido utilizados para lamentar que al ex ocupante de Los Pinos, Felipe Calderón Hinojosa, le haya sido vetado el ingreso a Cuba, donde pretendía participar en actos políticos opositores al régimen castrista. La Secretaría de Relaciones Exteriores y su titular, Luis Videgaray Caso, emitieron un pálido, pero significativo lamento por la postura asumida por La Habana.

Más allá de las consideraciones específicas sobre Cuba y su gobierno, y de la valoración respecto del tipo de visita que deseaba realizar Calderón, el incidente internacional se suma a una serie de conductas que realiza el político panista en función de sus intereses personales, familiares y partidistas, arrastrando en esos lances la figura formal que detenta, de ex presidente de la República.

Debería haber mesura en las actividades públicas de Calderón (aunque las normas al respecto no le impongan tales obligaciones de prudencia) por respeto a la investidura de la que se hizo años atrás y por respeto básico a los ciudadanos de pluralidad ideológica y política que con sus impuestos pagan el costoso aparato de acompañamiento a Calderón y sus familiares, además de la pensión y demás gastos desbordados que arbitraria y tramposamente se han adjudicado tanto Calderón como varios de quienes antes de él residieron en Los Pinos. El ciudadano Calderón tiene derecho a hacer campañas electorales conyugales, a promover activamente al que aún es su partido (el PAN) y a arriesgarse a menosprecios internacionales como el sucedido ahora con Cuba, pero con sus recursos propios y sin embarrar el nombre de México en andanzas facciosas.

Y, mientras al Bronco se le ocurre, en defensa propia, acusar a Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón de los actos de corrupción, impunidad, demagogia y nepotismo en el gobierno de Nuevo León (lo más reciente, el caso de su procurador de justicia, que ya renunció), ¡hasta mañana!

http://www.jornada.unam.mx/2017/02/22/opinion/008o1pol

 

EXCELSIOR

Reforma Educativa: ingredientes para el éxito

Por: Carlos Ornelas

22 de Febrero de 2017

En esta pieza no hablo de la educación en sí —ya vendrá el nuevo modelo educativo—, me centro en el fin expreso del gobierno de retomar la rectoría del sistema. En otras palabras, de precisar la dialéctica del control desde el centro.

La lista no es exhaustiva, me enfoco en los elementos institucionales y políticos que, pienso, son importantes. Logros institucionales: enmiendas a la Constitución, dos nuevas leyes, reformas a la Ley General de Educación y a la Ley de Coordinación Fiscal. Éstas configuran una recentralización del sistema escolar y provee a la Secretaría de Educación Pública de mayores controles.

Debido a las mudanzas legislativas, el gobierno central cuenta hoy con el Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente, el Sistema de Información y Gestión Educativa y el Fondo de Aportaciones de Nómina Educativa y Gasto Operativo. Éstos son aparatos de control e información que aún no alcanzan su eficacia plena, mas son fundamentales para una tecnología del poder centralista.

Los avances políticos —parciales y a veces erráticos, concedo— se concentran en pocos puntos:

Primero. Un nuevo pacto con los gobiernos de los estados que puso fin a la doble negociación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y sus secciones. Este arreglo no fue del agrado de los gobernadores porque implicó la desaparición del Fondo de Aportaciones a la Educación Básica, una mina de corrupción. Fue una imposición.

Segundo. El gobierno ha recibido apoyo —crítico, pero soporte al fin— de organizaciones civiles. Éstas pujan por que la ley se cumpla y juzgan la intervención de la Secretaría de Gobernación como entreguista. Lo mismo legisladores de oposición que desde el comienzo están con la reforma y vigilan que el gobierno no dé marcha atrás.

Tercero. Disminución del número de aviadores, aunque éstos todavía pululan por los márgenes que dejaron las leyes a los estados y por acuerdos con el SNTE.

Cuarto. Los foros de consulta del modelo educativo, tanto los de 2014 como los de 2016, que acercaron un poco a la SEP con otros actores. Ganó legitimidad, quizá no mucha por 1) la desconfianza y 2) la propaganda de la oposición.

Quinto. En mis averiguaciones académicas y en charlas con maestros y otros actores (evidencia anecdótica, dicen mis colegas), logré calibrar que hay docentes que apoyan la reforma o porciones de ella. Los agrupo en tres áreas:

Los cumplidos. Hay muchos buenos maestros que, por principio, apoyan los cambios. No en línea con los fines del gobierno, sino porque se dan cuenta de las deficiencias del sistema, de los controles burocráticos y de su dependencia del SNTE. Aplauden el fin de la herencia y compraventa de plazas.

Los convenencieros. Otros están con la reforma como estrategia para defender sus intereses. Si cambian las reglas del juego, ellos se amoldan, a veces hasta con mácula, pero lo hacen. Por ejemplo, los allegados a Juan Díaz de la Torre y a camarillas estatales del SNTE.

Los tradicionalistas. Otro grupo apuntala la reforma por acatamiento, por la costumbre de respeto a la autoridad, por lealtad a consignas partidistas o, como expresó Max Weber, por obediencia.

Entiendo que estos puntos son rebatibles, en especial el último. Esta masa de maestros, que no puedo cuantificar, no manifiesta su aprobación de la reforma con los mismos métodos con que lo hacen los opositores. Excepto los del segundo grupo, no se dejan ver mucho ni se cobijan bajo el manto de una organización, son personas que están en las escuelas y cumplen su labor; son quienes dan vida a un sistema que, de otra forma, ya se hubiera ido al precipicio.

La SEP, el gobierno en su conjunto, acaso pudieran capitalizar esos refuerzos para consolidar lo hecho, mas requiere de una tecnología del poder vigorosa. ¡No la tienen!

El gobierno no ha recuperado la rectoría de la educación, pero si la colonización de la educación básica por los cuadros del SNTE tomó décadas, retomar el control bien puede tomar un par de sexenios más, digo, si los siguientes gobiernos son consecuentes.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2017/02/22/1147853

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.