Aplican evaluación y no se aprovecha

Sonia del Valle / Reforma

Cd. de México (20 febrero 2017).- El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la SEP gastaron cerca de mil millones de pesos para evaluar a alumnos y maestros, pero los resultados no se utilizan para mejorar la calidad de la educación, concluyó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

“Al 2015, el INEE y la SEP contaron con los resultados de la prueba Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) en su modalidad de Evaluación del Logro referida al Sistema Educativo Nacional (ELSEN) para medir el aprendizaje de los alumnos de educación básica.

“(Así como) las evaluaciones para el ingreso, promoción y permanencia en el Servicio Profesional Docente, y la Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA) para escuelas; sin embargo, no utilizaron los resultados de las evaluaciones para la toma de decisiones de las autoridades educativas que incidan en la mejora del aprendizaje de los alumnos de educación básica”, señaló la ASF en el informe de la Cuenta Pública 2015.

Explica que en 2015 se ejercieron 956 millones 64 mil 800 pesos para las evaluaciones de la calidad de la educación básica, de los cuales el 36.8 por ciento (352 millones 151 mil 300 pesos) correspondió a la SEP, y 63.2 por ciento (603 millones 913 mil 500 pesos) al INEE.

La ASF indicó que, como resultado de las evaluaciones, el INEE sólo emitió directrices para docentes y no dispuso de un programa de trabajo para establecer líneas de acción en los demás componentes del Sistema Educativo Nacional (SEN) ni implementó la Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE).

En el informe de la Cuenta Pública 2015, se concluye que el INEE sólo contó con el documento rector de la PNEE, lo cual muestra que no se ha consolidado el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE), ni constituido como un conjunto articulado de instituciones, procesos, instrumentos y acciones dirigidas a mejorar la calidad de la educación a partir de las evaluaciones.

El dictamen de la ASF se emitió el 30 de septiembre de 2016 y concluyó que, antes de la reforma, la planeación nacional y sectorial se realizaba sin contar con información completa y confiable del SEN para apoyar la toma de decisiones y la formulación de políticas que mejoraran la calidad de la educación.

Por ello, recordó la ASF, con la reforma educativa de 2013, se le confirió al INEE la responsabilidad de evaluar la calidad del SEN, se le dotó con atribuciones para expedir los lineamientos para la evaluación, diseñar y aplicar las mediciones que correspondan a componentes, procesos y resultados de dicho sistema, difundir la información, y emitir directrices que contribuyan a la mejora en la calidad de la educación.

A la SEP se le asignó la responsabilidad de formular propuestas de políticas, prioridades, programas y medidas de acción de carácter estratégico a partir de los resultados de las evaluaciones de la calidad.

“La fiscalización reveló que, en 2015, el INEE no diseñó ni expidió lineamientos para realizar las evaluaciones de los componentes de alumnos, escuelas, planes, programas, métodos y materiales educativos y la gestión educativa, ni definió un programa de trabajo para tal efecto.

“En cuanto al componente de docentes, diseñó y expidió los lineamientos para regular los procesos de evaluación para el ingreso, promoción, permanencia y reconocimiento en el Servicio Profesional Docente (SPD)”, indicó la ASF.

http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=1049885

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.