EL UNIVERSAL
Por: Redacción
Revocación de mandato enciende los ánimos
Nos comentan que como pocas veces sucede en el Congreso local, los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se enfrascaron en una discusión por la propuesta de revocación de mandato, impulsada desde hace cinco meses por diferentes grupos políticos, desde el PRI hasta Morena. Este hecho, nos dicen, se dio durante la última sesión de pleno donde es costumbre aprobar las iniciativas “planchadas” y con nula participación y argumentación política.
Contradictorio llamado
Nos dicen que suena contradictorio el llamado de la diputada Daesy Alvorada Hinojosa Rosas para que los municipios no sean opacos y den a conocer sus mecanismos de participación ciudadana, cuando en el estado el Poder Legislativo es uno de los órganos con menos transparencia, lo cual se demuestra con el hecho de que hay diputados —como en el caso de la panista— que no tienen una página de internet personal para que la ciudadanía conozca sus acciones, pese a que la ley se los mandata.
¡Aquí estamos, aquí estamos!
Nos dicen que los que querían resaltar su asistencia al informe del rector de la UAQ, Gilberto Herrera, el día de ayer, eran los diputados Carlos Lázaro Sánchez Tápia (PRD) y Héctor Magaña Rentería (PRI), quienes por más que se acercaron a la zona donde estaban los medios de comunicación no lograron que los compañeros los entrevistaran. ¿Será porque estos legisladores no se han caracterizado por su participación activa en favor de la universidad?
A la UNAQ, el avión Falcón del gobierno estatal
La falta de tiradores para adjudicarse el avión Falcón que el gobierno del estado puso en venta a finales de 2015, con un precio inicial de un millón de dólares, acabó devaluando este activo; por ello, nos dicen, su precio bajó hasta 250 mil dólares, pero aun así nadie se interesó en su compra. Quien ganó con esto fue la comunidad de la Universidad Aeronáutica de Querétaro (UNAQ), encabezada por Jorge Gutiérrez de Velasco, a quien le donaron la aeronave, la cual se suma a otras diez más que ya tiene la institución, entre ellas dos Boeing 737 en las cuales los estudiantes de esta casa de estudios realizan sus prácticas escolares.
http://www.eluniversalqueretaro.mx/content/bajo-reserva-1424
EXCELSIOR
Frentes Políticos
Por: Redacción
17 de Febrero de 2017
- Defensores. La fracción del PRD en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa para apoyar a los connacionales que radican en Estados Unidos, como parte de las medidas para garantizar el respeto a los migrantes, ante las políticas del presidente Donald Trump. El diputado Agustín Basave Benítez propone facilitar a los ciudadanos de ascendencia mexicana, nacidos en Estados Unidos, el acceso a la doble nacionalidad en caso de que deseen regresar a México. Bonito escudo tienen. Sus defensores son esos mismos legisladores perredistas que en diciembre hicieron piñata y surtieron a palazos y entre risas al ahora mandatario del país más poderoso del mundo.
- Honores. Una muy buena noticia es que bajo el mando de José Reyes Baeza Terrazas, el ISSSTE recibió el Premio Nacional de Administración Pública-2016, en su categoría Primer Grado, distinción que otorga la Secretaría de la Función Pública, por el proyecto “Mayor Calidad y Mejor Trato en los Servicios de Urgencias del Instituto en la Ciudad de México”. El ISSSTE promovió el desarrollo e implementación de un modelo de atención integral dirigido a pacientes y a sus familias en áreas de urgencias de ocho unidades hospitalarias de la Ciudad de México, de segundo y tercer nivel. Premio compartido; en este tema todos ganan. Él, tú, yo, nosotros…
III. De frente. Petróleos Mexicanos, cuyo titular es José Antonio González Anaya, hizo pública su postura sobre las investigaciones a la empresa brasileña Odebrecht. “Pemex reafirma su compromiso de llegar hasta las últimas consecuencias, actuando con la mayor prontitud y apego a la legalidad. Para la administración de Pemex la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción son valores fundamentales”, estableció en un comunicado. La Unidad de Responsabilidades realiza ya un análisis de los contratos irregulares. Todo es cuestión de tiempo. Los responsables lo pagarán.
- Cordura. Ante la ferocidad con la que actúa el gobierno estadunidense, que deporta alrededor de 500 mexicanos por día, lo que se necesita es serenidad. Las reacciones viscerales sólo complican la situación. Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, afirmó que no es con mítines en ciudades de Estados Unidos como se atenderá la problemática de los migrantes, sino que “se requiere de acciones específicas y trabajo puntual”. Anunció que la CDMX y la Sedesol brindarán apoyo alimentario y refugio en los Centros de Asistencia e Integración Social que reciben a los migrantes deportados. Acciones, no palabras.
- Cumpliendo. Ayer, al dar posesión al doctor Juan Rivera Dommarco como director general del Instituto Nacional de Salud Pública, el secretario de Salud, José Narro Robles, expresó su gusto por estar frente a la comunidad científica que conforma este instituto y decirles que el Comité de Auscultación cumplió con su cometido y la Junta de Gobierno con su obligación. La designación de Juan Rivera muestra que en todo momento el proceso fue transparente y respondió a los intereses de la comunidad académica y de investigación que integra este instituto. Eso sí, el titular nacional de Salud, Narro Robles, no dejó pasar la ocasión y exhortó a Rivera y a la comunidad que ahora encabeza a seguir orientando sus esfuerzos en beneficio de la población y el desarrollo en esa materia. Así se hace… Se establecen las metas y las reglas a tiempo.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/02/17/1146873
EXCELSIOR
Arsenal
Por: Francisco Garfias
La reunión AMLO-Marcelo
El celular sonó a las seis de la tarde del pasado miércoles. Era Susi, colaboradora de toda la vida de Marcelo Ebrard. Nos dijo que había una persona que tenía un mensaje de parte del exjefe de Gobierno, quien vive en Los Ángeles. Pactamos hora y lugar del encuentro: jueves a las 2 de la tarde en un domicilio de Polanco.
El mensajero se llama José Antonio Carballo. Ha sido colaborador de larga data de Ebrard. Pertenece a la golpeada asociación civil Movimiento Progresista, que fundó el exjefe de Gobierno y que ahora intenta revitalizar.
Ya en la charla nos reveló que Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard se reunieron hace unos días en Los Ángeles, California, durante la gira del presidente de Morena por esa ciudad de la Unión Americana. “No hay alejamiento”, aseguró, tajante.
-¿Podemos inferir entonces que Marcelo está con Andrés Manuel en las presidenciales de 2018? —preguntamos.
-La figura de Andrés Manuel crece. Marcelo está con él, pero no trabaja para él —repuso.
El mensajero volvió al tema inicial. Recordó que al Movimiento Progresista le dieron con todo después del escándalo de la Línea 12 del Metro, que puso temporalmente a Ebrard fuera de combate.
Hoy son otros tiempos. La correlación de fuerzas ha cambiado. Andrés está a la cabeza en las preferencias electorales para el 18. Trae una intensa operación política en distintas ciudades de Estados Unidos. “No debemos dejar pasar esta oportunidad”, subrayó el mensajero de Marcelo.
No hay fecha para el regreso del exjefe de Gobierno. Espera el momento propicio para regresar. Mancera ya dijo que no hay ninguna averiguación en contra de él, a pesar de que le han hecho un montón de auditorías. Los abogados de Marcelo lanzaron incluso un “amparo buscador” con la intención de saber si había alguna acción en contra de él.
Ninguna.
El hombre lleva tiempo en Los Ángeles. Se ha acercado mucho al demócrata Antonio Villaraigosa, exalcalde de esa ciudad, aspirante a gobernador de California. Hay tres latinos en esa carrera. Trabaja para que haya un solo aspirante. “En eso está ocupado”, finalizó.
Por fin se decidió. Josefina Vázquez Mota se registra el próximo domingo como precandidata del PAN al gobierno del Estado de México. La noticia nos confirma que es la mejor posicionada de ese partido en la encuesta que mandó hacer la dirigencia para designar al candidato.
El que salga mejor posicionado irá a la contienda reina de 2017 y competirá contra el priista Alfredo del Mazo y la morena Delfina Gómez. Si no encabezara, ni se registraría. Los perredistas están muy abajo en la intención de voto.
Sólo hay otros dos panistas que se han registrado como aspirantes a la candidatura: la senadora Laura Rojas y el exalcalde de Naucalpan, José Luis Durán. Otro jugador, Ulises Ramírez, impugnó el método que impuso el CEN para elegir al candidato: designación. Nos adelantan que ya no ha insistido ante la inminencia de que el Tribunal rechace su queja.
La contienda no luce fácil para los azules. Hay encuestas internas reales realizadas por panistas que ponen a la cabeza al priista Del Mazo, pero también adelantan el avance que ha tenido Delfina Gómez, gracias al apoyo de Andrés Manuel López Obrador.
La reunión era a puerta cerrada. Gerónimo Gutiérrez no se había dado cuenta de que algunos reporteros permanecían en el salón del Senado donde compareció ante legisladores del PRD como embajador designado ante Estados Unidos, y empezó a hablar sin cortapisas:
“La relación entre México y Estados Unidos, y más específicamente entre sus gobiernos, se encuentra en un punto crítico. Hay, a mi juicio, la posibilidad de un descarrilamiento mayúsculo. Hay también, y está a mi alcance, la oportunidad de construir una relación mucho más madura”, dijo Gerónimo.
Y más: “No me encontraría aquí si no pensara que hay que procurar una buena relación con Estados Unidos y su gobierno. Si no, no hubiera aceptado nunca esta encomienda.
“Pero estoy cierto, igual, que eso no debe ser nunca ni a cualquier costo ni bajo cualesquiera condiciones y nunca, por supuesto, en detrimento del interés nacional”.
El Canal del Congreso, que dirige Blanca Lilia Ibarra, gana terreno. No sólo ya se ve en señal abierta en diez ciudades del país, sino que ya se aprobaron reformas al reglamento que le garantizan mayor autonomía editorial y financiera.
El balón está ahora en la cancha de los diputados. Tienen hasta el 23 de febrero para aprobar las reformas.
Ante la negativa de los diputados federales a bajarse el salario 20% en estos tiempos de austeridad, Agustín Basave, expresidente nacional del PRD, pidió, unilateralmente, ese descuento.
El diputado federal solicitó que no se le paguen dos de los rubros adicionales a la dieta: Atención Ciudadana y Apoyo Terrestre.
“Ya se avaló en un oficio de la Oficina de Enlace de la cámara, quien trabaja con Mauricio Farah. Hay instrucciones de que se aplique el descuento”, nos dijo el propio Basave.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-garfias/2017/02/17/1146875
EXCELSIOR
La tercera ¿vencida o vencedora?
Por: José Rubinstein
17 de Febrero de 2017
En el PRI ni quien intente dar un paso al frente, aún no son los tiempos y cuando lo sean tal vez ya no lo sean. En el PAN la historia se repite, los interesados se desgastan internamente y quien prevalezca llegará disminuido. El PRD se desintegra por día. La chicalada sólo espera decidir a qué coalición treparse.
López Obrador funge de imprescindible sinodal, inmutable crítico a lo que hacen o dejan de hacer quienes gobiernan, y vaya que material no le ha faltado, la corrupción, la mafia del poder y el PRIAN son infalibles presencias en cada oportunidad al micrófono. AMLO una vez más en su mesiánico convencimiento de ser el predestinado redentor de la gente.
El PRI reinstalado en Los Pinos ha dejado que desear, las distintas encuestas son adversas en cuanto a la permanencia del tricolor en el poder luego del 2018, máxime que no se vislumbra a un candidato arrollador. El PAN la podría hacer siempre y cuando a la brevedad auténticamente logre unirse en torno de quien consideren su mejor candidato.
López Obrador pregona que la tercera es la vencida —¿vencida o vencedora?— aprovechando y utilizando los argumentos precisos para prender a frustradas y enojadas multitudes, ávidas de un gobierno cumplidor y honesto, sin corrupción ni influyentísimo, sin impunidad, austero, con menos impuestos y limitada deuda pública, sin Fobaproas ni despilfarros petroleros, con nuevas refinerías y autosuficiente en gasolinas, en fin, apoyar un nuevo proyecto alternativo de nación que proporcione bienestar material y del alma para felicidad de todos. AMLO ofrece lo incumplible, arguyendo que eliminando la corrupción y rebajando sueldos de la alta burocracia a la mitad dispondrá de 500 mil millones de pesos anuales. Pregunto: ¿En serio la corrupción se puede eliminar de tajo? Seríamos el único país incorrupto. ¿Y concediendo que así fuera, prevenir la corrupción significaría contar con el dinero contante y sonante? Prometer no empobrece, sin embargo, para materializar las propuestas de López Obrador se requeriría más del doble de la fantasiosa cifra proveniente de erradicar totalmente la corrupción. El milagro continúa, la corrupción cero vendría acompañada de la promesa de sanear las finanzas y el déficit público.
El proyecto de AMLO contempla construir dos nuevas refinerías y reconstruir tres más, cancelar el proyecto actual del megaaeropuerto en Texcoco, incluso enajenar el avión presidencial, habilitar trenes de alta velocidad de la CDMX hacia la frontera norte, invertir en petróleo y en electricidad, eficientar la infraestructura de transporte, vivienda y educación, principalmente.
En audaz movimiento estratégico que denota apertura ideológica, AMLO presentó a los coordinadores plurales que lo acompañarán a construir su Proyecto de Nación 2018-2024, entre quienes destacan Alfonso Romo, reconocido empresario, y Esteban Moctezuma, exsecretario de Gobernación de extracción priista, y ahora al frente de la Fundación Azteca. Dicho equipo se complementa con Marcos Fastlicht, empresario experto en derechos humanos y ahora con Miguel Torruco, empresario turístico. Un propósito fundamental de esta conformación redundaría en imprimir confianza en la inversión.
A menor aceptación al régimen de Peña Nieto, mayores son las posibilidades de López Obrador de proyectarse a la presidencia, el voto de castigo y el voto de la esperanza podrían confluir determinantemente. Las adhesiones a la plataforma de Morena son notorias, tanto de políticos de oposición, algunos queriendo salir del ostracismo, como de perredistas que ahora “espontáneamente” deciden “jugársela” con su excompañero de partido. La ferviente actividad de López Obrador, reconocida incluso por sus detractores, apenas lo llevaron a Estados Unidos a ofrecer respaldo a nuestros migrantes proponiendo un decálogo de acciones para defenderse de Trump.
La aparente calma chicha del PRI y del PAN y la cotidiana e intensa labor de López Obrador han colocado a éste como puntero para instalarse en Palacio Nacional —Los Pinos sería convertido en museo— y de presidente legítimo pasar con todas las de la ley a Presidente Constitucional. De ser la tercera la vencida, ¿cómo sería la interacción de López Obrador con Trump, dos populistas de extremos contrarios y de mecha corta?
Cierto, en dos ocasiones hemos visto cómo del plato a la boca se cae la sopa.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/jose-rubinstein/2017/02/17/1146868
REFORMA
Templo Mayor
Bartolomé
17 Feb. 2017
EL PASADO lunes hubo una reunión de gabinete que llamó mucho la atención, pues se llevó a cabo en la Cancillería y la encabezó Luis Videgaray.
OFICIALMENTE se manejó como una junta del equipo encargado del tema “México con Responsabilidad Global”, pero sin duda fue curioso ver a los secretarios de Marina y de la Defensa Nacional y al mismísimo titular de Gobernación, quien formalmente es el responsable de los temas de seguridad, pidiendo la palabra al canciller.
AHÍ estuvieron también los secretarios de Hacienda, Economía, Energía, Turismo y Medio Ambiente… por si alguien tenía dudas de con quién deben reportarse.
CUANDO se daba por un hecho la aprobación de la Ley de Seguridad Interior como regalo para las Fuerzas Armadas el 19 de febrero, Día del Ejército Mexicano, en el Congreso tocaron a retirada.
TODO INDICA que el apantallante operativo en Tepic, en el que se “abatió” al capo llamado H2, provocó que los diputados se la pensaran nuevamente sobre la conveniencia de que militares y marinos encabecen la lucha contra el narcotráfico, dada la famosa “letalidad” que han desplegado.
A ESO se suma que en los últimos días diversas organizaciones ciudadanas, académicos y defensores de derechos humanos exigieron ampliar el debate, antes de que se aprobara la polémica legislación. De ahí que los diputados federales decidieron bajar el tema de la agenda legislativa, y dejar su aprobación para mejores tiempos.
LA FLAMANTE Constitución de la Ciudad de México tendrá su primera prueba de fuego el lunes, ni más ni menos, por parte de los magistrados capitalinos.
EN EL SENO del Tribunal Superior de Justicia velan armas para presentar una controversia constitucional en contra de la Carta Magna, pues les inquieta la forma en que se integrará el Consejo de la Judicatura.
DE ACUERDO con el nuevo ordenamiento, la ALDF tendrá la facultad de integrar el Consejo Judicial Ciudadano y éste, a su vez, designará a los siete integrantes del Consejo de la Judicatura, de los cuales sólo tres tendrán carrera judicial.
A LA GREY judicial le preocupa perder esas posiciones, por lo que 70 de 78 magistrados ya firmaron una petición para que Édgar Elías Azar interponga la controversia. ¡Qué tal!
LA QUE tuvo que cortar ayer su gira por Veracruz fue la senadora Cristina Díaz, hasta hoy lideresa de la CNOP. El intempestivo regreso a la CDMX se tradujo al interior del PRI como la confirmación de que José Murat será el nuevo dirigente del sector popular tricolor.
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=107259
LA CRÓNICA DE HOY
Los platos rotos
Por: Pepe Grillo
Los Chuchos responsabilizan a Miguel Barbosa de la sangría que ha sufrido la bancada del PRD en el Senado de la República.
Por eso han puesto en marcha una nueva ofensiva para lograr que Barbosa deje la coordinación parlamentaria del sol azteca y poner en su lugar a uno de los suyos, afín a Nueva Izquierda.
No es la primera vez que lo intentan y en esta ocasión volverán a fallar, al menos eso dice el propio Barbosa, que se declara listo para resistir la nueva acometida de los Chuchos.
Migración del hueso
Se registra a lo largo y ancho del territorio nacional una singular migración política.
Acicateados por el inconfundible aroma del hueso, grupos de políticos dejan su partido de origen para buscar la forma de incorporarse a Morena.
El caso más reciente ocurrió en Durango, donde políticos, que ya tuvieron cargos en el congreso local y ayuntamientos, se desprendieron de su camiseta tricolor para tratar de convencer a sus antiguos rivales de Morena que siempre han sido fans del Peje, aunque sea de clóset.
Se va en septiembre
A estas alturas del partido todos los funcionarios del gobierno capitalino deben ser “manceristas” y trabajar por el mismo proyecto político.
Lo dijo sin sonrojarse José Ramón Amieva, secretario de Desarrollo Social en la capital del país.
Trabajar por el beneficio de los ciudadanos y sus familias es secundario. Lo que importa hoy es ser parte del proyecto político del Jefe de Gobierno que quiere ser candidato presidencial.
Su ideal es un gobierno monocolor. A la vieja escuela.
Sin querer queriendo, Amieva adelantó que en septiembre Mancera dejará el antiguo Palacio del Ayuntamiento para buscar la candidatura presidencial del PRD.
Polvos de aquellos lodos
López Obrador está más preocupado por los grupos criminales que por la ciudadanía.
Lo denunciaron los senadores nayaritas Raymundo García, Hilaria Domínguez y Margarita Flores contrariados por las declaraciones del dirigente de Morena sobre los acontecimientos en torno al H2, uno de los jefes del crimen organizado en la costa del Pacífico.
Para los legisladores el tabasqueño no cambia y sigue despreciando el trabajo de las instituciones.
Para cerrar la pinza, por la banda derecha el senador Roberto Gil manifestó que la posición de López Obrador frente a la ley quedó expuesta en Tláhuac ante el linchamiento de agentes federales.
El Peje justificó la furia de la población y además premió a Marcelo Ebrard, que falló como jefe de la Policía, al nombrarlo secretario de Desarrollo Social y después hacerlo candidato a Jefe de Gobierno.
A la montaña
Los titulares del IMSS, Mikel Arriola; Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga; y el gobernador Héctor Astudillo, van a la zona de la montaña para poner en marcha una unidad médica rural para la atención integral de la mujer y otras obras que benefician a niños y adolescentes.
En la región de Acatepec, casi todos los habitantes son indígenas y el 54 por ciento no habla español, estos servicios fueron esperados durante años.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1010506.html
LA CRÓNICA DE HOY
Dos letrinas y una regadera
Por: Rafael Cardona
El paulatino y silencioso poblamiento de haitianos y africanos en el norte de México, especialmente en Tijuana, representa un desafío para la congruencia de este país en materia de Derechos Humanos y respeto al hombre indocumentado, con papeles o en busca de un futuro en cualquier parte del mundo.
Ocupados como estamos por la perversa persecución de nuestros paisanos en Estados Unidos, la potencial fractura de un sistema de traslado de divisas y envíos de dinero, sin el cual la economía nacional sufriría graves quebrantos en cientos de comunidades sostenidas por el trabajo mexicano en el extranjero, cuyo desempeño es desdeñado hasta “por los negros”; según dijo un nobilísimo ex presidente de la República, no nos hemos puesto a pensar seriamente en cómo resolver los problemas actuales de esa masa de negros hacinados en Tijuana.
Y no me vengan por favor con eso de lo políticamente correcto de los afro descendientes, Leopold Senghor, un estadista del Senegal, escritor, poeta y dirigente nacional, llamó a su filosofía “la negritud”; no le dijo la “africanidad”.
En ese sentido recojo parcialmente el ensayo “Migración en tránsito, pobreza y discriminación en el territorio mexicano”, de María Lucía Araceli Cruz Vásquez, publicado por la CNDH.
“…Es importante reiterar la discriminación que enfrentan las personas descendientes de africanos, sean o no migrantes, por lo que es comprensible lo que acontece a quienes poseen características físicas diferentes y transitan por el país, cualquiera que sea su nacionalidad, ya que persiste una discriminación histórica, en alternancia con las migraciones forzadas.
“El tránsito por México representa la pesadilla del sueño americano. Pasar la “frontera vertical” es el parte aguas entre llegar o perder la vida y con ella, los sueños.
“Las condiciones de pobreza y falta de oportunidades que enfrentan gran cantidad de personas en diversos países es la principal razón que ha conducido a una migración a todas luces forzada. Como país receptor, expulsor y de tránsito, México debe tratar a los migrantes como sujetos de derechos.
“La migración irregular a través del país es una paradoja porque el sentimiento hacia la familia muchas veces propicia o da lugar a la separación de la misma. Lo cual implica valor, no solo para alejarse de todo lo que se considera propio hasta que se migra o se muere, sino también para enfrentarse a lo incierto, peligroso y desconocido.
“Algunos migrantes prefieren morir antes que desistir de su objetivo porque sabemos que sólo una minoría traspasa la frontera norte de este país. Los que no, continúan intentándolo hasta que los vence el agotamiento físico o las consecuencias de las graves violaciones a sus derechos humanos, y entonces tienen que retornar y desafiar una vez más la miseria de sus sitios de origen, seguramente derrotados, quizá́ mutilados, vejados, humillados y por supuesto, más pobres.
“El tránsito de las personas migrantes por este país es cada vez más intenso y peligroso, con violaciones de todo tipo a los derechos humanos de quienes por necesidad se alejan de los países donde nacieron y se internan por la frontera sur mexicana en su intento por llegar a Estados Unidos de América.
“Los derechos humanos de las y los migrantes no sólo son transgredidos con robos, secuestros, malos tratos, engaños, detenciones arbitrarias, violaciones físicas y agresiones psicológicas, sino también al ser discriminados por condición de raza.
“La población afro descendiente en tránsito por México, como ya se indicó, enfrenta una triple discriminación.
“La situación no es exclusiva de quienes provienen de otros países porque los descendientes de africanos que habitan el territorio mexicano también son discriminados, ya sea cuando migran con intención de pasar alguna frontera o simplemente cuando se alejan de sus comunidades de origen hacia otras regiones dentro de México y las autoridades los confunden con inmigrantes irregulares, particularmente centroamericanos, y los detienen, violan sus derechos y en el peor de los casos, los envían a otros países.
“En la situación de los extranjeros afrodescendientes en tránsito, el escenario se agrava porque aparte de todo lo señalado son víctimas de mayores burlas y malos tratos por sus características físicas diferentes”.
Así lo relataba el NYT hace apenas dos semanas. Y el drama sigue:
“..Tijuana.- Esta ciudad mexicana estaba abrumada, incluso desde antes de que el presidente Donald Trump decidiera construir un muro en la frontera.
“El año pasado comenzaron a llegar tantos migrantes haitianos con la esperanza de cruzar hacia Estados Unidos que las iglesias, los salones comunitarios, los programas de clases extracurriculares, los centros de rehabilitación y ciudadanos particulares han abierto sus puertas para darles techo, comida y ropa.
“En un albergue, cerca de 250 inmigrantes (hombres, mujeres y niños) comparten dos escusados y una regadera”.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1010507.html
LA JORNADA
Segunda vuelta, con dedicatoria
Por: Astillero
l martes, el coordinador de los diputados federales panistas, Marko Cortés, presentó un conjunto de iniciativas en materia electoral que, entre otros temas que merecieron más atención inmediata (como la reducción del número de diputados y senadores, más restricciones presupuestales a los partidos y eliminación del fuero), incluyó la propuesta de una segunda vuelta en la próxima elección presidencial.
El michoacano Cortés, quien está en el cargo en San Lázaro por decisión del presidente del comité nacional panista, Ricardo Anaya Cortés, explicó que es necesario, y hoy más que nunca, que el próximo presidente de la República sea electo por la mayoría de los mexicanos. Se requiere gobernar con fuerza y respaldo social y aprovechar la figura que ya tenemos aprobada de los gobiernos de coalición. Además, argumentó que la segunda vuelta electoral, sin duda, va a fortalecer la legitimidad de la que hoy tanto carecemos y va a dar márgenes de gobernabilidad para tomar decisiones en beneficio de México.
Ampliamente comentada y analizada en élites de poder adversas a la posibilidad creciente de que Andrés Manuel López Obrador gane por mayoría relativa la silla presidencial en 2018, la propuesta de la segunda vuelta electoral constituiría una especie de muro legal. Con las reglas actuales, López Obrador podría alcanzar el máximo poder nacional sin contar con más de 50 por ciento de los votos a su favor (una elección de tercios, suele decirse). Pero, de aprobarse la iniciativa en cuestión (lo cual dependerá de que PRI, PAN y sus partidos satélites o cercanos se pongan de acuerdo, lo cual es muy viable), AMLO tendría que conseguir más de esa mitad de sufragios para no pasar a una segunda vuelta en que las alianzas entre partidos podrían determinar el resultado final. En una hipótesis, si PRI, PAN, PRD y aliados se unieran en la segunda vuelta, podrían impedir que volviera a ganar el candidato de Morena.
Bastaría, pues, con incentivar la dispersión del voto, con varios candidatos presidenciales partidistas y diversos independientes de partidos para tratar de impedir que un aspirante tuviera la mitad más uno del total de votos. Luego vendrían las negociaciones para rediseños rumbo a la segunda vuelta. Todo un plan con dedicatoria evidente, aunque los estrategas, desde luego, lo niegan.
A propósito de cambios: entrevistado por Jesús Sibilla para la radiodifusora XEVT, de Villahermosa, Tabasco, Andrés Manuel López Obrador dijo, respecto al apoyo que recibe de ciertos empresarios: Creo que todos hemos cambiado, y el tiempo pasa y es otro el país; se requiere un cambio: el tiempo, la realidad, nos han dado la razón; hace falta una renovación y un cambio, lo que se ha ido asimilando por todos. Creo que son las circunstancias las que han llevado a esta aceptación; los empresarios están preocupados por la realidad del país y quieren alternativas. Además, hay quienes sostienen que he cambiado y también me equivoqué, pero también hay empresarios que dicen que fueron parte de esa guerra sucia; hay quienes sí me lo han dicho y otros mencionan que he cambiado mi discurso.
Respecto a sus amnistías y perdones, se dio este diálogo: “Y, quienes votaron de otros partidos (por el gasolinazo) y al final se arrepintieron, ¿tienen la puerta abierta en Morena? –Claro, sí, nunca es tarde. –¿Se les perdona el voto? –Sí, o sea, vamos juntos, nos pueden decir ‘me equivoqué, he actuado mal, pero me propongo a partir de hoy sumarme a esta causa’. Porque yo creo en el perdón, yo soy creyente de eso, tenemos que aprender a perdonar” ( https://goo.gl/39m7xd ).
Dos panistas están definiendo sus circunstancias electorales de maneras opuestas: Josefina Vázquez Mota será la candidata del Partido Acción Nacional a la gubernatura del estado de México, con el beneplácito del equipo priísta de Los Pinos, que así pretende cerrar el paso al grupo texcocano de Morena, con Delfina Gómez como aspirante, y centrar la contienda en el primer primo, Alfredo del Mazo Maza (con tufo a derrota cantada), y la citada Vázquez Mota, amistosa beneficiaria (mediante triangulación clara) de más de 900 millones de pesos del presupuesto federal para ayudar a paisanos en Estados Unidos (asunto del cual no la ha exonerado la Auditoría Superior de la Federación). Por cierto, ayer un tecleador astillado tuiteó: “El negocio político de @JosefinaVM es perder y, luego, conseguir premios de consolación, como los 900 mdp para ‘paisanos’, a través de terceros”.
Por otra parte, Margarita Zavala Gómez del Campo sigue a la baja, luego de una etapa inflada desde ciertos medios de comunicación y amables casas encuestadoras. Dado que asoció su figura a la de Hillary Clinton, la derrota de ésta la marcó. Pero ante el huracán Trump ha quedado deshilachada, pues su catálogo discursivo de simplezas y lugares comunes no funciona ante crisis profundas como la actual. Su más reciente intento de volver a posicionarse fue mediante un tuit contra López Obrador que, en el fondo, reiteró su adhesión a las políticas funerarias de su esposo, Felipe Calderón.
Otro gesto de desesperación fue visible al reunirse con un puñado de ex gobernadores panistas, algunos de ellos, como el potosino Marcelo de los Santos y el jalisciense Emilio González Márquez, señalados por acusaciones que los convierten en pasivos más que en activos. Ahora, según dicen en oficinas centrales del PAN, Zavala Gómez del Campo busca negociar una candidatura a senadora. Claro, de primera minoría o en listas de representación proporcional (recuérdese que nunca ha competido ni ganado por mayoría relativa de votos: asambleísta del Distrito Federal y diputada federal mediante la comodidad de las pluris). Ah, en eso hay coincidencia con Vázquez Mota, quien también buscará ser candidata a senadora por vía segura, en caso de que no gane el estado de México.
Y, mientras los paisanos mostraban un camino de lucha en Estados Unidos, con #UnDíaSinMigrantes, que propició la ausencia voluntaria en trabajos y escuelas, en repudio a las políticas de Trump, ¡hasta el próximo lunes!
http://www.jornada.unam.mx/2017/02/17/opinion/008o1pol
El FINANCIERO
El gobierno se duerme ante AMLO
Por: Pablo Hiriat
Resulta sorprendente que haya una cargada empresarial y mediática hacia López Obrador y en el gobierno se crucen de brazos.
De ninguna manera se pretende que haya acciones extralegales para frenarlo, pero por lo menos deberían tener la habilidad política para recordarle a los ‘neoobradoristas’ de qué personaje se trata.
La apatía del gobierno federal para desmontar las mentiras de López Obrador lo hace un candidato ganador.
El gobierno del PRI parece resignado a entregar la plaza sin dar la batalla.
No es problema que pierda ese partido, sino a quién le van a entregar el poder.
López Obrador puede pasearse por todo México repitiendo mentira tras mentira y nadie del gobierno le dice nada.
No tiene contrapesos en los medios de comunicación, que destacan de manera acrítica sus ocurrencias y no muestran sus contradicciones.
Lo ven como el ungido. El inevitable. Y “el interés tiene pies”, como se dijo en La Mesa de López-Dóriga, René Casados, Roy Campos y don Pepe Fonseca.
Por eso es de valorarse que el secretario de Gobernación haya llamado “oportunista” a López Obrador en Puebla, al desmentir el invento de AMLO (él siempre tiene ‘otra información’) de que en el enfrentamiento en Tepic, donde cayó el líder del cártel de los Beltrán Leyva, hubo una masacre de menores de edad perpetrada por la Marina.
A ver si no se molestan en el gabinete con Osorio Chong por contestarle a AMLO, pues los celos y la vieja práctica de ‘nadie se mueva’ los tiene a todos paralizados.
Y de cualquier manera una declaración no es suficiente. Tienen que hacer ver sus mentiras todos los días.
Hay que recordar, en público y en privado, la contradicción entre lo que promete y lo que hizo como Jefe de Gobierno del DF.
AMLO necesita marcaje personal.
Claro, eso hay que hacer si es que lo quieren frenar, o por lo menos despintarle la máscara de recién llegado a la política con que se presenta.
No parece ser esa la intención.
Con la idea de que en tres meses de campaña lo van a bajar de las preferencias, en realidad le están poniendo la alfombra roja para que llegue a Palacio Nacional.
Y es importante bajarlo (a través de los métodos democráticos) porque va a echar atrás los pasos dados en muchos años, que son el único camino para mejorar el país.
Desde 1988 hasta la fecha han mejorado todos los indicadores sociales. Todos.
A pesar de los fuertes errores internos que nos han hecho caer en hoyos profundos, y de las crisis internacionales, el país ha avanzado.
López Obrador nos va a llevar al pasado económico y político. En eso no miente. Ahí están sus referencias al modelo previo a 1982, como el adecuado. Un país cerrado, con libertad política acotada, hegemonía asfixiante del Estado, acoso al sector privado y pensamiento casi único.
¿No es para tanto? Les sugiero leer la Rayuela del lunes de La Jornada (diario que expresa el pensamiento de AMLO), en la que se propone pedir visa a los estadounidenses que nos visiten.
Ante ese peligro, no moverse es entregar la plaza sin luchar.
Y decir ‘la plaza’ es decir un México abierto en lo económico y en lo político, defensor de la pluralidad y de la diversidad cultural, de la libre empresa y de una mejor educación.
¿Falta mucho por hacer en combate a la corrupción, distribución de las oportunidades y menor desigualdad?
Sí, por supuesto. Pero eso no se puede hacer con un regreso al pasado, cuando era peor.
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/el-gobierno-se-duerme-ante-amlo.html
El ECONOMISTA
Detrás de Vibra México
Por: Alberto Aguirre M.
En el primer círculo del gobierno de la Ciudad de México pensaron que la marcha convocada por Vibra México serían “palabras mayores”, cuando el rector de la UNAM, Enrique Graue, se sumó a los convocantes.
El jefe de la policía capitalina, Hiram Almeida, propuso el despliegue de 4,000 elementos policiacos en el perímetro A del Centro Histórico. Por los manifestantes contra Donald Trump, por supuesto, pero también por los miles de asistentes al paseo en bicicleta y la carrera de 10 kilómetros convocada por Kardiaz, más los espontáneos que aparecieran.
¿Los anarquistas, acaso? ¿O los profes de la CNTE? La Secretaria de Gobierno, Patricia Mercado, no reportó nada. Aun así, frente a la sede del Senado de la República, a las 10:00 horas, apareció un contingente —apenas medio millar de personas— que protestaba por el megagasolinazo y sin rubor exigían la renuncia del Ejecutivo federal.
Oficialmente, sobre el Paseo de la Reforma y las inmediaciones del Ángel de la Independencia hubo 1,500 elementos policiacos. En realidad, hubo otros 2,000 camuflajeados. Ergo: al menos 10% de los asistentes a la protesta eran ilegítimos. Sería una marcha muy monitoreada, pero de bajo riesgo, para las autoridades capitalinas.
Una de las estampas más significativas ocurrió en el cruce de Reforma y Chivatito. María Amparo Casar esperaba a que el primer contingente avanzara, junto con Alejandro Martí, cuando descubrió que Juan Pardinas estaba en la banqueta. Y por más que lo llamaron a sumarse a la descubierta, permaneció al margen. “Aquí vine como ciudadano de a pie, con mi familia”.
Los convocantes… ¿se dejaron llevar por el protagonismo. Y el jefe de Gobierno resistió el canto de las sirenas… o más bien, sutilmente fue marginado por los organizadores del evento?. A mediados de la semana pasada, en una conversación telefónica con Claudio X. González, le pidió apoyo… sólo para las cuestiones de seguridad.
En la víspera, Miguel Ángel Mancera había cumplido una intensa agenda de trabajo en Chicago, Illinois. Tenía programado su regreso para el sábado por la noche, junto con su secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski quien allá le pidió permiso para participar en la manifestación.
¿Las agendas personales, sobre los intereses de la CDMX? José Woldenberg, tío de Chertorivski, había saludado con entusiasmo la idea de los organizadores de Vibra México. Y otros amigos cercanos del funcionario capitalino, como el consejero electoral Ciro Murayama, se manifestarían públicamente.
Pero el jefe de Gobierno mantuvo su decisión de respetar la convocatoria ciudadana. Y prohibió a sus colaboradores hacer acto de presencia. Lástima que otros funcionarios locales —como la delegada en Miguel Hidalgo, Xóchitl Gálvez, o las legisladores del PVEM, Sofía González y Paola Félix-Díaz— no tuvieran la discreción debida. O al contrario, gozan aún de un envidiable anonimato.
Mancera estuvo muy temprano en las inmediaciones del Ángel de la Independencia, como participante en la carrera de Kardiaz. A las 10:00 horas estuvo puntual en el C 4, donde junto con el jefe de la policía capitalina, Hiram Almeida, y el procurador Rodolfo Ríos Garza.
A esa hora, los patrocinadores de esa convivencia deportiva ya estaban en otras actividades. El último presidente del IFE, Andrés Albo, desayunaba tranquilamente con su familia en uno de los comederos de la zona.
El sistema de videovigilancia de la CDMX tiene capturados todos los momentos de la marcha. Desde el Auditorio Nacional caminaron 15,000 personas. Del Hemiciclo a Juárez, menos de 4,000 manifestantes.
¿El episodio más azaroso? Sin duda, el arribo del contingente encabezado por Isabel Miranda de Wallace y Laura Elena Herrejón a las inmediaciones del Ángel, cuyas escalinatas estaban resguardadas por vallas metálicas.
La dirigente de la asociación Alto al Secuestro traspasó ese primer círculo de seguridad y apenas si quiso subir a la explanada del monumento, cuando la sacaron a empeñones.
Paradojas de la movilización ciudadana: las puyas entre Wallace y María Elena Morera atrajo la atención mediática y al mismo tiempo inhibió la participación de amplios sectores sociales. Los organizadores de Vibra México han reconocido que una de sus principales fallas radicó en una comunicación “dispersa”. ¿También reconocerán su falta de arraigo?
Caso distinto es el (no) poder de convocatoria de los directivos de la UNAM y la Ibero, que abiertamente llamaron a los integrantes de sus respectivas a tomar las calles. El rector Graue caminó por el Paseo de la Reforma sin contrariedades, en efecto, pero cuando apenas avanzaba frente a la Torre Mayor, ya se había dispersado la gente que por tercera vez había entonado el Himno Nacional.
EFECTOS SECUNDARIOS
CANDOROSOS. El Día de la Amistad, los gobernadores de Sonora, Claudia Pavlovich y de Arizona, Doug Ducey, tuvieron un peculiar intercambio epistolar que podría servir de ejemplo en materia de relaciones binacionales. El estadounidense refrendó que Sonora es un socio clave y la relación con México fundamental para el desarrollo de esa entidad, ya que le permite consolidar su reputación como un lugar increíble para vivir, trabajar y sobre todo hacer negocios en beneficio de ambos países.
http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-politica/2017/02/16/detras-vibra-mexico
EXCELSIOR
ASF: desviación de recursos a través de universidades
Por: Maricarmen Cortés
Juan Manuel Portal, auditor superior de la Federación, incluyó en el Informe General de la Cuenta Pública 2015 —que abarca un total de mil 643 auditorías— un apartado con cuatro áreas de riesgo en la administración pública: gasto en infraestructura y obras públicas, que está sujeta a recurrentes observaciones en la revisión de las últimas cuentas públicas; contrataciones entre dependencias y entidades del sector público; deficiencias en normatividad y métrica del sistema de evaluación del desempeño; y anomalías en los padrones de beneficiarios de programas gubernamentales.
En las contrataciones entre dependencias y entidades del sector público, la ASF destaca que se detectan prácticas de desvío de recursos públicos. Portal resalta la preocupación de que un importante número de universidades públicas actúan como proveedores de dependencias públicas sin licitación pública y sin contar con los recursos humanos, materiales y técnicos para desempeñar su papel de proveedor, por lo que recurren a la subcontratación. Portal señala que, bajo este esquema, los mecanismos de subcontratación exceden el tope de 49% permitido en la ley, y se traduce en mayores costos y en simulaciones y prácticas irregulares.
Peor aún, la ASF detectó que, en muchos casos, ni siquiera hay evidencia de que las universidades hayan realizado la entrega de los bienes y servicios contratados.
La finalidad de las instituciones públicas de educación superior, dice Portal, es la docencia y la investigación, y no deberían prestarse a cometer actos de corrupción.
URGE PADRÓN ÚNICO DE BENEFICIARIOS
La ASF es también muy crítica en lo que se refiere a los padrones de beneficiarios de los programas gubernamentales, porque no hay padrón único, integral y confiable, lo que genera incertidumbre sobre el cumplimiento de los objetivos de la política social y se abre la posibilidad de incurrir en duplicidad u omisiones.
La ASF realizó 88 auditorías a los padrones de beneficiarios y entre sus recomendaciones destaca la creación de un sistema integral de información de padrones gubernamentales; fortalecer la regulación y supervisión para comprobar de manera más eficiente que los subsidios se otorgan conforme a las reglas de operación; actualizar los datos de los beneficiarios; una mayor coordinación entre dependencias y entidades que otorgan los subsidios.
CCE: CASA LLENA EN 40 ANIVERSARIO
Juan Pablo Castañón, presidente del CCE, demostró un gran poder de convocatoria en la celebración de los 40 años del Consejo Coordinador Empresarial, un organismo que, hay que recodarlo, nació en 1977 como una entidad de unidad y defensa del sector privado, en el sexenio de Luis Echeverría, en el que se registró el mayor enfrentamiento entre los empresarios y el gobierno.
Ayer, por el contrario, se refrendó la luna de miel con la presencia no sólo del presidente Enrique Peña Nieto, quien se comprometió a defender con firmeza los intereses del sector productivo en la renegociación del TLCAN, sino de ocho secretarios de Estado.
Asistieron también los presidentes tanto del PRI, Enrique Ochoa, como del PAN, Ricardo Anaya, y sorprendió la presencia de la polémica Yeidckol Polevnsky, la única mujer que ha presidido la Canacintra, aunque no se sabe si estaba en su carácter de exdirigente empresarial o de integrante del equipo de asesores de Andrés Manuel López Obrador.
Llamó la atención que el presidium parecía soviético, porque estaba integrado por más de 50 personas, entre las cuáles sólo había una mujer: Gloria Himelda Félix, diputada del PRI y vicepresidente de la Cámara de Diputados.
ACCIÓN POR MÉXICO
Juan Pablo Castañón ratificó el compromiso del sector privado de invertir 3.5 billones de pesos y presentó el plan Acción México, que es la agenda pública del sector privado y que está apoyada por todo el CCE, incluido el presidente de la Coparmex, Gustavo de Hoyos.
La agenda del CCE abarca cinco ambiciosos objetivos: fortalecimiento institucional, que incluye profesionalizar las fuerzas policiales, mejorar la impartición de justicia y terminar con la violencia; desarrollar una red de protección social para todos los mexicanos; un sistema fiscal que consolide la estabilidad de la economía y un mayor esfuerzo de reducción en el gasto público; un gobierno efectivo y eficiente, y el compromiso del sector privado de reinvertir utilidades y fomentar la innovación.
El problema de esta agenda es que, con excepción del compromiso de inversión, para su cumplimento se requiere el apoyo decisivo de los tres niveles de gobierno.
http://www.dineroenimagen.com/2017-02-17/83666